Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Fred Madison
<< 1 2
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
9
29 de junio de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Jo, qué fotografía!
¡Jo, qué banda sonora de Shore tan magistral!
¡Jo, qué atmósfera tan enervante, deliante, y desternillante!
¡Jo, qué tintes de surrealismo tan marcados y bien utilizados!
¡Jo, qué master-class de actuación por parte de Dunne!
¡Jo, qué maestría demuestra Scorsese a la hora de dirigir! ¡Qué pulso!
¡Jo, qué peliculón!

¿Critica reiterativa? Desde luego.
Pero... ¡Jo! Que otra película se lo merece más...
Fred Madison
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de agosto de 2017
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Death Note (2017), de Adam Wingard
Durante estos últimos días, es practicamente evitar una publicación de odio sumo hacia el Death Note. Yo, recordando muy vagamente la serie, dudoso si la llegué a acabar o no, me propongo darle una oportunidad y verla antes de una revisión obligatoria de la serie original.
Partiendo de esta premisa, debo dejar claro que, puesto que mi memoria no es maravillosa y hace ya años que vi el material original, he visto el "death note" de Wingard como espectador objetivo y practicamente ajeno al anime o manga.
Y la verdad es que... me ha gustado.
"¡Blasfemia! ¡Ignorante! De analizar las autobiografías tarkovskianas de naturaleza filosófica/poética y reflexiones profundas sobre la naturaleza y profundo poder del cine, además la identidad personal fragmentada a manos de Bergman, a decir que el Death Note de Wingard no está mal... te has convertido en un cliché decadente feliniano... "
"¿No ves que tiene un 3,7 en filmaffinity? Oh, sin contar con que está suspensa en Imdb y rotten tomatoes... ¿QUÉ VES EN ESTA PELÍCULA, SUCIO NORMIE?"
Pues bien... veo una película que se mantiene por si sola (sin necesidad de información externa para entenderla argumentalmente), que tiene un guión lineal en el que las acciones de los personajes se ven justificadas por sus respectivas personalidades, en el que hay escasos agujeros argumentales, y en el que todos los personajes protagonistas tienen su respetivo arco (más o menos brusco) y eficiente presentación individual.
Además de esto, contamos con una sobresaliente dirección por parte de Wingard, el cual nos brinda una película visualmente genial, repleta de planos y iluminación superior a la vista en muchas otras películas en la actual cartelera.
Por útlimo, citar una grata BSO que evoca al resto de películas de la filmografía del director basada en retro-synthwave ochentero, y un interesante y efectivo control del contraste audio/musical mediante el empleo de canciones pre-existentes.
Y no olvidarnos de los actores... los cuales no decaen en ningún momento interpretando a sus respectivos papeles, resaltando a un maravilloso Dafoe, el cual brinda con genialidad voz a Ryuk, uno de los personajes más carismáticos e interesantes del anime/manga original, cuya presencia se echa en falta durante algunos tramos del film.
Por lo tanto, que nos queda... una película bien dirigida, con un concepto refrescante (mérito del manga original, claro está), bien actuada, y con un guión simple pero entretenido y medianamente redondo tendiendo en cuenta sus aspiraciones.
¿Cuál es el problema entonces?
La serie original.
"Pero... ¡la película no comprende el anime!", "¡L no es negro, además de que es un personaje mucho más equilibrado y elegante!", "¡Light no es un adolescente idiota! es un joven egocéntrico y sociópata con aspiraciones al control divino", etc.
Entiendo que esta adaptación de death note no respete a los personajes originales, y peor, eche a perder el debate filosófico/reflexivo sobre las implicaciones morales de la muerte aparentemente justificada, la ambición humana hacia la posición poderosa de un dios omnipotente, y la tendencia a la corrupción de valores morales al poseer poder, pero... ¿No se debería juzgar esta película como una obra aislada?
Como conclusión, decir que, a diferencia de muchas pésimas adaptaciones considerablemente menos odiadas, en cada fotograma de esta película (O TV movie, pero eso es otro debate...) se nota un esfuerzo continuo por parte de Wingard como realizador, tratando de repetar las referencias, pero simultaneamente construyendo una obra humilde que no aspira a igualar al anime y que solo trata de ser un entretenimiento bien realizado y efectivo.
4/10
Fred Madison
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de enero de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Los sentimientos que nunca se expresan, nunca se olvidan”.

Con la primera película de su etapa italiana (constituida por esta y “sacrificio” [1986]), Tarkovsky nos trae el que posiblemente sea su film más similar a “el espejo” (zerkalo, 1975), entre cuyos nexos de unión se encuentran imágenes crípticas y autobiográficas, alusiones a la poesía de su padre (Arseni Tarkovsky), y una visión nostálgica de un “pasado mejor”.

Sorprendentemente, resultan aun así prácticamente antónimas: mientras que “el espejo” se trata de una mirada nostálgica y catártica a la infancia del propio Tarkovsky (además de ser una carta de amor honesto a su madre, Maria Vishnyakova), “nostalghia” conceptualmente resulta mucho más ambiciosa, presentando una narrativa en la que imágenes poéticas desdibujan la linea divisoria entre la ficción simbólica y la narrativa autobiográfica.

“¿Papá, es este el fin del mundo?”, pregunta un niño que respira el aire frió por primera vez en siete años: largos silencios mudos gritan “amor, fe, y nostalgia”, sinónimos en las sombras.

Desde que tengo uso de razón, siempre he querido sentir la “fe”, sentimiento capaz de mover a tantos mártires a morir, y a creyentes férreos a alzar sus armas. Y es que “soy un creyente nacido en un mundo de ateos” (y viceversa), y como ateo resignado, siempre he sostenido que Dios, destinatario de las obras de arte más destacables de la historia humana, no merece tal esfuerzo.

Inspiración de las conmovedoras pinceladas renacentistas de DaVinci y Rafael, la perfección en los pliegues de “La piedad” de Miguel Angel, los fragmentos más románticos de las misas de Bach, y finalmente, la imaginería hechizada de Andrei Tarkovsky, el cual ocupa lugar en esa selecta lista de nombres al presentar una mirada capaz de acercarme a lo largo de la duración de sus películas a lo que tantos creyentes austeros llaman “fe”, la cual recobra su apariencia inalcanzable al aparecer el letrero que enuncia el final de la película, rompiendo la ilusión.

Con travellings invisibles y planos eternos (en el mejor sentido de la palabra), sus imágenes brindan vida propia, trascendiendo lo terrenal y convirtiéndose en vastos mares de emociones punzantes cuyo constante oleaje deja tras de sí un apreciado cansancio intelectual. Cómo es usual en su cine, “Nostalgia” adopta la estructura poética del verso y desprecia la imitación de artes ajenos, dotando a película de una espiritualidad latente y constante minimalismo perfeccionista.


Hablamos de un film puramente romántico, con espesas capas de niebla que inundan fotogramas en atmósferas asfixiantes y ruinas de recuerdos, transmitiendo fielmente los sentimientos que acecharon a Tarkovsky al verse obligado a abandonar su tierra natal, además de su constante búsqueda del significado existencial y el desprecio al materialismo del nuevo mundo.

Gorchakov, protagonista de la película, se muestra desinteresado ante la belleza (rechazando tanto a la 'Virgen del parto' de Piero della Francesca como el ofrecimiento sexual de su compañera), desligado de las raíces animales del hombre, cuya frialdad silenciosa desespera a Eugenia, y llama la atención de Domenico, entidad mística que es tachada ignorantemente de loco al haber obligado a su familia a ocultarse entre las sombras de su casa por más de siete años, aterrado por un próximo “fin del mundo”

“¡Qué clase de mundo es este si es un loco el que os dice que deberíais avergonzaros!”, grita Domenico antes de prenderse fuego con el triunfante cuarto movimiento de la novena sinfonía de Beethoven de fondo (recordando a la mítica imagen del monje budista Quang Duc), tras haber enunciado antes un monólogo sobre las absurdas barreras trazadas por el hombre posmoderno, la inmortalidad de las cosas pequeñas, y la prepotente cordura que nos atribuimos a nosotros, culpables de una moral resquebrajada.

Pero deconstruir los múltiples mensajes encriptados que desfilan a lo largo de la duración de “nostalghia” resulta esfuerzo en vano al ser un film en el que el simbolismo gratuito se sustituye por la honestidad atemporal de la imagen. Como diría el propio Gorchakov, “La poesía y el arte no son traducibles.”


Kalvin Henely escribe acerca de “nostalghia”: “El cine, más que cualquier otro arte, es capaz de capturar el movimiento físico […] pero no es particularmente eficaz capturando los movimientos del alma. […] Tarkovsky fue capaz de mostrar la búsqueda del alma mejor que posiblemente cualquier otro director.”


“Oh, madre, oh, madre. El aire es ese algo ligero que gira en torno a la cabeza y se vuelve más límpido cuando ríe.”
Fred Madison
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow