Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de WaldosAstoria
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
La Gran Guerra Marciana (1913-1917) (TV)
DocumentalTV
Canadá2013
5,7
137
Documental, Intervenciones de: Mark Strong, Jock McLeod, Joan Gregson, Ian Downie ...
8
10 de febrero de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primer encuentro con historias ficticias que se cuentan como si verdaderamente hubiesen ocurrido fueron los cuentos del Barón de Munchausen, y unos cinco años antes de la histórica transmisión radiofónica de Orson Welles ya Luis Buñuel había fimado un pseudo-documental llamado "Las Hurdes, tierra sin pan" que fue prohibido en España durante los años de 1.933 a 1.936. Sin embargo existe una diferencia abismal entre lo hecho por Buñuel y lo hecho por Wells. Orson Wells adaptó para su emisión radiofónica una obra de H.G.Wells, Luis Buñuel fue el creador de su su historia, basada en algunos hechos reales, desarrollándola para hacer notar que muchas veces la diferencia entre civilización y barbarie son unos pocos kilómetros.

Esta película se realiza ciento quince años después de la edición del libro de H.G.Wells y setenta y cinco años después de la emisión radiofónica de Orson Wells y tal vez sea un homenaje a alguno de ellos, o tal vez un intento de hacer notar cuan fácil es reescribir la historia en todo o en parte.

Al fin y al cabo casi nadie verifica, por falta de medios generalmente, las afirmaciones hechas por Fulano, Mengano o Zutano en artículos, libros o películas y no pocas veces he escuchado a alguien defender una premisa que ha escuchado o leído como si que él le otorgase una pátina de verdad.

¿No querrá este documental alertarnos sobre esto? Actualmente, el volumen de información que una persona tiene al alcance de su mano es inconmensurable, pero inconmensurable en cantidad porque en calidad... apaga la luz y cierra la puerta.

Creo que las catastróficas imágenes de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial que se manipularon para hacernos "sentir" que los marcianos habían atacado la tierra no fueron utilizadas alegremente sino con una intención de fondo que no era otra que la de impulsarnos a tener y forjar un criterio que impida que las noticias y afirmaciones falsas nos nublen la vista. Ciertamente, no soy quién para negarlo, tal y como se decía en Expediente X "La verdad está ahí fuera" pero ¿Dónde? ¿Cómo distinguirla entre tantas y tantas medias verdades y mentiras?

Fácil es dejarse arrastrar por la historia aquí contada, y fácil es creer que realmente los marcianos nos invadieron en los lejanos años de 1.913 pero afortunadamente todos conocemos lo ocurrido (¿Conocemos lo ocurrido?) y podemos regresar a la realidad, nuestra íntima y subjetiva realidad, al final de la película.

Otra sería la historia, sin embargo, si se realiza un mocumental (lo he escrito así intencionadamente mezclando las palabras moco y documental) acerca de la Tierra Plana o de que la Luna jamás ha sido pisada por el hombre basándose en pruebas analizadas sin tener en cuenta lo que nos ha enseñado la ciencia empírica... ni que decir de la teórica. O quitando las palabras del almirante Byrd de contexto porque cuando el habló de las posibilidades que EE.UU. tenía de ser atacada desde el polo no hablaba de una raza proveniente del intramundo sino de los soviéticos porque rara vez pensamos que la menor distancia entre la antigua URSS y los EEUU, sin tener en cuenta a Alaska, es la que separa sus costas boreales y ¡Albricias! Asi demuestra el almirante Byrd que la tierra es redonda ¡Antes de la existencia de la NASA!

Pero desvarío. A lo que intento referirme es que acostumbramos a juzgar los hechos desde nuestro propio punto de vista, cosa comprobada a destajo por los forofos del fútbol, y que no son pocas las veces que acudimos a Internet a buscar información que confirme nuestro punto de vista, desechando automáticamente la que lo contradice.

Y de esto creo que habla esta película a la cual, por su factura, tema y confección he puntuado con un Notable. Sinceramente creo que se lo merece, especialmente por intentar alertarnos de lo estúpidos que podemos ser en ocasiones.

Un saludo.
WaldosAstoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de marzo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertamente, esta película, al igual que la "Invasión de los ultracuerpos" se enmarca dentro de la histeria de la guerra fría al basarse en la idea de que una raza alienígena puede controlar la conducta de seres humanos responsables e inteligentes. Fácil es hacer un paralelo entre los cristales que introducen en la nuca de los ¿abducidos mentales? y la propaganda comunista pero más allá de ese paralelo y de mostrar al pueblo estadounidense que su ejército está bien dispuesto y preparado como para enfrentarse a una invasión de los rojos (rojos del planeta rojo o de la potencia terrestre roja) el film está dentro de lo tolerable y puede verse con tranquilidad sin recurrir a sustancias alucinógenas.

Indudablemente es una película telonera, de escaso costo y con un Leif Erickson carente de la fama que alcanzó gracias a su participación en el Gran Chaparral. Película clase B pura y dura, sin pretensiones artísticas, pensada para ser proyectada ante un público de todas las edades porque, desde que la vi por vez primera, me ha parecido una película destinada al público menudo y teniendo eso en cuenta la he juzgado.

Un saludo.
WaldosAstoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de marzo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es una de tantas que hizo la Hammer aprovechando el tirón de películas tales como "Un millón de años antes de Cristo" y "Cuando los dinosaurios dominaban la tierra" por eso de que a todos nos ha gustado siempre ver dinosaurios en la pantalla, y mucho más con mujeres hermosas de por medio (aunque eso saque de quicio a los paleontólogos).

Lo malo es que en la cinta no hay dinosaurios, ni uno solo, porque resulta que en lugar de llamar a la película "Mujeres primitivas" o "Mujeres salvajes" o "Rubias contra morenas" (Este último con muchísimo más tirón seguramente), decidieron ponerle un título que nada tiene que ver con el argumento a menos que una mujer que viva en una cueva y vista bikinis de piel sea el arquetipo de la mujer prehistórica.

Todo en la película sabe a cutre, lo que no es de extrañar en un filme de la Hammer (bajo presupuesto y poco tiempo para filmarla) pero las canciones (si pueden llamarse así) me resultan agradables y algunas de las actrices muy bonitas. Eso sí, no hay mujeres gordas ni viejas en la prehistoria y todas tienen cinturita bien marcada.

En cuanto a la línea argumental, un cazador se interna en el territorio sagrado de una tribu africana para matar un leopardo que su cliente ha dejado herido y es atrapado por los guardianes de la zona que lo someten a juicio, a partir de allí sigue la historia con todos los condimentos acostumbrados, existe una leyenda, el cazador es una especie de elegido, hay una profecía... lo que hemos visto en tantas y tantas películas, desde Excalibur hasta Harry Potter pasando por 10.000 BC.

¿Puede disfrutarse de la película? Supongo que sí, con una copa de buen vino cerca de la mano pero no esperen a Michael Crichton ni a Spielberg, sino más bien a Marcial Lafuente Estefania y Juan Piquer Simón.

Un saludo.
WaldosAstoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de febrero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película por primera vez hace menos de un mes y quedé gratamente sorprendido y, al leer las cticas que se hicieron de ella, aún más porque coincido, en todo o en parte, con todos ellos.

Punto a destacar, es la primera película en la que he visto tan bien representado un ambiente sin gravedad (con algunos inevitables errores, por supuesto), el movimiento de los astronautas y voy a spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
WaldosAstoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de febrero de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A quien vaya a ver esta película Dios lo pille confesado porque puede llegar a morir de aburrimiento durante su visionado casi sin darse cuenta.

En algún momento o lugar alguien estableció el dogma de que lo soberanamente aburrido posee valor intelectual o artístico pero para mí, humilde mortal que intenta sobrevivir en la tundra humana, sigue siendo aburrido.
Es que basta ver uno de los filmes de Bergman, exceptuando el Séptimo Sello, para comprender la razón de que Suecia, pese a su innegable alto nivel de vida, sea un país con un alto índice de suicidios. Prefiero mil veces más una película como "Amanece que no es poco", pero también he de decir que no soy de los que se emocionan con la ópera, solo unas escasas arias llegan a arañar la envoltura de mi duro músculo cardíaco, ni de los que disfrutan con la música clásica, aunque también confieso que tengo algunos compositores entre mis dilectos, tal como Schubert, a quien jamás le perdonaré que me haya dejado sin saber el desenlace de su sinfonía número 8.

Hablando sin ambages, se me ocurre que ciertas cosas han de gustarnos porque así ha sido establecido. De allí que el pescado haya de acompañarse con vino blanco, el champán tomarse en copas de cristal bastante incómodas y el Colacao deba hacerse, sí o sí, con grumos. En mi juventud a esto se le llamaba snobismo pero hoy me temo que se le llama cultura y yo que soy un simplote, de hecho de Shakespeare me gustan solo sus comedias (Romeo y Julieta me resulta francamente intragable), de Cervantes sus sátiras y ciertas obras muy celebradas de distintos autores muy reconocidos me resultan un muermo ¡Qué le voy a hacer! Intento ver estas películas para que la cultura llene de energía mis neuronas pero las malvadas siguen siendo eléctricamente neutras.

Es más, he de hacer otra confesión escandalosa. De pequeño, hace ya mil años, cuando la radio anunciaba sol salía a la calle con paraguas y viceversa. Del mismo modo me comportaba con las críticas profesionales de cine. De hecho, solo veía películas culturalmente interesantes cuando alguno de mis amigos me invitaba a acompañarle porque detestaba ir solo a ver películas de Etore Scola o directores por el estilo. Y allí iba yo, como cordero al sacrificio.

Creo, sinceramente, que ciertas cosas son valoradas por determinadas personas que han sido entrenadas, o se han entrenado, para ello. Así, Jacko Pastorius, virtuoso bajista de lo que antes llamábamos jazz rock, hacía gala de una habilidad al tocar su bajo que solo un músico podía reconocer pero que para el común de los mortales pasaba desapercibida y, culpa de esto, no compraban sus discos. Sin embargo sé de primera mano que muchos aseguran haber visto o disfrutado de cosas que en su vida han visto o gozado solo para no quedar fuera del grupo, o para pertenecer a uno, pero no he sido jamás uno de ellos porque, de ser necesario, me las arreglo bien siendo parte de un grupo unipersonal y no por padecer de personalidades múltiples.

¿Cómo valoro entonces esta película? Con un aprobado, un cinco, porque las imágenes son grandiosas y la forma de relatar los hechos simple y directa pero eso no ha conseguido librarme de los brazos del aburrimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
WaldosAstoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow