Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de poldybloom
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
4
21 de noviembre de 2015
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído por ahí que la productora de la película perdió el pleito contra el autor de la novela (en que libremente se basa) por no respetar el espíritu de la narración, como se exigía en el contrato. Los jueces hubieran hecho más justicia condenándola por aburrimiento involuntario y obligando a la productora a añadir en los títulos de crédito una advertencia de este o parecido cariz:

Lo que van a ver a continuación es una libre posibilidad de quedarse dormido (aprovechen insomnes), los personajes son planos, los diálogos forzados, el encanto misterioso del tal Robert Rylands lo sabemos porque nos lo cuentan, pero nada nos lo muestra. La historia se despega de nuestra atención por más que nos empeñemos en brochazos de superglue mental. En fin, intrascendente, banal, falsamente refinada y engañosamente profunda, un Oxford de cartón piedra como las citas literarias que se esgrimen, supuestamente ignotas y extrañas, pero más que trilladas, incluso para un chaval de bachillerato (si tiene todavía suerte de que alguien le lea a Quevedo o Miguel Hernández).
Eso sí, merece la pena el paisaje otoñal oxoniense.
Los crímenes de Oxford, sin ser una maravilla, cala más hondo, al menos es más auténtica.
poldybloom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
24 de febrero de 2011
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los del Festival de Cannes se les debió ir la mano con algunas sustancias el día que premiaron esta película, o esa convocatoria fue de una penuria fílmica sin precedentes. Simplemente no lo entiendo. El aburrimiento se apodera de uno desde el primer plano y yo creo que le dura hasta pasadas unas horas del visionado de la película. A la dejadez y abandono total de trama y ausencia de elementos de interés técnico, visuales, no sé, algo... se une lo absolutamente inverosímil de la aparición de fantasmas, hombres-monos con ojos de semáforo impertinente, desdoblamientos. Tampoco se entienden muy bien los incisos de otros planos narrativos, que a juzgar por el título deben ser las vidas pasadas del "uncle" en cuestión, aunque nada justifica tan aventurada hipótesis, puede que hayan acabado allí por un simple error de montaje.
Un consejo de amigo: si estaban pensando verla, no lo hagan. Ese tiempo que habrán ganado. Que la vida es breve y el cine es largometraje.
poldybloom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de enero de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego, El Barbero de Siberia no es la obra maestra de Mikhalkov, pero tampoco me parece una película aburrida ni superficial. Tampoco creo que haya que quedarse con las lecturas políticas e ideológicas. Nikhalkov nos quiere contar una fábula que empieza en tono de ópera bufa (y de ahí el homenaje constante a la obra de Mozart) y acaba con tintes melodramáticos. Reconozco que me gusta más la parte bufa, es decir todo el principio con su aire de opereta, de cine cómico y de agitado ballet. La escena de la pista de baile encerada es simplemente magistral.
Mikhalkov retoma aquí la extraña idea de poner a alguien tocando el piano con una máscara antigás, un guiño a "Quemado por el sol" que no consigue no obstante salvar las distancias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
poldybloom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
23 de enero de 2009
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por muy Lumet que sea Lumet (y admiro bastante su obra) esta película le salió de folletín telefílmico con que las cadenas anodinas intentan en vano animar la sobremesa del fin de semana, entre cabezada y cabezada del personal soporizado. Rebeca De Mornay no es una de mis actrices favoritas, pero aquí no está del todo mal, principalmente por contraste con Don Johnson que por mucha vena en la frente y en el cuello que quiera sacar no llega a la altura requerida por el siniestro personaje que interpreta. El film está además rodado de una manera expeditiva, como para cumplir, no tiene ninguna sorpresa visual a excepción de la toma donde la protagonista aparece en primer plano con la cabeza vuelta, exhibiendo toda su rubiez, y después se vuelve. Un toque hitchcocktiano y pare usted de contar.
Además, ¿no les parece que hay demasiado luz, demasiados espacios diáfanos para una historia tan oscura? Hasta los ojos extraclaros de De Mornay iluminan demasiado y ven inverosimilmente a veces de más y a veces de menos, pero eso hay que achacárselo al guionista y no al oculista. En fin, un Lumet demasiado luminoso, pero menos Lumet
poldybloom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de noviembre de 2013
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el principio vi que la cosa se ponía como El año pasado en Marienbad pero en peor, cayendo en lo banal. Si hay alguna fuerza que sustenta la película no es la de las palabras, pegajosas de literatura mala, sino la de las imágenes, y no todas: las hay poderosas y las hay relamidas a la altura del supuesto guión.
Quizá Kurylenko ha olvidado actuar o no sabe o no quería en ese momento y por eso la ponen a hacer volteretas, piruetas, cabriolas y adoptar cualquier postura que no sea la natural del homo erectus. Supongo que también para llenar con algo tanto vacío. Y Ben Affleck da igual que salga o no en la peli. Si lo hubieran sustituido por un recortable de cartón tamaño natural hubieran conseguido lo mismo. De hecho, si hubieran sustituido toda la película digamos por un trailer resultón hasta sería buena.
Pero eso sí, es imperdible ese cura-Bardem con dudas de fe y salpicaduras de lírica trascendente y monótona para expresarlas. Tanto duda que no se lo cree ni él, su papel, su papelón.
poldybloom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow