Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Lomas de Zamora
Críticas de Repoman
<< 1 10 19 20 21 30 >>
Críticas 150
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de junio de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encaré, como tantos, por su alta puntuación, su director y también por su sinopsis. Pero, más allá de algunas buenas imágenes de la Siberia Rusa, el drama me pareció más "relatado verbalmente" que narrado en imágenes o acciones. Está el bosque. Está el viento. Algún rio peligroso o una nevada. Sin embargo, me dio la sensación de estar viendo una obra de teatro, donde cada problema (y sobre todo, cada solución que brinda el lugareño Dersu), es una conversación de gente parada en un paisaje. La aventura intercala largas caminatas, con alguna que otra inclemencia climática.

La fotografía, muy bonita, ofrece imágenes evocadoras de la inmensa naturaleza y la soledad y pequeñez del hombre que la atravieza. Sin embargo, resulta un poco abusiva la manera de resolverlo todo sólo con fotos de paisajes. En esto, la película se ofrece más como una obra contemplativa que como una aventura. Pero, la actividad filosófica que promueve, además de repetitiva y predecible en sus momentos más importantes, me pareció una romantización un tanto torpe. Se disfruta, sin embargo, el encontronazo cultural.

No logro vislumbrar por qué a tantos cinéfilos les ha gustado tanto. Para mi tiene lo suyo, pero también sabe demasiado a "minutos de metraje" ganados con largos paisajes ventosos, y personajes contándonos(se) qué está pasando.

Me hizo pensar en dos directores que, por época y temática, podrían haber hecho una película con el mismo libro: Herzog y Tarkovski. Desde ya, acá no tenemos el descaro del primero, ni la vibración poética del segundo. Parece, más bien, una historia algo conmovedora que evoca un vacío: el de la relación entre el hombre moderno y la naturaleza. Sin embargo, imágenes y sucesos que la componen, son más lindos que intensos.
Repoman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
18 de mayo de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de terror soleada y diurna, un tanto atípica. Constantemente desconcierta con eso de que estamos ante material encontrado, todo el rollo proyecto blair que es infumable, increible, y hasta confuso: el propio montaje nos está gritando que esto es una ficción, y aún así insisten.

También es confusa la relación entre esta ficción que se dice un hecho real; y la masacre de Jonestown en el que se inspira. ¿Por qué harían esta falsa no-ficción de un hecho ocurrido en los 70?

Aun así, la historia que se tiene entre manos, aporta suficiente material como para pasar dos horas de un domingo a la tarde. O como para tener alguna imagen, aunque sea ficticia, de aquella comunidad People Temple que cometió suicidio masivo. Sin embargo, lo más decepcionante, es que esta tímida ficción se queda cortísima respecto de los terribles sucesos reales que la inspiraron.
Repoman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de mayo de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pareció una simpática y entretenida película de enriedos amorosos, y reflexiones sentimentales, al estilo Woody Allen (con protagonista/director incluido), pero en Montevideo. Una comedia de existencialismo ligero, con un ritmo que expresa la frescura propia de sus rozagantes protagonistas.

En definitiva, más que meritoria apropiación de la obra de Woodie Allen, que entretiene, cumple y sorprende.

Para disfrutar con un ex.
Repoman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de abril de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película entretenidísima, inteligente y de grandiosa factura audiovidual. David Byrne hace una comedia musical, en la que interpreta cinematográficamente la quintaescencia de su banda y sus letras. Él mismo, con su tono de freak distanciado, y a la vez, empático y gracioso, nos conduce por un viaje a través de un pueblo del interior sureño estadounidense. En este pueblo, al igual que en sus letras, las costumbres y valores norteamericanos, se dejan ver como rituales exóticos, comparables a los de cualquier otra tribu. Lo ridículo de lo típico, es una tela de la que cortan muchos chistes, medio irónicos medio inocentes, de los verbales, y de los visuales.

En una suerte de ficción que imita un documental antropológico de fantasía, David Byrne nos conduce (literalmente nos habla a cámara) por este pueblo, en los días previos a su "Fiesta anual del Nosequé". Diversos personajes lo invitan a recorrer, a cenar, o le cuentan cosas relacionadas a la festividad, y al pueblo.
Los más importantes van interpretando, una a una, las canciones del disco. Todos los intérpretes se lucen, porque el registro comedia-musical invita al despliegue y el histrionismo, destacando John Goodman como un toro rozagante.

La mirada antropológica no se reduce a los textos o a la temática; Los colores, las fotos, la escenografía, el vestuario y los objetos, expresan la singularidad de "un determinado folklore". Incluso los objetos realizan coreografías, como en la escena en que alimentos de colores explican coreográficamente, el funcionamiento de la economía neoliberal. La lupa en el detalle, y en el detalle el universo.

Y el argumento avanza, hacia el mentado festival, en donde el universo de los lugareños, el del documental que los filma, y el de la ficción que contiene al documental, se hacen uno solo.

David Byrne ¿Se burla de los valores, o los describe y enaltece?. Por lo pronto, mantiene la ambigüedad, haciendo un poco de las dos cosas. Al menos, hasta el final de ésta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Repoman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Tres mediometrajes prolijitos, como cuentos cortos de temática fantástica. Bien filmados, bien montados, bien actuados. El espíritu sintético y altamente conductista del cine hecho para TV; ese que mantiene el ritmo y el suspenso. Tres historias completamente diferentes, pero que apuestan por el encanto y la fascinación. El espíritu de Cuentos Asombrosos, o de The Twilight Zone... o incluso de Los Cuentos de la Cripta.

En el primero, un hombre restaura un coche antiguo, y al manejarlo por los viejos caminos rurales, realiza un viaje en el tiempo. Historia con un embrujo muy lindo y particular, me pareció un cuento fantástico de Bioy Casares. Mantiene una atmósfera de constante suspenso hasta redondear una anécdota super curiosa. El mejor.

En el tercero, una desesperada madre invoca, mediante un ritual de magia negra, el retorno de su fallecido hijo. Esta premisa tan simple y macabra, sucede en una noche de tormenta que marca un ritmo desesperante, y con hermosos y curiosos planos, para evocar la tortuosa locura de una madre tan sola.

Por lo visto, nadie da dos pesos por estas tres, pero si sos una persona simple, que gusta de perderse cada tanto, en la OSCURA E INCOMPRENSIBLE REGIÓN DE LA NOCHE, te recomiendo que la busques en el servidor ruso: está subida completa, en audio original y con subtítulos en español.
Repoman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow