Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · San José
Críticas de Daniel Calderón
<< 1 2 3 4 10 29 >>
Críticas 142
Críticas ordenadas por utilidad
8
21 de diciembre de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de diez años desde el estreno de "Star Wars: Episodio III - La venganza de los Sith" (2005), llega a la gran pantalla una nueva entrega de la franquicia. Esta vez se trata del Episodio VI, historia que continúa treinta años después de lo ocurrido en "El retorno del Jedi"(1983).
No cabe duda de que es una apuesta comercial, ya que en el año 2012 la cofradía Disney se hizo con los derechos de Lucasfilm, la casa productora de George Lucas y anunció un sinnúmero de filmes y productos relacionados.
En esta ocasión, J.J Abrams se sienta en el banquillo del director para armar una película que tiene más de nostalgia que de innovación, ya que la historia esta compuesta de muchos argumentos que ya hemos visto. Esto no quiere decir que el producto final sea de baja calidad sino, que no aporta casi mucho a la saga.
Después de treinta años la galaxia aún está en guerra. Una nueva república ha surgido pero a su vez ha resurgido una siniestra organización llamada, la primera orden. Dicho ente, llega a Jakku y toma como rehén a Poe Dameron, un experto piloto de casa. Kylo Ren, líder de la primera orden y aliado del lado oscuro, tortura a Dameron para obtener información valiosa que está guardada en un droide llamado BB-8 y amenaza la vida de los que se crucen con él. Después de la tortura, el piloto es rescatado por un stormtrooper que dimite de la organización y decide luchar contra las fuerzas del mal. A esta lucha se le une Rey, una chatarrera y conocidos personajes de antaño.
El guión es bueno pero no del todo excelente. La palabra "refrito" no cabría para describirlo pero sí la de "reciclaje", por que de cierta manera eso es lo que es. Quizá el uso de premisas ya antes vistas es para hacer más grande el efecto "homenaje", como la escena donde conversan Poe Dameron y el personaje interpretado por Max Von Sydow, el villano enmascarado, el droide simpático en el cual guardan valiosa información, entre otros.
No hay que obviar la excelente puesta en escena, que supera por creces a las primeras dos películas de la segunda trilogía, que eran un poco deficientes en cuanto a ese tema. Los efectos visuales y sonoros son de primer nivel, concretando un espectáculo de entretenimiento superior a otros blockbusters estrenados este año, eso sí por detrás de "Mad Max: Furia en la carretera" (2015). La aventura es buena, no aburre y complace a los más fans y a los no tan fans.
Las actuaciones son buenas pero no brillantes, como el personaje principal interpretado por Daisy Ridley, que tiene presencia pero no la explota como debió ser. John Boyenga y Oscar Isaac cumplen. Harrison Ford no se ve tan comprometido pero al final de cuentas el carisma ayuda. Se desperdician apariciones como la de Carrie Fisher o Max Von Sydow que tal vez hubieran sido más fructíferas.
La música de John Williams es parte también del homenaje desde que comienza la película. Luego durante todo el metraje su música no deja de sonar. Hay buenas melodías como la que acompaña a la chatarrera en su primera aparición en pantalla pero hay otras que sí sobran y que aturden por sus desenfrenados ruidos sinfónicos.
Muy buena película, que se recomienda por su buen manejo de la acción y de la aventura y aunque los fallos son pocos, quizá no es el filme que tanto se nos vendió. Ahora habrá que esperar las futuras entregas, que como dije antes son varias. Que la fuerza nos acompañe.
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de octubre de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Fincher se siente como en casa con esta adaptación de la novela homónima de la escritora Gillian Flynn, que también labora como guionista. Fincher está en su dulce hogar, por que nos deleita con un sorpresivo e hipnótico thriller, que por momentos te quita la respiración y por otros te la devuelve. Desde el primer minuto te amarra al asiento y cada vez te soca más, te pone a pensar y a trabajar como un detective frente a misterios que cuesta mucho resolver.
Ben Affleck interpreta a Nick Dunne, un escritor que celebrará junto a su esposa Amy Dunne su quinto aniversario de matrimonio. Sin embargo al regresar a casa, no la encuentra y todo parece indicar que fue secuestrada y brutalmente agredida. Nick ayudará en la investigación pero cada vez que abre la boca, se expone a que lo consideren como el principal sospecho de la desaparición de su esposa.
Affleck sorprende con una interpretación lúcida pero sin mucho adorno, como siempre. La gracias hay que dárselas al director, ya que el actor luce convincente y creíble. Pero los reconocimientos se los lleva Rosamund Pike, ella es la maquinaria que hace que "Perdida" sea lo que es, una película con sentido; y un sentido crítico.
La narración tiene dos formas, una en el presente donde el protagonista masculina es el centro de la historia y la otra en regresiones al pasado, gracias a la protagonista femenina, que escribió todo en un diario. Las dos versiones se entrelazan, de tal manera que cautiva, aunque al llegar al desenlace, este se luce forzado e inacabado.
No hay que olvidar que la mente detrás de todo esto es David Fincher, ya que crea un filme sin pelos en la lengua, que critica a un país entero, a una sociedad egoísta e hipócrita. Una sociedad que engancha con mentiras, que seduce hasta convertir a su víctima en esclavo.
No llega a colocarse junto a sus obras maestras, pero sí cautiva por su elegante presentación que no necesita otra definición más que "hermosamente perturbadora".
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de marzo de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su tercera película como director, el actor estadounidense Mel Gibson, adapta de nuevo la vida de Jesús a la pantalla grande pero esta vez, no se dedica a contarla desde el nacimiento y pasando por las predicaciones, sino a contar su pasión, muerte y resurrección.
El filme quiere ubicar el martirio de Jesucristo de una manera realista, por lo tanto el uso de violencia es altísimo. Debido a esto, en la fecha de su estreno, la polémica se hizo presente, tachando al filme de antisemita, al igual que los escritos de la beata Ana Catalina Emmerick los cuales son utilizados también como base para el guión. Esto no quiere decir que no esté apegado a los evangelios más bien es demasiado fiel a la historia bíblica.
Los desaciertos se encuentran en la presencia de varios ciertos aspectos fantásticos que le quitan el realismo, como los demonios que atormentan a Judas o el demonio derrotado en el infierno o el cuervo que extirpa el ojo de uno de los criminales clavados al lado de Jesús.
Visualmente es portentosa pero por momentos se abusa sin embargo la dirección de Gibson es atinada.
En aspectos técnicos la banda sonora de John Debney es portentosa y otorga dramatismo cuando es necesario. Al igual el diseño de vestuario y el diseño de producción son excelentes sin obviar la hermosa fotografía de Caleb Deschanel.
El elenco lo encabeza Jim Caviezel como Jesús, otorgando un gran nivel de expresión en un papel difícil. El resto no son caras conocidas, esto se debe a, como el mismo Gibson lo expresó, por que no quería grandes celebridades interpretando una historia biblíca.
"La pasión de Cristo" es un filme fuerte argumentalmente e impactante que logra meditar sobre uno de los sacrificios más importantes para la humanidad.
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de marzo de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambiciosa realización angloitaliana para televisión, que ha sobrepasado las barreras del tiempo y se ha convertido indiscutiblemente en un clásico de Semana Santa. Con un elenco de lujo, ambientaciones maravillosas y una partitura musical envidiosa, la película nos transporta a la época donde el Mesías vivió.
Nos relata la historia de Jesús, desde los planes de boda de María y José, el nacimiento, la niñez, el ministerio de Juan Bautista, el bautismo del Señor en el río Jordán, los milagros, la vida con sus discípulos; hasta su muerte y resurrección.
Dirigida enigmáticamente por el italiano Franco Zeffirelli, que pone atención y cuidado a cada escena. También fue el co-escritor junto a Anthony Burgess y Suso Cecchi d'Amico. El guión es de tipo "diatessaron", ya que mezcla los relatos de los cuatro evangelios del Nuevo Testamento. Se buscó un enfoque bastante naturalista, restando importancia a los efectos especiales cuando los milagros se representan y presentar a Jesús como alguien bondadoso y comprensivo.
No hay que dejar de lado la suntuosa interpretación del actor inglés Robert Powell, que por la naturaleza de su actuación, es reconocido como el mejor papel de Jesucristo en el cine. Pero en general, el reparto goza de interpretaciones grandilocuentes que no caen en ningún momento.
Para muchos la película es prolija y aburrida, pero cada minuto nos muestra imagenes que nos deberían incitar a la reflexión, de como el plan de Dios , tuvo lugar en la humanidad.
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de marzo de 2015
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jean-Marc Vallée nos sorprendió el año anterior con la película "El club de los desahuciados" (2013), que nos contaba la historia de Ron Woodroof, un vaquero que contrajo sida por tener relaciones sin protección en los rodeos. Fue un filme cargado de dramatismo y narrado de forma concisa. Con "Alma Salvaje" Vallée se supera a sí mismo y nos relata la vida salvaje de Cheryl Strayed, una mujer que sufre varias experiencias que la sucumben en la depresión, como la muerte prematura de su mamá o su reciente divorcio. Debido a esto, decide emprender una caminata que conlleva más de 1500 kilómetros, atravesando el desierto de Mojave. La hazaña le sirve para encontrarse a sí misma, dejar atrás su tormento pasado con las drogas y motivarse para seguir viviendo.
Reese Witherspoon nos entrega la mejor actuación de su carrera, una interpretación difícil, donde Witherspoon consigue un nivel histriónico impredecible.
Laura Dern es Bobbi, la madre, que por medio de flashbacks, se nos va relatando la relación con Cheryl.
El flashback es una herramienta que Vallée sabe utilizar, gracias a ella podemos conocer el pasado de Strayed y entender claramente el objetivo de este viaje y también permite que el espectador se identifique con la protagonista.
Por eso el montaje y el guión de Nick Hornby tienen un protagonismo importante.
La fotografía de Yves Bélanger es preciosa, los panoramas y los paisajes son retratados excelentemente y se ubican dependiendo del estado de ánimo de Cheryl, es un elemento acertado.
"Alma Salvaje" es una excelente película que se recuerda, es un viaje interno sorprendente que nos hace a nosotros también reflexionar sobre nuestra vida y nuestro pasado.
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Applause (TV)
    1973
    Ron Field, Bill Foster
    arrow