Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
Críticas de burton
<< 1 10 19 20 21 63 >>
Críticas 311
Críticas ordenadas por utilidad
9
5 de mayo de 2006
43 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
La diferencia entre una buena comedia como es el caso y simplemente una película divertida o entretenida es justamente el punto.

El Almodóvar americano, por aquel maniroto tópico de director de actrices, nos brinda una lista de divertidas e inolvidables secuencias sobre la base de una poderosa actuación con bastante química del dueto protagonista.

Spencer Tracy un actor instintivo, aunque falto de recursos da réplica a una talentosa Katherine Hepburn haciendo casi de sí misma, esto es, convertida en adalid de la igualdad de los sexos, si bien Cukor expone el tema rozando por momentos una grotesca demagogia, quizá expoleado por los tejemanejes de la pareja de guionistas, Garson Kanin y Ruth Gordon. Parece ser que aquí se respira química por todos los poros.

Si bien los hechos narrados están construídos sobre situaciones caricaturescas, o más bien debiéramos decir tal vez , pamplinadas, desde la secuencia inicial donde vemos a una timorata esposa despechada presa de los nervios, intentando desquitarse con un revolver y sus instrucciones, pasando por un pegajoso vecino sacando de quicio al ayudante del fiscal (y no precisamente porque comportara un peligro real para su esposa, ya que se supone que dicho personaje era una especie de alter ego del genial Cole Porter, por cierto no tan genial con esta esmirriada canción para salir al paso que nos brinda en esta ocasión) hasta en pleno juicio una miembro del jurado levantando en volandas y por los tobillos a todo un rudo Tracy.

El resultado final es una secuencia de minutos de cinta de lo más agradable para los sentidos.

Para deleitarse con una deliciosa comedia de siempre. Un clásico con un final de clásico. VIVA LA DIFERENCIA.
burton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
15 de octubre de 2006
38 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una OBRA MAESTRA sin paliativos, "Fresas salvajes" es un compendio de las preocupaciones filosóficas de un artista comprometido con el mundo en explicarle las cuestiones existencialistas que están ahí, eternamente, y que aún el hombre (genérico) no ha sido capaz de dilucidar.

Una road movie que camina a lo largo de las dos dimensiones básicas; espacio y tiempo...

A través de un espacio físico que conduce a su protagonista, un hombre en su etapa de senectud a las puertas de una muerte inminente, hacia una nueva etapa más en su vida...y que a su vez invita al mismo a hacer una especie de regresión temporal de atrás hacia delante partiendo de 0..., de su época joven en aquellos campos de fresas salvajes, regurgitando atisbos de una vida que ya (en el presente) toca a su fin...

Todo un compendio metafórico de la vida de un hombre en manifestaciones artísticas mezcla de surrealismo a la hora de retrotaerse en la dimensión temporal, y expresionista a la hora de resaltar ciertos aspectos de ese pasado evocado y ejemplarizante...

Bergman facturó esta película en el mismo año (1957)que viera la luz otra de sus obras maestras indiscutibles; "El séptimo sello", escrita por él mientras yacía convaleciente en un hospital, dando un paso más en cuanto a sus habituales planteamientos filosóficos y existencialistas, como si quisiera hacer un resumen definitivo sobre sus planteaminetos y posturas artísticas...

La "palabrota" "Smultronstället", título original en el sueco materno de Bergman, viene a denotar ese tiempo de fresas silvestres que en Suecia se asocia como emblema del tiempo primaveral y que Bergman aprovechó como metáfora del paradigmático viaje a través del tiempo y del espacio, revelando las inquietudes vitales que instigan nuestra conciencia y la dejan perpleja al no encontrar respuestas definitivas...

La búsqueda de la felicidad no es un fin en sí mismo sino más bien un efecto colateral que nada tiene que ver con la voluntad y el proceso racional, sino con aquellos livianos subproductos que quedan en el camino...

Haciedo feliz a los demás, comportándose de manera altruista e incondicional, uno puede llegar a sentirse bien con uno mismo que es tanto como decir llegar a ser feliz...

El profesor Isak Borg (Victor Sjöström, legendario actor mudo del cine sueco ) es nuestro cicerone en esta búsqueda de la felicidad a través del tiempo y del espacio...

Magníficamente narrada y rodada, fotografiada espléndidamente por el visor de la cámara de un habitual de Bergman, Gunnar Fischer, en un blanco y negro por momentos (sobre todo en el sueño iniciático del profesor) portentoso y cálidamente expresionista reflejando soberbiamente la quietud de un tiempo amenazante y siniestramente agorero...)...

"...Las conversaciones suelen reducirse a comentar y censurar la manera de ser y el comportamiento del prójimo, y ésto me ha llevado a renunciar de manera rotunda del mundo social...".

O B R A M A E S T R A.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
burton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
30 de julio de 2006
37 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
"...La leyenda debe continuar...".

Estas palabras bien pudieran haber sido pronunciadas por Norma Desmond en la obra maestra de Billy Wilder, "El crepúsculo de los Dioses", pero se tratan simplemente de una frase sentenciadora en la vida de Fedora, una creación literaria del escritor Thomas Tryon que fue lllevada a la gran pantalla por el gran Billy Wilder con la colaboración inestimable de su casi inseparable co-guionista Diamond, y que guarda un enorme parecido formal con su mencionada obra maestra (Sunset Boulevard).

Rodada en los estudios Bavaria en Alemania, en Boulogne en Francia y con exteriores en Grecia y Francia, la fotografía corrió a cargo de Gerry Fischer y la música fue obra del prestigioso Micklos Rozsa.

Si bien puede decirse que es una obra menor que "El crepúsculo de los Dioses", no deja por ello de ser otra obra más de relumbrón en la brillante filmografía de este director de origen vienés, que en esta ocasión factura una impecable película, su penúltima cinta antes de "Aquí, un amigo".

Con una fotografía francamente meritoria ayudada por una belleza de paisajes extraordinaria y sublime, Wilder nos legó en su ocaso esta obra crepuscular, tal vez para recordarnos que una vez, realizó un ramillete de obras que quedarán impregnadas para siempre en la retina del espectador, como pedazos de ARTE inigualables.

Fedora ha muerto sí, pero aún nos queda hora y tres cuartos de metraje, en el que poder sumergirnos de tanto en tanto en busca de cine, de buen cine, de ese cine con mayúsculas al que Wilder nos tenía "mal acostumbrados"... Sobre la búsqueda de la fama y la leyenda, de la belleza incorruptible, sobre los viejos tiempos gloriosos, y sobre todo sobre las miserias del alma humana...

Aún seguimos sin saber nada de la vida de Fedora y su séquito de hipócritas cómplices que la llevaron a su destrucción...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
burton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de noviembre de 2006
41 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres años después de su obra maestra "Lawrence de Arabia", el cineasta británico David Lean, llevó a la gran pantalla, con la colaboración de Robert Bolt ("La Misión", lawrence de Arabia"), la obra epónima del literato y poeta ruso de tendencias místicas, premio nobel de literatura Boris Pasternak, sobre los contrastes vitales del médico y poeta, dr Zhivago, frente a los horrores vividos durante el tumultuoso período de tiempo en su Rusia natal que se inicia aproximadamente en 1912 (marcado por el ocaso del gobierno zarista de Nicolás II) y durante las épocas sucesivas de la primera guerra mundial, la revolución rusa y la subsiguiente guerra civil...

Lean que quiso abordar otra obra épica del estilo de la anterior, pero con un marcado carácter romántico...se acordó de aquella polémica novela publicada por primera vez en Italia en 1957, debido a que en su Rusia natal, Pasternak se las tuvo que ver con un resentido gobierno bolchevique...

El productor italiano Carlo Ponti compró los derechos de la obra y contrató a David Lean para plasmarla cinematográficamente, y le propuso así mismo desde un principio a su esposa Sofía Loren para el rol de Lara Antipova....aunque finalmente Lean convenció a Ponti de que la Loren era demasiado alta y voluptuosa para el papel y optó por otro rostro y cuerpo más angelical como el de Julie Christie.

Así mismo Lean se las tuvo y retuvo a la hora de los castings, pues por ejemplo para el papel principal del dr Zhivago su primera opción era Peter O´toole quien finalmente declinó la invitación...

Lo mismo que para el papel de Komarovsky dudó primero entre Marlon Brando y James Mason antes de decantarse por Rod Steiger...

Por no hablar de los farónicos problemas a la hora de buscar localizaciones para el rodaje...Rodada básicamente en España (Madrid y Soria) durante la época franquista, hubo aquella sonada anécdota de los extras de Soria cantando la internacional por imperativos del guión ante la atenta mirada de la recelosa polícia represora franquista...

Publicitada como "Un amor sorprendido en el fuego de la revolución" ó "En una tierra de hielo y pistolas, en el gran estruendo de la batalla y el más grande silencio de los amantes", la fotografía a cargo de Freddie Young es sencillamente SUBLIME, y la banda sonora a cargo del celebérrimo Maurice Jarre BRUTAL...

La dirección es magnífica y el ritmo narrativo a pesar de las pantagruélicas dimensiones del proyecto es digno de encomio...

Al margen del evidente mensaje en clave política heredado de la obra literaria, Lean aportó gestos legendarios en esta obra...esos espejos continuamente reflejando la realidad de soslayo, como si en el reflejo del mismo Lean buscara un ángulo muerto de las circunstancias narradas que se les escapara de su visor...o los colores amoratados, o los imprescindibles y apropiados rojos y negros (anarco-revolucionarios) o el verde esperanza de un mundo más justo...

O B R A M A E S T R A.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
burton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de abril de 2006
36 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque esta película esté a años luz de una película redonda, sus diálogos, y su ritmo narrativo noquean tus sentidos, entrando en una especie de trance emocional que desemboca en festival orgiástico para los sentidos. Jamás escuché frases mas punzantes y dichas con tan mala leche como en esta película. Es difícil que el espectador no se conmueva y agríe su carácter.

Si bien David Mamet, genial guionista e irregular director, escribió el guión sacado de su pieza teatral epónima, Foley ha sabido imprimirle un vigoroso y portentoso sentido del ritmo narrativo.

Los actores son buenísimos, y sus interpretaciones poderosísimas. De hecho, si revisamos las obras de cada uno de los intérpretes, esta película ocupa con certeza absoluta y sin ningún tipo de apasionamiento una de sus tres mejores interpretaciones respectivas.

Pacino, el más hábil de los vendedores es aquí la confirmación de que cuando se pone a ello está entre los cinco mejores actores de siempre. Lemon está sencillamente INSUPERABLE. ¡Guau! es increíble su derroche interpretativo. Conmueve. Ésto lo dice todo de una interpretación. El resto del elenco estelar también abruma.

Aunque otras película estén mejor facturadas desde una perspectiva técnica, GlenGarry se lleva el premio al "equipo revelación".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
burton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 63 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow