Haz click aquí para copiar la URL
España España · Leioa
Críticas de Xabb
<< 1 2
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de marzo de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando descubrí el libro de Kazuo Ishiguro un año atrás recuerdo que la historia me atrapó desde el primer instante y necesité solo unos días para "completarlo".A medida que iba leyendo el libro tenía una sensación de querer avanzar pero a la vez de querer parar ya que veía que el final se acercaba. Es por ello que lo volví a leer y creo que hubo una tercera. Puede parecer un ejercicio de masoquismo pero me marcó mucho, lo reconozco.

Ayer volvía a reencontrarme con la historia un año después pero esta vez en la pantalla grande (y suerte que pude). A medida que la visionaba tenía la sensación de que avanzaba demasiado rápido y no porque me perdía en la trama, ya que la reconocía hasta en el más pequeño matiz. He vuelto a ver la película por segunda vez, pero de momento no hay tercera ( o al menos en un tiempo).

Por suerte, la misma sensación del libro me ha dejado la película. Una muy buena adaptación de una historia nada fácil de trasladar al cine por la naturaleza intimista, introspectiva incluso filosófica que plantea. Algunas de las escenas son de las más impresionantes que he visto en mucho tiempo en el cine, Hailsham es tal y como imaginé al leer el libro y la canción de la ficticia Judy Bridgewater es uno de los momentos más sobrecogedores ( seguro que también para muchos lectores ) al dar sonido a la canción que tantas veces nos canta Kathy H entre las páginas del libro. El triste violín de la pieza musical de Rachel Portman acierta de pleno, destaco la pista We all complete (de ahí el título de mi pequeño homenaje a la cinta) que no dejo de escuchar. La fotografía tan delicada como la música, la trama, los personajes; a ratos de una belleza visual apabullante para pasar a los imágenes más tenues en los momentos más oscuros.

Los personajes están muy bien caracterizados y es que con el material de partida lo contrario sería un suicidio. Kathy H. pequeña y adulta hacen del desarrollo del personaje de Carey Mulligan una de los aspectos más logrados, de ahí el resultado de su actuación. Mientras ella transmite la fortaleza y la inteligencia del personaje, Andrew Garfield es la sensibilidad y fragilidad de Tommy D. que tantos momentos emocionantes y divertidos nos regala en el libro.

Entre las cosas no tan buenas: el personaje un tanto unidimensional de Ruth, llevada al extremo a mi parecer, el cartel elegido por la distribuidora española para la cinta, la dudosa traducción de algunas de las palabras clave (como por ej: cumplir ) y la lamentable presencia de la cinta en los cines de mi provincia (1 SOLA SALA en toda la provincia).

Y hasta aquí mi pequeña dedicatoria a la película. Espero poder dejar de pensar en ti, por mi bien.
Xabb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de enero de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con grandes expectativas esperaba lo nuevo de Sam Mendes ( uno de mis directores favoritos ) y ya puedo escribir afirmando que es una gran obra. Sin embargo, también me gustaría destacar que no es una película para todos los públicos y menos para quienes el viernes vayan al cine pensando que verán una continuación de la historia de amor más vista del cine.

Mendes retorna de forma más que evidente a una dirección muy similar a la de American beauty, vuelve a abordar de nuevo el tema del “sueño americano” dejándolo como lo que es pero esta vez de una forma más melodramática. A través de los personajes principales de la película, vulnerables April y Frank, conocemos toda la infelicidad, la frustración y el fracaso que esta fuerza les genera internamente y que acaba derrotándolos. La lucha en la búsqueda de algo mejor representada por la aparentemente feliz pareja se enfrenta con los ideales de una sociedad hipócrita y superficial soberbiamente caracterizada en la película ( destacadísimas las secuencias de Kathy Bates y Michael Shannon y los vecinos ). Sin embargo, la intensidad emocional se eleva a la enésima potencia con la enorme caracterización que tanto Leonardo Dicaprio ( increíble ) como Kate Winslet consiguen de unos personajes tan complejos. Las tensas discusiones que mantienen llegan a cortar la respiración en más de una ocasión y algunas expresiones faciales en determinados momentos de la película son de las que encogen el corazón. Éste no es un mérito exclusivo del talento de los actores ( que es indiscutible que lo tienen ) sino también de la meticulosa dirección de actores que desempeña el propio realizador, hecho que se puede comprobar en cada secuencia.

Otro aspecto que me ha recordado mucho a la ópera prima del director es la suave pero intensa melodía de piano ( como adviertiendo de que algo malo llega ) y la fotografía que son simplemente perfectas. La película me ha recordado mucho a la excelente Little Children ( paradójicamente protagonizada por Kate W.) , no sólo en cuanto al argumento se refiere sino también a la realización. Ya me direis.
Xabb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de mayo de 2009
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me he decantado por hacer valoraciones de películas que de una forma u otra han tenido un efecto positivo en mí, al menos rellenando mi tiempo libre dignamente. Pues bien, ésta es una excepción. Sin embargo, he de admitir que no me ha pillado por sorpresa ya que en el momento que me recomendaron la novela ( es una adaptación de la novela de Michael Chabon ) encontré que había sido adaptada al cine por un tal Rawson Marshall nosequé, no sólo poniendo sus manos tras la cámara sino reescribiéndola.

El resultado es que con el cambio de formato, la historia se ha aplanado, nunca mejor dicho. Pocas cosas de la película recuerdan a la esencia de su fuente literaria. La historia está contada con una ligereza y una frivolidad baratas al puro estilo del telefilme de fin de semana. Lo que en el libro te tomas completamente en serio, aquí es imposible de creerse y por encima de todo, abundan los clichés en los personajes, que a su vez están mal caracterizados. Y para colmo, casi todos los actores lo hacen rematadamente mal, estos dos chicos Jon Foster ( con cara de no me entero de nada ) y Sienna Miller están patéticos, Mena Suvari insoportable y Nick Nolte hace el ridículo con elegancia, con esa voz a lo Padrino que se acerca más al duque. El único que cumple es Peter Sarsgaard ( como siempre bien, suyos son al menos 3 de mis puntos ), el único capaz de sacar adelante un personaje que se siente más real, llevándose de calle los momentos más intensos y emotivos de la cinta, aunque su personaje también está claramente desdibujado. Aprovechando voy a decir que no pintaba nada en esta película, que es un gran actor y que está muy poco valorado dentro de su profesión, ya que su gran potencial da para mucho más que para papeles en películas como ésta.

La conclusión que saco de todo esto es que Hollywood debería saber que las películas basadas en la literatura deben ser tratadas con mayor respeto y dejar en buenas manos proyectos como este que tienen un material de partida tan interesante.
Xabb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de noviembre de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La vida secreta de las palabras”, que no podía tener un título más apropiado, vuelve al mundo coixetiano de los sentimientos pero esta vez de una forma más mística y reflexiva al igual que ya hiciera la directora con “Mi vida sin mí”.

Vuelve a abordar temas como la soledad, la necesidad emocional y el amor, y esta vez lo hace enmarcado en un escenario insólito pero bellísimo, que consigue la atmósfera gris y abandonada en la que se mueven los personajes. Secundados por el joven oceanógrafo, y el cocinero, personajes entrañables, se encuentran los personajes que llevan el peso del filme, una atormentada Hanna y Josef , un malherido y arrepentido hombre, cuyo punto de unión es el dolor de sus secretos más profundos. La película está narrada con cierta pausa, centrando la cámara en los primeros planos que nos acercan al mundo interno de los personajes y en bellas imágenes de la plataforma.

Coixet vuelve a conseguir emocionar al espectador empleando las palabras justas.
Xabb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow