Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palafrugell
Críticas de cinefiloman
<< 1 10 19 20 21 34 >>
Críticas 170
Críticas ordenadas por utilidad
9
6 de enero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Scorsese en vez de ser director de cine fuese entomólogo, los barrios italianos de las ciudades de America serían su campo de estudio y de entre todos los tipos, el mafiosos sería su insecto preferido.
Este proyecto, no historia, que surgió de la cabeza de De Niro y que ha llegado a cabo Scorsese es la última obra maestra de este ultimo. Sin ambages.
Me producía desconfianza esa nueva técnica de rejuvenecimiento de rostros y no veía muy claro como afectaría al film. Al estar viendo la proyección seguía desconfiando, cuando a fuerza de una dialogo con sustancia y contenido caí en la cuenta de que podía estar viendo teatro japonés con actores enmascarados.
Cierto hieratismo en sus caras, cierto acartonamiento le daban a los actores valor simbólico, de esfinge. Lo que daba a los personajes una solemnidad, marcaba una distancia con lo que estaba ocurriendo y además no impedía que sus rostros transmitieran emociones. Sólo hay que ver a De Niro en algunos planos medios. Era un mix entre la interpretación occidental y la oriental, más parecida al teatro griego. Sorprendente de ver. Y grato. Llevar la mafia al nivel de las tragedias griegas y no sólo por el tema.
Esta película es indudablemente un homenaje que Scorsese se ha querido dar a si mismo y compartirlo con sus actores fetiches de siempre. De Niro está estupendo, alejado de esas interpretaciones llenas de tics, planas, vacías y la corte de secundarios no puede ser más fantástica.
Brilla en el guion, a modo de contrapunto del mundo que retrata, la relación conflictiva entre el irlandés y su hija Peggy. Un rayo de luz humano entre tanto crimen.
Un guion lleno de esos pequeños diálogos que se han hecho clásicos en este tipo de películas, esos pequeños diálogos que son brochazos de cotidianidad en unas vidas muy poco rutinarias. Yo destacaría el referente al olor de pescado dentro de los coches, casi al final. Me parece delicioso.
Sólo un pero en la historia. No veo muy claro, a riesgo de hacer spoiler, el papel del hijo en la muerte de Hoffa. Si estaba ¿por qué no se extrañó?. No tiene lógica. No hubiera costado nada poner otro conductor. No está clara la escena.
En fin, Scorsese lo ha vuelto a hacer. Darle otra vuelta de tuerca a sus estupendas películas de italoamericanos y batir el record que habían marcado Los Soprano.
Y vaticino un recorrido interesante a esta técnica de rejuvenecimiento. Para enfrentarse al cine de personajes creados artificialmente, por ejemplo. A ver.
cinefiloman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de octubre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cosa le ha faltado a esta película para ser una obra sobresaliente, brillante. El texto. No el guión, no, pues me parece preciso, bien estructurado, sino lo que tiene que haber dentro del guión. El contenido. Ha faltado un escritor de enjundia, con fundamento, creatividad, para darle el empujón preciso a lo que íbamos viendo, que al no tener ese sustento pues se ha quedado en aguas de borrajas, algo fallido.
Todo acompaña a lo que debería ser la historia de un ser frustrado, discriminado, abusado, fracasado para convertirse en un paradigma por desgracia bastante actual en nuestra sociedad y desde ese planteamiento cargar la narración de reflexiones, preguntas, soliloquios. Acompaña la fotografía oscura en una ciudad masificada, fría, inhumana. Acompaña un extraordinario Joaquim Phoenix, como siempre, que a pesar de interpretar muchas veces a personajes desmesurados nunca resulta excesivo, no cae en el histrionismo, manteniéndose en el filo como un extraordinario funambulista. Hasta Robert de Niro vuelve a ser actor y hace de locutor de televisión y no de Robert de Niro.
La figura del Joker con ese saber hacer de Phoenix y el trabajo primoroso de encuadres y medios planos, exacto del director nos presenta todo lo que estéticamente se le puede sacar al personaje.
Y a pesar de deslizarse una cierta crítica social, de plantear una posible rebelión de las clases desheredadas, que no me parece tan improbable, no ha cuajado el resultado.
Yo creo que si los redactores del texto, antes de escribirlo, se hubieran empapado de las tragedias de Shakespeare, por ejemplo, hubieran adquirido la solidez, la profundidad que le falta a los diálogos del film e incluso algún hallazgo del tipo “yo he visto más allá…”
Pero no ha sido posible.
Una película que se ve muy bien y muy a gusto por los ingredientes antes mencionados pero que me ha dejado con hambre.
cinefiloman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de marzo de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya lo veo. Está al caer la película del rodaje en directo de la muerte natural de algún actor famoso, que llegando a sus últimos momentos en esta vida, decida que formen parte del argumento de algún film. Eso o algo parecido. Seguro que ya hay cabezas dándole vueltas al tema. Las últimas películas de Robert Redford y Clint Eastwood así parecen anunciarlo, encaminándose en esa dirección, y no veo razones para que la inventiva del creador se detenga ahí y no de un paso más, un paso más por otra parte con destino muy cierto… ¿Quizás Woody Allen? No sé.
Dicho esto, la película de Eastwood me parece más sólida que la de Redford. Quizás es que el primero tenga más cosas de las que arrepentirse o sea menos pudoroso o sea más reflexivo. Y eso se nota en la historia. La de Redford es más amable, más alejada de la persona y más centrada en el personaje, mientras que Eastwood, sin dejar de lado las referencias al personaje, esa simpática y repetida alusión a James Stewart, es más personal y menos para el escaparate con continuas reflexiones sobre el paso del tiempo del personaje que interpreta y que son indudablemente más reflexiones personales que de guion. Sus bromas sobre las proezas sexuales de un octogenario no dejan de ser un burlarse donde no queda más que impotencia y no sólo sexual.
Y una cosa que ha hecho muy bien y me ha gustado mucho. Nos ha engañado con el final. Donde todo el mundo esperaba un “grantorino”, él se ha hecho casi un “bergman”.
No es una gran película, hay ciertas irregularidades en el guion y el ritmo no siempre se desliza.
La sala de cine estaba lleno de incondicionales del Eastwood boyante del “spaguettiwestern”, del “alégrameeldía” y del Eastwood intenso de “Mistic River”, para mí su mejor película, que salieron agradablemente sorprendidos de un hombre que desde la última vuelta del camino hace sus reflexiones de la manera que ha hecho siempre, actuando, interpretando.
Siendo un actor eminentemente de carácter hasta se marca unos instantes de actor gestual, emocional y le pone, seguro que en un esfuerzo inhabitual en él, sentimientos a un rostro que siempre hemos visto hierático.
Salí de la película de Redford pensando en la poca necesidad de haberla hecho y salí de esta de Eastwood confortado.
Y no dejo de pensar en una película con “muerte en directo”. Y si no, el tiempo… ¿Quizás Richard Linklater se invente algo? No sé.
¡Ah! Y Clint Eastwood se parece muy poco a James Stewart, ni personalmente ni personajemente. No veo yo al Sr. Stewart de caza-recompensas ni de policía implacable y menos al Sr. Eastwood persiguiendo a Kim Novak tontamente por los puentes de Madison. Vamos, me parece a mí.
cinefiloman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película tan bien dirigida e interpretada como otras recientes películas italianas de más fama y más pretenciosidad, y con la misma artificiosidad, de un preciosismo que aburre, y mostrando una descara explotación del legado histórico-cultural y geográfico del país que cansa.
Si le quitamos eso a la historia y el hecho, que podía ser particular en los años setenta del pasado siglo, de que el argumento verse sobre una relación gay, nos queda una película más de amores de verano y aprendizaje existencial y emocional.
Sólo salvaría de la película el largo y emotivo parlamento del padre del joven al final de la proyección.
Lo demás se queda en una aparente y perfecta narración cinematográfica, sin sustancia, nada original y con montones de recursos manidos.
Todo muy “dejá vu”
cinefiloman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de agosto de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película se proyectó en España bajo el título “La Alta Sociedad”, cuando su título era el nombre de uno de los personajes principales. Si el director hubiera querido que se titulase “la alta sociedad” la hubiera intitulado “La Haute Societé”, pero no, la tituló de otra manera. Pues en España pasando. En fin.
Algunas películas se están convirtiendo en propuestas artísticas en la que lo que menos importa son las normas o reglas estéticas, argumentales al uso del cine o por lo menos tienen un papel secundario.
El director busca una creación personal, lo más personal posible, en la que lo que prima es la satisfacción creativa de la artista. En la que se busca no ser nada complaciente con el espectador, en la que se plantean juegos de adivinanzas, extrañezas varias, se manifiestan influencias nada enmascaradas de otros directores, invitando al que contempla la historia a disfrutar de otros sabores además del esperado. Como en platos tradicionales en los que el cocinero introduce ingredientes inesperados, sabores asonantes, y en los que la estética juega un papel muy importante.
En este film se narra la historia de amor entre dos jóvenes pertenecientes a clases sociales diferentes y sucede al lado de la desembocadura de un río. Una historia que discurre paralela con la extraña desaparición de turistas.
Si les digo que hay incestos, transexualismo, canibalismo y les añado que hay una cierta estética impresionista en la fotografía, que hay referencias al mundo pictórico de Chagall y que un par de policías son el gordo y el flaco, además de ofrecer todos los personajes unos comportamientos grotescos (Amelie y su estética al canto), tendrán ustedes los ingredientes de un plato que no se imaginan como puede saber.
Olvídense del guión, de las interpretaciones, fotografía como se olvidan del sabor dulce, amargo, agrio, salado en la nueva cocina.
Vayan a este cine con el mismo espíritu que van a un menú degustación. No se emocionaran ni se divertirán y desde luego no se aburrirán en ningún momento, la película no da tregua.
Se reirán pero no es una comedia y habrá escenas trágicas y casi “gores” pero no es una tragedia.
Un universo absurdo contado como si fuese neorrealismo o algo así. Merece mucho la pena verla.
cinefiloman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow