Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de josep Giralt Álvarez
<< 1 2
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
9
9 de septiembre de 2008
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
9º Film de Woody Allen y a mi parecer su obra maestra más incuestionable hasta la fecha. De visión imprescindible y de revisión obligatoria. El film desarrolla en paralelo 2 relatos que se entrecruzan a lo largo del argumento, un prestigioso oftalmólogo (Judah-Martin Landau) y un documentalista angustiado y sin éxito (Clifford-Woody Allen). Cuando las tramas de Judah y Cliff convergen, Delitos y Faltas ya ha puesto, nada más y nada menos, que a Dios en la balanza y ha descubierto que es ingrávido. Allen nos recuerda que la forma en la que la mayoría de nosotros sobrevivimos es diciéndonos que, después de todo, nuestras propias pequeñas faltas no son nada comparadas con los inmensos delitos de otros que quedan sin castigar. El film presenta en su guión una inteligente bateria de interrogantes sin respuesta: ¿Es posible vivir una vida con sentido en un mundo abandonado por Dios? ¿Podemos conocer a otra persona, identificarla como "buena" o "mala", o es la personalidad tan compleja que esos conceptos se entremezclan dentro de cada individuo? ¿Es el conocimiento la verdadera tragedia del hombre?¿Duramos mientras duran nuestras ficciones? Los personajes de Delitos y faltas se mueven en un mundo de moral relajada donde cualquier intento de ser realmente decentes se ha desvanecido ante la prioridad de tan sólo parecerlo. Woody Allen consigue con su figura de documentalista, crear uno de los retratos más amargos sobre el fracaso llevados jamás a la pantalla.El film de Allen hurga en las heridas, incluso las provoca. En definitiva, azota al espectador, parece que quiera despertarnos. Al mismo tiempo nos recuerda que todos somos impostores, a pesar de que hay grados en la impostura. Nos habla de la conciencia como fatalidad, del bien y del mal, menciona claramente todas las ideas, abraza el existencialismo, flirtea con el nihilismo y al final nos dice que sólo vivimos en la medida en que consumados ilusionistas, nos entregamos a un ejercicio distorsionador de la realidad que altera las auténticas dimensiones de cada uno de nuestros propios dramas. Merece especial mención el productor de Televisión, encarnado magistralmente por Alan Alda. Bien podría ser cualquiera de los mucho/as que se pasean actualmente como ideólogos consumados por nuestro panorama catódico. A todos ellos parece dedicada la siguiente reflexión de Bertrand Russell: "El problema del mundo es que los estúpidos están completamente seguros y los inteligentes están llenos de dudas". Por lo tanto el director nos muestra una sociedad incapaz de dar a luz nuevas utopías. Por consiguiente, nos encontramos ante un mundo amenazado de esclerosis y de ruina, donde parece ser que la única certeza es que la vida no tiene demasiado sentido.
josep Giralt Álvarez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de agosto de 2008
9 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
George Seaton es un director solvente, pero irregular. Dirigió varios films bélicos, pero nunca consiguió crear una obra maestra. De su filmografía podríamos salvar " Teachers Pet" de 1958 con Clarck Gable y Doris Day. La película trata sobre la relativa importancia de los títulos académicos en el mundo social y profesional y tiene una de las más celebres frases de la historia del cine: "La experiencia y el estudio son dos fuentes de conocimiento complementarias y no excluyentes. El estudio es el caballo, la experiencia es el jinete". Las notables interpretaciones estelares de Gable y Doris Day son la principal atracción de película.

No ocurre lo mismo con el film "La angustia de vivir". El trabajo de un pasmado Bing Crosby y de una gélida Crace kelly desvalorizan un producto concebido para la lágrima fácil. Principalmente, se intenta crear un drama social vistiendo de forma austera a la futura Princesa de Mónaco, y paseando al Sr. Crosby con unos pantalones que le llegan hasta las amigdalas. La trama podría ser creíble si el elenco hubiese sido otro. Lo mejor de la producción -como casi siempre- es el rudo, pero vulnerable Willima Holden.
Sin embargo la Señorita Kelly ganó su único oscar de forma completamente injusta frente a Audrey Hepburn por "Sabrina" y Judy Garland por el mejor trabajo de toda su carrera en "Ha nacido una estrella". Hitchcock y el Márketing de los estudios consagraron a la modelo de Philadelphia como una excelente actriz. Posiblemente ella debía conocer sus aptitudes mejor que nadie y optó por la vanalidad más suprema largándose al Principado de Mónaco. Allí entre yates, delincuentes de guante blanco y oropeles pasó el resto de su "ajetreada" vida ocupando las portadas de las revistas de sociedad de todo el mundo. Por su parte, Bing Crosby (una de las voces más valiosas y personales de la historia de la música), optó por seguir cantando el resto de su existencia. Intervinó en algunos films más, pero no destaco en su carrera como actor. Murió de sobredosis de lujo y aburrimiento, jugando al golf en Madrid.
El drama en el que se basa la historia, -el sufrimento por el que pasan los protagonistas-
principales es creíble, pero insisto, la veracidad de la trama la arruinan los dos actores principales. Tampoco resulta verosímil que Grace Kelly acabe eligiéndo para terminar sus días la compañía del aburrido Crosby -encima sin cantar!-y que abandone finalmente a un desolado William Holden. Hubiese resultado más creíble que después del enorme desgaste de la pareja, (Alcohol, desempleo, muertes, etc), ella se hubiese lanzado a los brazos de Holden como tabla de salvación.
El final muy correcto para la mentalidad de la época y de la hipócrita sociedad norteamericana del momento.
josep Giralt Álvarez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Más sobre josep Giralt Álvarez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow