Haz click aquí para copiar la URL
Burundi Burundi · Lago Tanganiyka
Críticas de Entwistle
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de febrero de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Media hora le basta al genio bávaro para echarse al hombro esta supuesta película colectiva. Por que el resto del metraje que si bien no es malo, está demás.

La honestidad de la historia en cuestión es tan frontal que llega a repeler. El término “autor” pocas veces ha encajado tan bien con lo que vemos en pantalla. Fassbinder en un ejercicio de exposición completa, devela todo su ser y lo entrega al público, mostrándolo como el verdadero hijo de puta que era, por que lo era. Pero un hijo de puta que también sentía y creaba. Un hijo de puta que estaba asqueado del mundo y de esa sociedad que hace lo imposible para separarnos como seres humanos.

Fassbinder no hace un documental, pero habla de su realidad y la transforma en su ficción, donde su personaje está supeditado a ella. No te habla sobre los hechos del Otoño Alemán del 77, te habla de lo que significa vivir la vida en esos tiempos. Brillante, repulsivo, emocionante, inquietante... todo eso y mucho más a la juguera.
Entwistle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
19 de diciembre de 2010
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás no nací en Inglaterra, tampoco en los sesentas, pero creo que nací en el planeta Tierra. Se me hace imposible creer lo que nos muestra este horror fílmico, donde podemos ver a seres humanos y aceptarlos como tales solo por su apariencia.

Un par de perlas como explicación (en spoiler).

Esto va de un grupo de sosísimos disc jockeys que manejan una radio pirata desde un barco anclado en el Mar del Norte. Es como un mundo de fantasía donde todos están dando saltos y bailando con cara de idiota. Lo pasan de lo mas choriflay y son todos tan cool. Menuda tarea del director al entregar al espectador una sobredosis de azúcar que mataría a cualquiera.

Curiosamente del rock y la madre que lo parió no nos entregan absolutamente nada. Encima, al parecer el navío incluye la capacidad de viajar en el tiempo ya que sin descaro este tropel de subnormales programa canciones que no serían publicadas hasta años posteriores a 1966 (ubicación cronológica de la historia). ¿Ejemplos? "Jumpin' Jack Flash" de Rolling Stones y "So Long Marianne" de Leonard Cohen.

En el reparto se encuentra Philip Seymour Hoffman, que sinceramente no se sabe que putas hace metido ahí. Se desperdicia también sin asco a talentosos como Kenneth Brannagh, Bill Nighy y el comediante Rhys Ifans. Por la ficha también me entero de que sale Emma Thompson. Da igual, nunca la vi aparecer, ya que el DVD se transformó en posavasos luego de una hora de metraje. Una total mierda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Entwistle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de septiembre de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría de los de mi generación lo conocieron montado en un helicóptero como el simpático copiloto del héroe. Pasado los años fue ascendido a centurión en una provincia romana por allí, ocasión en la cual demostró una gran dosis de humanidad. De un palmazo estaba convertido en general, casi siempre de los nervios por culpa de las andanzas de su amigo Lee Marvin. Fue degradado a sargento y comenzó a beber, fue como así terminó ofreciéndole paliza a Montgomery Clift o al que se le cruzara en aquel bar en Hawaii. De pronto apenas era un policía raso, pero andaba de crucero con una esposa monumento, aunque casi se nos ahoga en varias ocasiones entre discusión y discusión con Gene Hackman. Una vez en tierra y sin mujer volvió a toparse con Marvin y decidieron subirse a un tren de carga e ir a donde los llevara. Aparecieron en un pueblo desértico donde el Spencer Tracy les dio de ostias.

Nadie sabe como apareció en la Nueva York del futuro, conduciendo en un taxi a Snake Plissken, escapando de cuanto infrahumano se les topara. Del mismo absurdo modo que llegó al futuro, volvió de vuelta al pasado y se instaló como jefe de clan vikingo y padre de Kirk Douglas, teniendo ambos la misma edad. Nunca envejeció y siglos después se le pudo ver vagando como mercenario en el Viejo Oeste, viéndosele en segundo plano en Veracruz o el Bar de Vienna. Con el tiempo floreció y tuvo su propio rancho y se dio el lujo de darle órdenes a Glenn Ford y Rod Steiger. Aburrido de esa vida tan tranquila, volvió a sus andanzas en el crimen y se unió a la pandilla de Sam Peckinpah. Terminó muerto, ensangrentado y agujereado, pero con una sonrisa en el rostro.

¿Tengo que agregar más?

Sobre el filme mismo, hay muchos acertados análisis de los usuarios de Filmaffinity. Este peliculón da para mucho más de lo que me refiero mas arriba. Solo tirar como idea que en muy pocas veces en la historia del cine, los apocados e inadaptados han sido tratados con tanta dignidad y realismo. Algo difícil en Hollywood, donde por casi un siglo ha regido la Dictadura de las Apariencias.

Ernest Borgnine nos regala una interpretación sincera, noble, entrañable y un personaje a los cuales jamás voy a olvidar. Y eso que recién vi esta película anoche. El cine nunca te deja de arreglar la vida.
Entwistle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de septiembre de 2012
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es. Por lo tanto no podré nunca saber si la gente que aparece en esta cinta puede considerarse como tal. No sé si por allá las mujeres se comportan así, tampoco si los hombres son todos unos miserables, o si los policías son así de idiotas o si las señoras cincuentonas secuestran motociclistas. Pero me entretuve. Digo lo anterior, por que me doy cuenta que los que aquí hablan las peores pestes del director son sus propios compatriotas. En mi caso personal, el cine de mi país casi siempre me parece una mierda, así que quizás estemos en frente de algún tipo de tendencia.

En fin, si se acepta la hipérbole de realidad que entrega el manchego, todo se resuelve y no queda otra que disfrutar. Si se espera coherencia en los hechos o comportamientos humanos… nada que hacer.

Pese a lo grotesco que pueden resultar sus historias y personajes, impresiona como Almodóvar dirige con un pulso muy sencillo y medido, como el de los grandes. Si bien los primeros 10 minutos son algo desconcertantes (recurriendo a varios recursos narrativos), su sobriedad contrasta a la perfección con las estrambóticas situaciones que nos presenta. Se destaca también el uso de escenarios artificiales a la usanza del viejo Hollywood y una fotografía de tonos chillones y completos, como queriendo crear una especie de technicolor ochentero. Los iluminados de siempre usarán terminología como “Cine de mujeres”, que Sirk, que Fassbinder… naranjas!

Las bromas, por doquier pero en dosis pequeñas, hacen avanzar la historia dándole un muy buen ritmo. Pese que la exageración del ambiente creado haga que los actores estén algo sobreactuados, sus personajes están tan bien trazados que el resultado hace que no importe. La Maura como la fuerza que mueve al film, está de lo más acertada y entretenido está Banderas con sus tics y su personaje algo tontorrón. Sin embargo, por sobre ellos me ha encantado el papel (y las piernas) de María Barranco, que está divertida y muy buenorra.
Entwistle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de mayo de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como si Antonioni se hubiera calzado las botas y se subiera a un caballo.

Seamos claros. El argumento y los tópicos enseñados en esta película se han contado unas ochocientas miles de veces en 100 años del género. El parco, el bueno, el cabrón y la chica, juntos en una travesía peligrosa en busca de…. venganza? La verdad eso no lo sabemos, y he ahí la gracia del cuento.

Por que lo que hace al Tiroteo diferir de sus demás hermanas es eso, la falta clara de motivaciones, que están escondidas en alguna críptica maraña que Hellman nos presenta para que saquemos nuestras propias conclusiones. Por que hay que ser honesto y pararla varias veces, para poder explicarse las decisiones que toman los personajes en ciertas partes y como se va desarrollando la acción. Admitamos que a la bicha protagonista no hay quién la aguante, ni por todas las monedas que ofrezca.

Estas teorías llegarían a ser plasmadas por el realizador de manera mucho más madura y lograda en su genial “Two-Lane Blacktop” en 1971

Lo de western “psicológico” no era ninguna novedad en esas épocas. Basta con adentrarse unos 15 años antes, cuando comenzó la magnífica saga del tándem Anthony Mann-James Stewart. Pero claro, tenemos los sesentas, el ácido, las flores, etc. No es ilícito confundirse.

Un súper interesante western que se va nutriendo de los cambios que iban ocurriendo en el género en aquellos años. Cambios que forman parte de una evolución natural. Ni Hellman, ni Leone, ni mi idolatrado Peckinpah inventaron la rueda, sino que aportaron, prolíficamente, a seguir moviendo adelante a las pelis del oeste. Ni crepuscular ni pimientos.

Gran parte del peso de la cinta recae sobre las espaldas del gigante Warren Oates. El actor está simplemente magnífico. Sentimos a través de él primero la indiferencia, para ir pasando de a poco a la incredulidad, el hastío y finalmente el miedo. Un crack de tomo y lomo. Por supuesto, qué novedad, totalmente infravalorado.
Entwistle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow