Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Odeen
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
7
23 de abril de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha terminado la 3º temporada hace poco, y sin hacer spoilers, la decepción comparando los primeros 7 capítulos de esta temporada y los 9 siguientes es enorme.
La 3º comenzó apostando fuerte: con un tono mucho más crudo, cortando de raíz con las tramas de telenovela que arrastraba desde mediados de la primera temporada, haciendo de la acción el vehículo narrativo y sin apoyarse tanto en unos diálogos en general poco brillantes.
Las tramas duraban lo justo. Si un personaje debía morir a los minutos de aparecer, lo hacía. Acabó con los rodeos, con las supuestas confrontaciones que se alargaban mucho más de lo razonable.
Pero llegó el 8º capítulo, que daba pistas sobre la dirección que iba a tomar la serie después del parón de navidades. Este último hizo de puente entre dos formas de plantearse la serie. La que acabo de mencionar, y la que ha hecho que termine viendo la serie con el piloto automático y sin importarme lo más mínimo lo que les pase a sus personajes en la 4º temporada:
Se ha pasado de la acción a diálogos insustanciales, repetitivos, malgastando a personajes como el gobernador o Mischionne (seguramente el peor casting de la serie) en tramas tremendamente idiotas que fabrica la serie para estirar como el chicle una confontación entre personajes que al final llega a hastiar. El final de la temporada, por supuesto, es igual de cobarde y de intrascendente que los últimos capítulos.

La causa de este cambio sólo me la explico con la salida del showrunner Glenn Mazzara, en el puesto desde la 2º temporada, que aunque se ha vendido como una separación amistosa, la diferencia radical entre ambas mitades de la temporada me da para pensar que tuvo que haber un poco de todo.

He leído opiniones que la defienden diciendo que su ritmo pausado permite contemplar la evolución de los personajes, o que se prima el intimismo sobre la acción. Esto no es una de zombies, esto es algo más.
Y se equivocan. Porque cuando la serie echa el freno de mano para rellenar capítulos hasta llegar a los 16, se nota muchísimo.
El intimismo ya estaba ahí, justo antes de las escenas en las que se desataba la violencia cruda. No es un ritmo pausado, es que es evidente que no pasa nada durante capítulos, esperando al gran final.
No sé si hablar de batacazo, o de gran cagada, pero creo que The Walking Dead se ha convertido en una serie del montón, mucho menos lista de lo que se cree, y todo por la cobardía de sus creativos de dejarla en un coma inducido y no modificarla ni un pelo por miedo a perder el éxito de público que tiene.

Recomiendo jugar al videojuego basado más en el comic que en la serie. Transmite muy bien el sentimiento de supervivencia y construye unos personajes mucho más ricos y cercanos que los que llega a esbozar la serie.
Odeen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
10 de noviembre de 2013
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producto adolescente algo más oscuro que Los Juegos del Hambre pero que pasada la premisa se vuelve reiterativo y excesivamente pedante.
Lo poco bueno que tiene es Saoirse Ronan, adolescente torturada con voz en off que le recuerda lo fea que es (ejem), y una fotografía que a ratos recuerda a Hijos de los hombres.

Si me llega a coger con la edad de su público objetivo (15 años) estoy seguro de que me hubiera gustado, como lo hizo en su día Amanecer Rojo (de hecho ésta es una actualización de aquel tipo de cine pero adoptando la postura de la corriente Nolan: embadurnar el entretenimiento con varias capas de pretenciosidad para que el espectador crea que está viendo "algo más"). Pero a diferencia de la de Millius, en How I live now no hay un grupo de adolescentes huérfanos que vencen a una alianza comunista de cubanos y soviéticos en tierras estadounidenses.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Odeen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de septiembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor que tiene El discurso del Rey es que no sólo se deja ver, si no que sales de verla con una sonrisa en la boca, como debe hacer una buena feel good movie.
Ahora bien, eso no quita para que uno sepa que Tom Hooper está tocando de forma evidente una serie de teclas para emocionarte según la escena.
Al igual que ya hacía El indomable Will Hunting, El discurso del Rey nos enternece a la vez que nos provoca cierto rubor al ser conscientes de todas sus costuras, desde un guión previsible hasta una fotografía empeñada en subrayar lo evidente (por ejemplo, el uso de unos grandes angulares que exageran la sensación de vértigo del protagonista al leer un discurso).

El principal mérito de la película es que terminamos olvidando lo evidente sin tener que desenchufar el cerebro, y nos dejamos llevar por una historia de superaciones y sacrificios que es sincera en su fondo aunque tramposa en su forma.
Odeen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
29 de septiembre de 2013
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El bucle en el que entra el guión a partir de los 15-20 minutos llega hasta cabrear. Hasta entonces es un thriller típico pero entretenido, situado en una de esas ciudades del norte de Estados Unidos con invierno perpetuo que parecen atraer a lo peor de su sociedad y que transmiten esa sensación de aislamiento opresivo a lo Fargo.
Pero nada, el guión es incapaz de avanzar y vuelve a contar una vez tras otra lo mismo. Los personajes están fatal escritos. Las tramas que en este tipo de películas no ocuparían más que un par de secuencias se alargan durante toda la película, y la forma de actuar de la policía es totalmente incoherente.
Como casi todo es malo tampoco me quiero extender mucho más. No merece la pena ni como último recurso para pasar el rato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Odeen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de septiembre de 2013
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los diálogos forzados y la sobreactuación de Lennie James, que parece que esté en su propia obra de teatro, rompen cualquier posible atractivo a la serie.
Hay otros personajes igual de afectados, soltando cliché tras cliché, y la relación entre los personajes más que desarrollarse se va despachando.
Lo único interesante es la actuación de Mark Strong, aunque los diálogos se lo ponen difícil.

No aguanté a ver entero el piloto, hay series ahora mismo mucho más interesante y honestas en las que invertir el tiempo (Ray Donovan, con todos sus fallos y clichés, está mucho mejor escrita y tiene unos personajes bastante mejores que Low Winter Sun).
Odeen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow