Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · santa fe
Críticas de rouse cairos
<< 1 10 18 19 20 60 >>
Críticas 296
Críticas ordenadas por utilidad
7
30 de marzo de 2007
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está inspirada en la figura del padre Giuseppe Mario Pantaleo (Pistoia, 1915-Buenos Aires, 1992), un sacerdote salesiano que alcanzó popularidad por su don de diagnosticar y -en ocasiones- curar por imposición de manos, padecimientos físicos incurables desde la mirada científica.

El film marca el regreso a la pantalla grande del director argentino Alejandro Doria, autor de títulos de distinta calidad, pero siempre interesantes, como "La isla", "Los miedos", "Darse cuenta" o "Esperando la carroza", quien escribió el guión en coautoría con Juan Bautista Stagnaro, cuidando de distanciar al personaje real con la versión cinematográfica, aclarando que la película está inspirada en la vida del sacerdote sanador, pero que incorpora tanto partes reales como ficcionales, al estilo de los "biopics" que novelan a partir de datos biográficos puntuales.

Esencialmente "Las manos" es una afirmación sobre la solidaridad y los insondables misterios de
la fe, más que un retrato biográfico; inteligentemente no construye un relato de certezas sino que se mantiene equilibradamente en el reducido espacio que articula la razón con lo inexplicable.

Aunque registra algunos de ellos, el film no pone el énfasis en los milagros ni muestra a su héroe como personaje infalible, sino que expone su angustia, sus contradicciones y sus límites en reiteradas oportunidades, dando un lugar importante a sus diferencias y discusiones con las jerarquías eclesiásticas y los continuos hostigamientos de la policía que llegó a perseguirlo porque lo consideraba un curandero.

Para contar la historia, que tiene una temporalidad borrosa, que abarca desde algún punto difuso de los sesenta hasta principios de los noventa, Doria elige una estética austera y un relato simple y lineal, además de una banda sonora convencional que se limita a subrayar los momentos clave de la narración.

La película tiene una dimensión épica y un marcado acento emotivo, al ser la historia de una lucha contra las adversidades para lograr un objetivo fraterno, donde se escuchan frases como "yo no soy sin el otro", alejadas del narcisista discurso posmoderno.

En una época marcada por el individualismo y las dudas, "Las manos" se destaca como una película que habla sobriamente de un tema polémico y fronterizo entre la ciencia y la fe. Ese es uno de sus méritos más claros.
rouse cairos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de noviembre de 2009
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta poética historia de ultratumba se inspira en un cuento popular ruso, acerca de una boda con motivaciones desparejas entre un joven vivo y una novia muerta, ambos desafortunados por distintas razones. Aunque el cuento no es obra suya, Burton consigue llevarlo a su propio terreno, con personajes y atmósferas que lucen las constantes de su estilo.

El tímido y atolondrado joven Víctor, perteneciente a una familia adinerada pero sin abolengo, por determinación de sus padres debe contraer matrimonio con otra delicada jovencita a la que nunca ha visto (Victoria) y que pertenece a una familia nobiliaria arruinada. Los nervios de Víctor, demasiado presionado, hacen que se escape a un bosque cercano donde, por error, coloca la sortija a una triste y paciente novia fallecida el día de su boda, que llevaba esperando el momento de concretarla. A partir de aquí, se sucederán las aventuras y equívocos que lo conducirán a la Tierra de los Muertos, presentada como un mundo alegre y colorido, aderezado por un especial sentido del humor, tétrico y cálido al mismo tiempo.

"El cadáver de la novia" narra una historia con marionetas, a partir de la vieja y artesanal técnica del "stop motion", una forma artística compleja y detallista, que requiere de un minucioso y paciente trabajo cuadro por cuadro. Esta manualidad tan rigurosa se compensa con la infinidad de detalles deslumbrantes que destacan la gesticulación de cada personaje, la ambientación y puesta en escena de cada plano, además de una textura que no puede conseguirse trabajando exclusivamente con computadoras.
La película se acerca a una comedia musical gótica que construye oblicuos y sombríos ambientes para "el mundo de arriba", subrayados por numerosos planos contrapicados, que contrastan con los ambientes coloridos y alegres del infierno, desbordantes de alegría.
Los personajes son inolvidables: Víctor,delicado y atormentado (¿se habrán inspirado en el joven Kafka?); los malvados y materialistas padres de la dulcísima Victoria y particularmente la Novia Cadáver, que guarda un enorme paralelismo con la inolvidable Sirenita de Andersen, en tanto heroína que elige el sacrificio por amor. Ella no tiene carne, pero conserva las lágrimas. Su celeste cuerpo descosido tiene una enorme delicadeza y sensualidad. Es el personaje más complejo y encantador que reina en toda la fábula.
rouse cairos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de agosto de 2012
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apartado de la placidez bucólica que un cine costumbrista podría llegar a ofrecer, las imágenes de "El Campo" nos internan en un progresivo conflicto emocional, a partir de una mudanza con la que una joven pareja apuesta a un cambio de vida. Precisamente el film se inicia con el traslado de los protagonistas: Santiago (Leonardo Sbaraglia), Elisa (Dolores Fonzi) y su pequeña hija (Matilda Manzano), viajando en su auto hacia afuera de la ciudad, mientras la banda sonora alterna una música xquisitamente intimista con el ruido de la ruta.
Los personajes se dirigen hacia una casa comprada por Internet, situada en la zona rural. El hombre exterioriza mucho entusiasmo y ganas de construir una nueva vida más en contacto con la naturaleza. La mujer, en cambio, se muestra desconfiada y su mirada huraña y retraimiento hostil indican que no está cómoda. La llegada en plena noche tormentosa a una casona mucho menos confortable que la entrevista en los folletos comerciales, ya anticipan que la experiencia va a estar lejos de las idealizaciones posibles de imaginar en torno a la vida campestre.
Elisa se angustia, no sólo por la casa vieja, húmeda, inhóspita... sino por la soledad profunda, donde los ruidos, los animales y hasta una vecina entrometida toman para ella dimensiones amenazantes, replicadas por la imagen y el sonido ambiente. En un contexto donde no hay señal de celular, los silencios se agigantan y también las carencias y lados oscuros que habitualmente quedan tapados por el ajetreo estresante de las megalópolis.
El centro poblado más próximo ofrece muy poco para las costumbres citadinas pero la pareja buscará salir e integrarse en una fiesta popular, también apelan al sexo más que a las palabras para sentirse menos solos aunque el problema no pasa tanto por el desacuerdo sobre vivir o no una vida retirada y rústica, sino que ese ámbito los hace mirarse el uno al otro y descubrir las diferencias que los separan.

Estéticamente, la película es irreprochable, con un gran trabajo del virtuoso director de fotografía Guillermo Nieto. Además de las destacables actuaciones de Leonardo Sbaraglia y Dolores Fonzi. Sin embargo, la historia planteada tiene algunos problemas para una mejor recepción: en primer lugar, el tratamiento rítmico, con sus atmósferas densas que conspiran para la pura fluidez cinematográfica. La historia descarta factores que podrían haber reforzado su dramaticidad, dice muy poco de los personajes. Cuando empieza a ocurrir algo significativo, el relato se clausura abruptamente. Se escatiman demasiados datos, falta información. De esta forma, paradójicamente, la intensidad buscada en el despojamiento conspira contra la profundidad y los conflictos quedan en la superficie, en la incomodidad y en una excesiva frialdad o sequedad que se transmite al espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
rouse cairos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de febrero de 2010
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Boquitas pintadas" es una película emblemática para observar las relaciones entre el cine y la literatura, donde el director(*) cuida en cada fotograma no traicionar ese otro discurso que considera más elevado que la pura imagen cinematográfica.
Manuel Puig publicó su novela "Boquitas pintadas" en 1969 y en 1973 Torre Nilsson adquirió los derechos para su adaptación al cine. Puig colaboró en la escritura del guión.
El director argentino realiza su propio relato visual sobre una fuente literaria con profunda influencia cinematográfica. El entrecruzamiento permite observar el caso de un cine literario y de una literatura cinematográfica.

"Boquitas..." reúne distintas historias de amor en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, Coronel Vallejos, entre 1934 y 1968. El protagonista es Juan Carlos (Alfredo Alcón), un joven donjuán que enamora a las muchachas de un pueblo, hasta que la tuberculosis lo obliga a radicarse en las sierras de Córdoba. Poblada de prototipos del folletin y letras de tango con moralina del tipo: joven calavera que enferma por su vida disipada y muere en plena juventud.
El relato se inicia con la noticia de su muerte y la decisión de Nené, su novia de la juventud, de escribir una carta a quien debió ser su suegra. Interpretada por una bellísima Marta González, Nené es el prototipo de la muchacha sencilla y mal casada, especie de Madame Bovary fascinada por el cine, es una heroína típica de Puig.
Nilsson sigue la misma lectura "paródica" del texto y también acentúa la nostalgia, las relaciones de violencia y engaño que remiten a una trama social y que Puig ha ido poniendo cada vez más en la superficie de su mundo narrativo como se advierte en "El beso de la mujer araña", otra de sus novelas llevadas al cine.


El film refleja la dinámica del libro que se mueve con diferentes retazos de tiempo y distintas formas de relato. Se trasponen los monólogos interiores de los personajes y otros microtextos que conforman el universo novelesco: letras de canciones, cartas, artículos de periódicos, informes y relatos policiales, etc. El tiempo, el espacio y la trama del libro son conmutados al lenguaje cinematográfico, con el sabor de las formas narrativas con las que la cultura popular moldea los sentimientos.

Revelaciones sorpresivas, escamoteo de identidades y muchas implicancias oblicuas son ingredientes en esta bella película con el clima de los radioteatros de época, donde circulan historias secretas que se ignoran o simulan y que permite a su vez un amplio espectro de lecturas, desde lo paródico a lo sociológico. Si aún no la vieron... ¡a desempolvarla de los archivos!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
rouse cairos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Fuerza Aérea Sociedad Anónima
Documental
Argentina2006
7,3
412
Documental
7
22 de octubre de 2009
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta vez más cerca del periodismo y la investigación judicial que del fenómeno cinematográfico, el realizador argentino Enrique Piñeyro redobla la apuesta de explicar a través del cine, las graves falencias en los aviones que circulan por los cielos argentinos.
El director ya no aparece como personaje de ficción (Whisky Romeo Zulu) sino como
presentador de un ágil documental, en el que explica aún más detalladamente, lo que
había quedado fuera de aquella primera experiencia cinematográfica.

Cámaras ocultas en las torres de control, la reconstrucción mediante dramatizaciones o animación computada, colaboran entre otros recursos, a demostrar las irregularidades cotidianas en las normas de seguridad aérea en la Argentina.
El importante conocimiento del cine que tiene Piñeyro juega a favor del producto conseguido, donde aparte de la correcta iluminación, fotografía y sonido, los planos no son convencionales y se recurre a una plástica gama de recursos didácticos visuales que sintetizan y evitan largas explicaciones.

Especie de "cine justiciero", pocas veces una película ha logrado modificar una política de Estado como ésta, donde poco después del estreno se produjeron repercusiones judiciales, con la indagatoria de varios oficiales de la Aeronáutica por poner en peligro la seguridad aérea y desde el Ministerio de Defensa se puso fecha para el traspaso de la aviación civil, a fin de que el control de los cielos no dependa exclusivamente de una fuerza militar, algo que no ocurre en ninguna parte del mundo, salvo en Nigeria y en la Argentina.

Fuerza Aérea Sociedad Anónima es un intranquilizador documento, despertador de
conciencia, que ha demostrado que el cine puede a veces ser una herramienta de
cambio.
rouse cairos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 60 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow