Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://www.koult.es/ Castellón
Críticas de Migue Muñoz
<< 1 10 17 18 19 20 >>
Críticas 100
Críticas ordenadas por utilidad
9
29 de agosto de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
El repaso entre documental y ficción de un curso escolar completo en un instituto del distrito veinte de París es puesto en escena en su contexto habitual y con profesores y alumnos reales sin salir nunca de esa aulas, deesos muros.
No hay planteamiento de contraplano espacial. Hay quién ha reconocido en La clase un cierto paralelismo con una de las subtramas de la cuarta temporada de la televisiva 'The Wire' (Ed Burns y David Simon, 2002-2008) donde el ex-policia y profesor Pryzbylewski (Jim True-Frost) pasa de trabajar en una investigación secreta contra los capos de la droga de Baltimore a encargarse de la educación secundaria en el instituto de uno de los barrios más conflictivos de la zona, y aquí si que hay contraplano. Se sigue al alumno en el aula y en su hábitat familiar. Además, François Bégaudeau (autor del libro, guionista y actor que se encarga de protagonizarse a si mismo en la película), al igual que Ed Burns, fue policia antes que docente. Aunque lo que verdaderamente hace converger a 'La clase' con esa subtrama de 'The Wire' sea ese aliento periodístico en el limbo de lo documental y lo ficcionable.

La clase podría ser la sesión contínua más acertada para complementar un programa doble con 'Ser y tener' (Être et avoir de Nicolas Philibert, 2002) y así completar una tesis abierta pero profunda sobre el sistema educativo desde que los niños van a la guardería hasta que arañan la adolescencia. No sólo se da voz y voto a cada uno de los alumnos que forman dicha clase sino que este democrático punto de vista abre fuego contra el del docente, y ahí surge la verdadera razón de ser de la película.

Si el espectador se queda atrapado entre esos muros a través de una narración llena de brío, también es encaminado hacia esa duda que asoma al final: ¿necesidad de una apertura de los muros del sistema educativo actual? François pregunta a sus alumnos que han aprendido durante el curso, la mayoría responde respecto a diversas materias (trigonometría, reproducción sexual, economía munidal,…) pero Esmeralda, la alumna más avispada, responde que nada. De ese curso tan sólo se queda con un libro que leyó por su cuenta, fuera del instituto: se trata de 'La República' de Platón.

Una vez más, el cine nos vuelve a mostrar que no hay buenos o malos, ni expertos ni aprendices, nadie tiene la verdad absoulta ni la solución, aunque sí que surge la imperante necesidad de mirar hacia un mismo objetivo, que parece estar detrás de esos muros.
Migue Muñoz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de marzo de 2011
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del éxito cosechado con la notable adaptación a la pantalla grande de 'Conan, el Bárbaro', Dino De Laurentiis apostó por una producción de espada y brujería de manos del estupendo veterano artesano hollywoodiense Richard Fleischer, adaptando las aventuras de Red Sonja (tal y como se llama la película en su versión original), una heroína de la saga de Conan de la Marvel Cómics interpretada por la entonces pareja de Sylvester Stallone: la modelo danesa Briggitte Nielsen.

Aunque en esta ocasión Schwarzenegger interpreta al guerrero Kalidor y no a Conan, su papel va por los mismo tiros que cuando interpretó al Bárbaro, pero la venganza la lleva a cabo la protagonista de este prematuro spin-off.

Producción entretenida y rozando la serie B tiene como curiosidad en su reparto a un mocoso Ernie Reyes Jr. antes de pegar patadas junto al policia Rizzo en la serie televisiva 'Compañeros' ('Sidekicks' en su versión original).
Migue Muñoz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de febrero de 2011
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Mattie Ross de 'Valor de ley' comparte cartelera con la Ree Dolly de 'Winter’s bone', joven de diecisiete años protagonizada por Jennifer Lawrence, la cual engrandece la segunda película de Debra Granik (cineasta que vuelve a bucear por el drama familiar áspero y seco después de 'Down to the bone') y la hace reflejo de un tipo de cine difícil de ver hoy día: pausado, contemplativo, difícil, adusto y escabroso.
Ree busca a su padre, aunque sabe, sin tener pruebas tangibles, que ya está muerto. En plena meseta Orzak, el profundo EE.UU. aparece congelado ante la ley del silencio de una comunidad de “cocinadores“ de anfetaminas que huyen de un protagonismo social necesario para descubrir un hipotético homicidio.

Una muerte aceptada, un cadàver que hallar. Como en el centro neurálgico del secreto urdido por toda la comunidad que se encerraba entre las montañas de Whitetail y Blue Pine en la catódica 'Twin Peaks'; en 'Winter’s bone' no es el padre de la familia Palmer el que enloquece buscando un sentido a la repentina muerte de su hija Laura, sino que la propia joven resulta ser la protagonista con un coraje más grande que el de la propia Mattie de 'Valor de ley', la que tendra que hacer de tripas corazón para no enloquecer ante el panorama que se enfrenta sola, con sus hermanos pequeños, su madre enloquecida y un padre ausente.

Cine negro tosco y esquivo; drama escabroso, montañoso y rugoso, al mismo tiempo que demuestra, de nuevo, la muerte de todos los arquetípos que parecían ensamblar dichos géneros. Cine poderoso, complicado en sus coordenadas de trazado sosegado y gradual. Contemplativo como el mejor indie al estilo 'Wendy and Lucy' (Kelly Reichardt, 2008) y con sugerentes muestras de control narrativo y sensorial. Como ese frío húmedo que te cala sin apenas avisar. Como aquella vida dolorosa a la que estás responsabilizado de sacar adelante: tanto 'Valor de ley' como 'Winter’s bone' nos hablan de un punto de vista femenino enfrentado a la muerte del canón masculino y a un renacimiento oscuro del western que lo hace más tangible y menos idealizado.

Más fango, paisajes más sombríos y cineastas fabulando sobre nuestros miedos: la soledad del individuo ante la comunidad distante a las miserias del prójimo. Debra Granik, ante los rumores que la posicionan en cabeza para adaptar las aventuras de Pippi Langstrum, nos deja la penúltima dosis de cine vulnerable, desnudo, modesto y profundo.
Migue Muñoz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de febrero de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película española de 1982 dirigida por Enrique Guevara tiene su mayor atractivo en la interpretación de Joan Monleón como don Pantuflo Zapatilla, así como a los gemelos Francisco Javier Valtuille y Luis María Valtuill interpretando a Zipi y Zape Zapatilla, Mary Santpere como tía Aniceta, Alfred Lucchetti en el papel de don Minervo o Marta Angelat como doña Jaimita Zapatilla.

Los logrados gestos interpretativos y el buen casting a la hora de poder caracterizar con éxito los rostros marcados de los tebeos originales de José Escobar hacen de esta trasnochada recreación patria una entrañable adaptación de la escuela brugueriana sino fuera por la moda de incluir casposas canciones infantiles siguiendo la aureola exitosa de Parchís, Enrique y Ana, Teresa Rabal o Regaliz en aquellos inicios de la década de los ochenta.
Migue Muñoz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de agosto de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se les llama niños llave y son hijos de padres que no tienen apenas tiempo para educarles. Por eso mismo, llevan en su bolsillo las llaves de casa porqué son los primeros en llegar al hogar. Aprenden a jugar solos, a no aburrirse hasta la hora de la cena y, en muchos casos, a proyectar su soledad hacia un estado anímico lánguido, introvertido y en el que las fábulas personales brotan en su imaginación a velocidad pasmosa.

Maurice Sendak, autor del cuento 'Where the wild things are', no deja claro en sus sugerentes y perturbadoras ilustraciones si Max, el niño protagonista, llega a ser un niño-llave, pero es que durante el año de su publicación (1963) la familia todavía respondía a moldes tradicionales, conservadores y católicos y la adaptación cinematográfica que Spike Jonze acaba de estrenar desarrolla aquellas elipsis y matices latentes que el cuento prefiere dejar de lado. El director de 'Cómo ser John Malkovich' presenta a la familia de Max como monoparental y el niño se ve mantenido por su imaginación, durante las solitarias tardes a la vuelta del colegio, antes que por los cuidados de su hermana adolescente o su madre (preocupada por su estresante trabajo y por sus ligues puntuales).

Por mucho que el espectador potencial de 'Donde viven los monstruos' piense que puede toparse con una renovación de títulos como 'Dentro del laberinto' o 'La Historia Interminable', la auténtica razón de ser de esta fascinante adaptación que ha efectuado Jonze es su sincera, conmovedora y valiente decisión por abordar la cohorte de la etapa infantil próxima a la adolescencia, desde la psicología evolutiva. Al igual que está ocurriendo con los últimos trabajos de M. Night Shyamalan, el público puede tomar la película (de antemano) como un producto comercial y mayoritariamente de evasión infantil, cuando en realidad tiene tantos niveles de lectura como diferentes tipo de espectadores (en diferentes etapas vitales) puedan visionarla.

La visión anarquista y punk de muchos trabajos del director de 'Adaptation' (producciones de Jackass, incluidas) se torna rabiosamente infantil, y su impetuosa necesidad por captar lo espontáneo, callejero y sucio del ser humano (su videoclip para 'Praise you' de Fatboy Slim o la negra vida de John Cusack en 'Cómo ser…') se torna cálida, dulce y, al mismo tiempo, fría y áspera como la luz lechosa (como de agua turbia de acuario) de la fotografía del operador indie, Lance Acord: bañando la pantalla de atardeceres y amaneceres cegadores y melancólicos. Dejándonos un sabor tan hosco, lánguido, furioso y erizado como la sensación de frialdad que evoca la visión de una habitación con la ventana abierta y la cama desecha.
Migue Muñoz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow