Haz click aquí para copiar la URL
España España · las palmas
Críticas de miguelotex
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
2
23 de mayo de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Penosa. Esa es la impresión que me ha quedado después de ver Furia de Titanes. Penosa y estúpida, una película mal hecha, mal pensada, mal escrita y muy mal actuada, por no hablar del doblaje entre pomposo y caricaturesco que le hemos colocado.

Darle patadas a los mitos clásicos es fácil, pero hacerlo peor que en la peli del 81 me parecía imposible. Que nadie busque el rigor mitológico en Furia de Titanes porque desde luego no lo va encontrar, lo que sí que tendrá es una sucesión de disparates, de parches, de casualidades, prodigios y maldiciones a convenir, según le cuadre a un guionista malo, malo, malo.

No sólo hablo de lo mal engarzadas que están las leyendas en este Furia de Titanes, esa manera chapucera de colar un elemento famoso tras otro aunque quede como el culo de puro forzado -ya no pido rigor literal a los mitos clásicos pero por lo menos un poco de coherencia dentro de propio universo que la película plantea-, me refiero también a esos diálogos impostados, frases cortas, sentenciantes, tópicos descarados, conversaciones que causan vergüenza ajena.

Furia de Titanes se hace, y se paga, no lo olvidemos, con la intención de mejorar al menos visualmente a la película homónima de 1981, ese prodigio del cine de aventuras que evidentemente ha envejecido con muy mal pie. Sin embargo lo que tenemos es un salto tremendo desde las joyas animadas de Ray Harryhausen hasta el rídiculo dibujo animado digital que en Furia de Titanes supone un paso atrás impensable dentro de lo que la tecnología CGI ya hoy ha avanzado.

En cuanto al argumento, cagarse en la historia es algo que ya dábamos por sentado como remake que es, pero no les costaba nada, igual que han cambiado un montón de cosas, corregir los errores más gordos de la original, como ese Kraken que pertenece a una leyenda nórdica y no pinta una mierda con los dioses griegos.

En Furia de Titanes las interpretaciones son excesivamente patéticas incluso dentro del denigrante entrono en que Louis Leterrier las coloca. Por un momento pensé que estaba viendo "Rasputín contra los Caballeros del Zodiaco", pero después me dí cuenta que no, que eran Zeus y su pandilla de amiguetes fetichistas -¿a qué coño llevar armadura los dioses en el Olimpo? ¿Por si les invaden?- en una reunión con el hermano al que nadie soporta, otra vez tergiversado Hades, al que da vida un desconocido Ralph Fiennes.

Sam Worthington combina en esta película lo mejor de su talento con algunos momentos risibles, a veces parece dar la talla y otras se le ve tan perdido en la estupidez y puerilidad de sus diálogos como el resto. Ya le vale a la nueva promesa con más suerte del mundo empezar a aprovechar la flor que tiene en el culo porque cuando dejen de llamarle para superproducciones y tenga que empezar a actuar quizá no tenga un ordenador que lleve a los espectadores al cine haga lo que haga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
miguelotex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
23 de mayo de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, no me he querido ensañar, no he querido hacer esta crítica en caliente, y para dar una idea de mi opinión sobre esta película diré que se me ha hecho el jueves y acabo de acordarme de ella. Una semana, casi, después de verla, me cuesta recordar algún punto bueno que resaltar de Alicia en el País de las Maravillas -supongo que tardaré mucho más en sacar de mis pesadillas la desgracia de la Gloridanza-, pero durante un ratito me gustó, lo explico.

Las tremendas ganas que tenía de ver Alicia en el País de las Maravillas de Tim Burton, que no habían hecho más que aumentar desde que me enteré de su existencia cuando apenas era un proyecto, se habían visto desinfladas en las últimas semanas por la avalancha de críticas pésimas y de comentarios decepcionantes entorno a ella. Puta Disney, pensé, y empecé a resignarme al fiasco antes de verla.

Empecé a atragantarme con ese pestiño victoriano inicial, que no me importaba una carajo, pero cuando empezaba a aburrirme, la rubia más sosa del cine reciente se colaba por accidente por el hueco de una madriguera. Ahí empezaba la película que quería ver y a partir de ese instante y durante los minutos siguientes en mi cabeza empezaba a tomar forma la frase mierda, voy a ser el único que la defienda.

Me es muy difícil determinar en qué momento esa sensación de ey, esto parece que mola, se convirtió en un ¿le queda mucho? No es que el entusiasmo inesperado desapareciera, es que se diluyó, lentamente, en una balsa de aceite, en un lago tranquilo, no, tranquiiiilo, hermosísimo y gloricioooooso.

La Reina Blanca es hermosa, es pava pavísima, es delicada, es boba... Terminé Alicia en el País de las Maravillas pensando que la película entera estaba contagiada del espíritu de la estúpida Reina Blanca.

Porque Alicia en el País de las Maravillas es visualmente hermosa, también, redundantemente hermosa, pero a la vez, argumental y actoralmente, es pava pavísima, también, es floja, es superficial, es... todo lo contrario al Burton que por alguna razón sigo defendiendo a pesar de que desde Sleepy Hollow no le reconozco.

El Burton más aséptico nunca imaginable firma una cinta que sólo en algunos momentos, en algunos diseños y en algunos acordes de Elfman recuerda al Burton que muchos adoramos, el resto, es un, no coñazo, un sopor, un quedarse a medias en todo, que no sé si atribuir a la presión de Disney por conseguir una calificación para todos los públicos, desde los 3 meses a los 80 años, o a que Tim Burton, definitivamente, chochea.

Y es que no concibo una Alicia en el País de las Maravillas que nunca termine de dar risa, nunca termine de dar emoción, nunca termine de dar miedo, nunca termine de dar más que por culo, porque en realidad, nunca termina nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
miguelotex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de mayo de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo un nudo en el cerebro con esta película. Un nudo porque empezaba genial, interesante, claustrofóbica y apuntando buenas intenciones, pero a mitad de camino se decide por la rutina, lo previsible y el tedio.

Pandorum dura casi dos horas y mientras la estás viendo te preguntas por qué, cuántas veces tienen que atravesar las mismas puertas, cuántas deben correr por los mismos pasillos cableados y oscuros, a cuántos bichos iguales tienen que matar o de cuántos más tendrán que escapar antes de que realmente pase algo.

Hay muy pocos momento en los que "pase algo" en Pandorum, cinta inconsistente que mezcla tremendas escenas de acción con minutajes lentísimos en los que la trama se explica no una sino varias veces, para que quede clarito. Es una película que juega con el contraste al máximo, con la mínima luz y el escenario -genial por otra parte- sumergido en la sombra más absoluta.

Vamos, que en la mayor parte de las escenas, en especial en las de acción, rodadas a ritmo frenético y compulsivo, en Pandorum no se ve un carajo.

Dos tripulantes de la nave espacial Elisyum despiertan de su hibernación desmemoriados, desorientados y aparentemente solos. Algo le ha pasado a su misión, que todos han desaparecido, la nave está escacharrada y no tienen ni idea ni de a dónde van ni de dónde vienen.

A poco que empiecen a investigar descubrirán que en la nave les acompañan unos seres tan malvados como estereotipados, con mucha hambre y ganas de liarla parda.

Pandorum juega la baza psicológica del horror en espacios cerrados, de la incapacidad de escapar, de la soledad del héroe ante la plaga de enemigos. Todas esas bazas se van a la mierda cuando resulta que la nave es tan grande como todo Texas, que tiene más escondrijos que los bolsillos de un mago malo y que incluso hay viajeros por ahí de paseo que llevan meses escapando de esas criaturas que conforme avanza la película parecen más ineptos.

Pandorum consigue en determinados momentos dar miedo con algunos sustos bien medidos, consigue también ineteresar, cuando la trama científica parece apuntar a algo, pero sobretodo consigue dar asco con ese final de mermelada que te deja preguntándote a qué venía todo lo anterior.

En fin, con un grandísimo trabajo de diseño de producción muy de destacar y un más que correcto equipo de actores, lástima que el director tirara por el videoclip y la repetición para dar "entidad" a una idea que por sí sola hubiera bastado. Pandorum se queda a medias, una gran oportunidad desaprovechada.
miguelotex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de mayo de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído muy malas críticas sobre esta película desde su estreno, recuerdo que cuando la ví me pareció razonablemente buena, pero tanto machaque me hizo querer volverla a ver por si yo estaba equivocado. Pues bien, ayer volví a ver Los Extraños y me reafirmo en que su primera mitad es terroríficamente interesante.

Para empezar debo decir que Los Extraños presenta en su guión más de una estupidez y muchas situaciones que rayan lo incoherente. Seguramente, hablando de otra película, diría que su guión está trufado de estupideces, sin embargo, con Los Extraños me pasa que por ese ritmo inicial, por el buen trabajo de los actores o por la empatía que me produce su planteamiento -cercano al tipo de Terror que persigo en mis novelas- le tengo una simpatía especial que me hace asumir sin grandes problemas sus fallos.

Los Extraños cuenta la terrible noche que pasa una pareja en la vieja residencia de verano de la familia del chico, perdida en mitad de un pueblo por el que no pasa ni el tiempo. Una fría noche en la que de pronto reciben la visita de una chica empeñada en entrar. Ella, y su familia...

La primerísima parte de Los Extraños es un coñazo de tomo y lomo, ese ñoño cabreo de la pareja que no nos importa nada y que sólo sirve como excusa para mostrar su fragilidad emocional en ese momento y para justificar que el chico se marche dejando a Liv Tyler sola.

La segunda parte, más o menos hasta la mitad, es a mi gusto perfecta. La tensión se puede palpar, el miedo se nos contagia con una sutileza magistral, nos ponemos en la piel de esa chica y la manera en que el director consigue rodar el Terror descarnado sin ruido ni golpes ni efectos de ordenador es sublime.

Luego Los Extraños se manifiestan, con careta o sin ella siempre digo que el Terror es Terror cuando no lo vemos, que una vez aparece el hombre del saco siempre da menos miedo que cuando sólo lo imaginábamos. Eso me pasa con muchas películas de ciencia ficción o de Terror a lo Señales, Monstruoso o Jeepers Creepers.

Me apasiona el preámbulo del pánico, una vez la película se convierte en una persecución normal y corriente, en una cacería más del montón, Los Extraños pierde gran parte de su interés, se convierte en un epílogo largo y lento y entonces es más difícil salvar las "casualidades" y los trucos de su guión. Está muy bien crear misterio entorno al origen del mal, pero en este caso, estos sosísimos villanos sin motivación aparente, tampoco le dan a la película la fuerza que deberían.


Sin embargo, toda esa presentación inicial, toda esa tensa soledad y la sensación tan vívida de peligro que consigue transmitir, hace que no pueda unirme a los que critican a Los Extraños por sosa o por lento. A mí, esa primera mitad, al menos, me da miedo.
miguelotex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de mayo de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para esto se viene al cine. Es lo que pensaba durante la hora y pico de decorados góticos, de bruma victoriana, de bosques burtonianos y música de Danny Elfman. Y para colmo me ponen a un hombre lobo de los de ley, rudo, salvaje, brutal y sin miramientos.

El Hombre Lobo de Benicio Del Toro no es más que un remake desatado de un clásico inmortal que ha resistido el paso del tiempo bastante mal, un remake alargado, pasado por el CGI, ampliado, exagerado y, sobretodo, adaptado a los nuevos tiempos hasta el límite de sus posibilidades.

El Hombre Lobo pretende respetar y revivir todos los clichés de aquellas películas míticas de la Universal por las que el cine de Terror de hoy existe. Como digo, la bruma, el goticismo recargado de los decorados, la atmósfera misteriosa y envolvente, agobiante, pero también el ritmo lento, parsimonioso, de su puesta en escena.

En todos estos aspectos El Hombre Lobo cumple y resulta un disfrute para todo aficionado al género harto de psycokillers repetitivos y muchachas siliconadas asediadas por terrore japoneses. La película de Joe Johnston no defrauda en lo primero que quiso proponerse: acercar al público del nuevo milenio el Terror artesanal que mamaron los genios de este circo.

Pero no todo puede ser clasicismo ni ambiente gótico en este siglo XXI, el espectador de hoy pide algo más, y es ahí donde El Hombre Lobo a menudo sorprende y no pocas veces descarrila. La violencia de la bestia es de lo más explícito y brutal de lo visto en pantalla ultimamente, no puede ser de otro modo, es cierto, para resultar creíble, pero eso no quita para que en una atmósfera tan clásica sorprenda el cambio de ritmo, espectacular, que suponen las escenas de acción en esta película.

El mayor riesgo que asume una película acerca de hombres lobo, un riesgo del que se libran otros monstruos inmortales como el vampiro, el frankestein y demás, es el peliagudo -jaja, qué recurso tan chisposo- asunto del maquillaje de la bestia. La fina línea que separa el hombre transfigurado en bestia del actor con pelos pegados en la cara y poniendo muecas de gilipollas ha arruinado demasiadas películas licántropas. Recurrir al ordenador para recrear las bestias normalmente es sinónimo de chapuza o de engendro raro-frío-poco creíble.

En este sentido me parece un acierto el mix que consigue el maestro Rick Baker entre lo uno y lo otro, de manera que cuando el lobo se está quieto y podemos apreciar el trabajo del actor debajo de los pelos resulta un disfrute que jamás se alcanzará con un ordenador, sin embargo, cuando el tipo empieza correr, ya sea por bosque o tejado, el CGI canta para mi gusto demasiado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
miguelotex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow