Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cartagena
Críticas de GeneralPrim
<< 1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
10
6 de septiembre de 2010
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el plano técnico, soberbia, es decir, propia de Garci. Argumentalmente, magistral, como lo es la obra de Galdós. En lo interpretativo...Fernán Gómez abre sus fauces cual león y se come la pantalla en lo que es sin duda el papel de su vida y la mejor interpretación hecha jamás por un actor español.

Rafael Alonso y Agustín Gozález están inolvidables también. El resto, más que correctos.

Una de las joyas del cine español, por siempre y para siempre-
GeneralPrim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de septiembre de 2014
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Varias veces se ha tratado de llevar el mito artúrico a la gran pantalla. Excalibur es en mi opinión lo mejor que se ha hecho al respecto. Digo mito, y el matiz es importante. En los últimos años se han filmado algunas películas que tratan de plasmar la hipotética raíz del mito: un caudillo celta de orígen romano en la Edad Oscura, restos de la débil romanización en tierras britanas, etcétera. Excalibur toma gran parte de las novelas de Thomas Malory "La muerte de Arturo" y aporta una estética deslumbrante y particular, más propia del siglo XIV que las rudimentarias pieles y defensas que hubiera podido llevar el auténtico Arturo en el siglo V. Pero eso no nos importa porque no es una película histórica. Versa sobre la leyenda. Los actores están correctos en sus papeles, sobresaliendo una bellísima y joven Helen Mirren como Morgana.
La estructura, estética al margen, recoge más o menos lo esencial de la leyenda artúrica: la Edad Oscura, el paganismo que comienza a extinguirse, la gestación antinatural de Arturo, la presencia de Merlín, Excalibur, la Tabla Redonda y todos los elementos conocidos.
Boorman llena la pantalla de barroquismo visual, de secuencias brutales que no se olvidan. La mística de Perceval en la búsqueda del Grial, el Oh Fortuna de Carmina Burana, que atruena y acompaña a los caballeros en la última batalla, mientras las flores renacen a su paso. La épica total. La música , impresionante, es pieza fundamental a lo largo de toda la película.
Wagner nos enseña el final. El crepúsculo de los Dioses y La muerte de Sigfrido son la banda sonora de las últimas escenas . Es el ocaso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GeneralPrim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La otra gran joya de Víctor Erice junto a "El espíritu de la colmena". Maravilla inacabada, por cierto, por polémicas con Elías Querejeta. En la línea poética y de fotografía preciosista de aquella, obra y gracia de José Luis Alcaine; maravilloso tratamiento de la luz, escenas casi pictóricas y, como es el cine de Erice, lleno de simbolismos, de largos silencios que dicen muchas cosas. También aquí está presente el drama de la guerra. La guerra, y sus recuerdos callados -Erice a veces sólo deja entreverlos- raíz de la amargura que envuelve a la familia de Estrella. Es una niña y como tal crece al margen de lo que desconoce; quiere a su madre pero vive fascinada por su padre. Él es un republicano represaliado; rompió toda relación con su padre y penó en la cárcel al acabar la guerra. Pero Agustín es, sobre todo, un misterio para ella: hombre triste, ensimismado, soporta su mundo pero vive ajeno a él. Se recluye en su desván durante horas -el desván guarda secretos y Estrella lo intuye- o desaparece por las noches ante el grito desgarrado de Julia, su madre, una maestra sin oficio depurada por el régimen. Se muestra maravillosamente el tránsito de la niñez a la adolescencia. Allí Estrella comenzará a comprender, descubrirá razones -sólo algunas- buscará respuestas.
El rostro de Icíar Bollaín, la luz y el péndulo; el plano increíble que se abre desde una silla vacía para dar con Estrella y su padre bailando en la comunión o el encuentro a solas entre ambos en el restaurante -"¿Papá, quién es Irene Ríos?" mientras suena el pasodoble- es una de las más bellas escenas del cine español.
La película se desarrolla íntegramente en el Norte de España. ¿Pero qué es entonces El Sur? El Sur es el origen, la familia. El Sur es el anhelo frustrado, la Arcadia de Agustín. El Sur también es la respuesta a las muchas preguntas que quedan en Estrella cuando acaba la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GeneralPrim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
6 de septiembre de 2010
14 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era difícil superar Pepi, Lucy...pero con éste engendro Almodóvar llegó a su Olimpo particular. Aquí podemos encontrar todos los rasgos obsesivos del autor: un mundo marginal, de drogadictos, putas y maricones, con el añadido de última novedad de los curas sodomitas.

¿Qué será lo próximo?

Auténticamente repulsiva, a la altura de la filmografía del manchego.
GeneralPrim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de septiembre de 2010
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sencillamente maravillosa. Puro melodrama, estéticamente soberbio, buena interpretación de la protagonista, gigantescas las de Gutiérrez Caba y Juan Diego.

Esa escena de Lidia Bosch junto a la ventana, con la preciosa voz de Juan Antonio Gálvez, mientras la lluvia se desliza por los cristales...precioso.

Nadie puede hacer una película así en España. Sólo Garci.
GeneralPrim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow