Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Jano
<< 1 10 18 19 20 25 >>
Críticas 124
Críticas ordenadas por utilidad
6
27 de marzo de 2013
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de las excelentes críticas, y de la absoluta fiabilidad de quien me la recomendó, la verdad es que "Warrior" no me ha impresionado. No está mal, pero tampoco me ha parecido nada del otro mundo.

En cuanto a su calificación por parte de muchos críticos de "auténtico cine de género" -del género del boxeo y afines-, debo decir que, en ese sentido, "The boxer" o la primera parte de "Million dollar baby", y por supuesto la gran "Rocky", me parecieron mucho mejores. En esta... no sé. Cómo que he echado en falta un poco más de entrenamiento y de ver a los luchadores crecer y superarse. Además conozco algo de este mundo -he practicado kick-boxing-, y sé que prepararse para un torneo de la categoría de Sparta en solo unas semanas es completamente imposible, por muy hijo de Nick Nolte que seas.

En cuanto al otro gran valor de la película, su faceta de cine social, me ha parecido tramposa porque, en esencia, se apoya en una serie de dramas muy reales -la crisis de las hipotecas basura y la guerra de Irak- para vendernos, una vez más, otro poco de American Dream. Y, mire... no. Por ahí, y sobre todo así -con técnicas de venta agresiva y a traición-, no paso.

En lo que se refiere a los actores y personajes, y aunque el Profe y en general todo su entorno me han parecido muy simpáticos, el Hijo Chungo se me hace demasiado odioso y Nick Nolte, que es un monstruo, me ha parecido desaprovechadísimo.

Hay que decir también, y para terminar, que los combates están muy bien rodados y trabajan muy bien con las emociones, aunque ni de lejos llegan al nivel de la pelea entre Apollo y Rocky de "Rocky", o al del torneo de la primera de "Karate Kid". En ese sentido puramente técnico, por tanto, "Warrior" no está nada mal.
Jano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de marzo de 2013
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le pongo a "Argo" un siete porque, por mucho que me fastidie, es buena película. Tiene ritmo, está bien contada, y al contrario de lo que dicen sus críticos más radicales sí muestra algo de la otra cara -la del pueblo iraní- de la situación. Aunque ciertamente no se gasta en ello mucho metraje, sí queda claro que el Sha de Irán era un hijo de mil rameras y que como tal estaba protegido, como otros muchos hijos de mil rameras, por el gobierno de los Estados Unidos. Todo ello se menciona explícitamente en la cinta, y no solo una vez sino varias.

Sin embargo, casi toda la película, y desde luego toda su carga emotiva, está claramente de parte de los seis prófugos y de su "heroico" rescatador, y de hecho eso queda muy claro en el discursito final de... supongo que es Carter. Lo cual, evidentemente, solo puede lograrse a costa de la demonización de los iraníes. Y eso, con la situación geopolítica actual, es harto peligroso, porque lo último que necesita ahora mismo el mundo -no solo Irán- es que una buena película azuce los ánimos de la población estadounidense contra la iraní.

Así, teniendo en cuenta su amistad con mi idolatrado Matt Damon y su coautoría del excelente y muy crítico guión de "El indomable Will Hunting", la verdad es que me cuesta entender cómo un tío como Ben Affleck, al que tenía por simpático, se ha metido en este jardín.

Mira que me joden estas cosas...
Jano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de julio de 2013
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con unos medios impresionantes, una dirección magnífica, y un José Coronado más que correcto en lo suyo, esto podía haber dado para más. Para mucho más.

¿Dónde está el problema? Pues en lo de siempre: en que la cinta se empeña en ser una peli de personajes -cuando para empezar no hacía ninguna falta-, y su personajes son una mierda. Me refiero, en concreto, al de Marc y a su chica -que no es más que eso: La Chica-. Una vez más el joven profesional liberal y su novia medio artista que viven en un piso a todas luces de lujo pero que se empeñan en hacernos creer que tienen los mismos problemas que el resto de nosotros: inseguridad laboral y vital, cierta desorientación, etcétera, etcétera.

Sumado a ello: Con todo lo que podría haberse contado, el 90% del metraje está dedicado a un conflicto personal, el de Marc -que como ya hemos visto es un chapas, y para colmo lo interpreta un actor francamente malo-, que en todo momento sabemos cómo va a terminar y por ello, y evidentemente, no genera el más mínimo interés. Repito: el 90% del metraje.

Y a pesar de ello, a pesar de la lamentable parejita sobre la que se sustenta todo el peso dramático de la acción y de la no menos lamentable interpretación de ese infame Quim Gutiérrez al que alguien debería mandar de nuevo al bar a poner cañas -o lo que fuera que hiciera antes-, la película se deja ver única y exclusivamente por sus apabullantes medios y factura técnica.

Para que luego digan que no admiramos nuestro cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de marzo de 2013
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Junto a otras obras maestras de los últimos años como "Sector 9", "Origen" o "Héroes", "Looper" viene a demostrar que la ciencia ficción se ha convertido no solo en un género cinematográfico de primera categoría, sino en la principal fuente de innovación conceptual para la poderosa, y aún a veces maravillosa, industria norteamericana del entretenimiento.

En este caso concreto, la que creo principal baza de la película es que el protagonista es dos, ambos a la vez antagonistas, y con personalidades y objetivos tan equilibrados, a la hora de ganarse la simpatía del espectador, que realmente uno no sabe con cuál quiere ir, ni por tanto lo que va a pasar al final. Ciertos aspectos de la historia, sí, llega un momento en que se hacen previsibles, pero a pesar de ello el desenlace sigue siendo una incógnita hasta, como pronto, unos segundos antes de que tenga lugar. Lo cual ya es mucho mérito.

Por lo demás, creo muy destacable el apartado de ambientación cienciaficticia con un mundo que combina lo nuevo y brillante de los rascacielos y los deportivos de los ricos con lo viejo y reciclado de los utilitarios y granjas alimentados por placas solares de los pobres. Una mezcla de estéticas en la que se mastica, por fin, un orden social futuro que, visto desde 2013, parece de lo más razonable.

Intrascendente, y por eso le pongo un ocho y no un nueve, pero jodidamente buena.
Jano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de marzo de 2012
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace años, cuando "V de Vendetta" estaba a punto de estrenarse en Estados Unidos, escuché en una librería de comics que Alan Moore, el genial guionista de la novela gráfica que inspiró esta película, había renunciado a todos los derechos económicos que le correspondían sobre la misma porque -según el librero-, el filme no tenía nada que ver con su historia. Hoy me he fijado en los créditos, y efectivamente el nombre de Alan Moore no figura por ninguna parte -al contrario que el del dibujante, David Lloyd, que sí aparece-, y conociéndole eso significa que la historia es cierta.

El caso es que con precedentes como la nefasta "La liga de los hombres extraordinarios", gran truñazo basado en un estupendo cómic también de Moore, hasta hoy mismo siempre me había resistido a ver esta otra adaptación, temiéndome lo peor, por mucho que me la recomendasen.

Me equivocaba.

Es verdad que la película, en su desarrollo, no tiene mucho que ver con el cómic... y menos mal. Me encanta Alan Moore, y he leído casi todo lo que ha escrito, pero "V de Vendetta" siempre me pareció infumable. Es lento, obvio y planisférico, y su dibujo es horrible. Una de esas historias al estilo de "1984" o "Un mundo feliz" en la que todo el mensaje se sustenta sobre una ambientación tan sencilla que hace aguas por todas partes. Igual que con el Gran Hermano de "1984" , en el cómic "V de Vendetta" uno no tiene ni idea de quién demonios es el Líder ni como ha llegado el mundo a esa situación, y por tanto toda su crítica se basa en un mundo de cuento -oscuro, pero cuento- que no resulta nada creíble, y que a mí como metáfora me resulta del todo insuficiente.

Pero entonces llegaron los Wachowsky y convirtieron "V de Vendetta" en lo que siempre debió ser. Una historia comprensible, cercana, real, una historia en la que uno entiende no sólo quién es el Líder (genial John Hurt, por cierto) sino de dónde procede y cómo llegó adonde llegó. Y, más importante, también entiendes qué tiene que ver contigo. El líder es Adolf Hitler quemando el Reichstag, George W. Bush demoliendo las torres gemelas, y la Organización Mundial de la Salud fomentando el pánico con la gripe aviar y el H1N1. El Líder es el tipo que fabricó la Crisis, y con la excusa de la Crisis te robó tus derechos y te hizo esclavo. El Líder es el Nuevo Orden Mundial, la Patriot Act, Guantánamo y la Reforma Laboral.

El mundo de "V de Vendetta" -la película- es el mundo real, sólo levemente exagerado, y la auténtica lástima es que lo único irreal sea V. Y no por la película, sino por el mundo real. Porque necesitamos a V. Necesitamos a alguien más listo que ellos y con recursos suficientes para hacerles frente y acabar con el reinado de violencia y terror en el que nos han sumergido.

Sólo me quedan dos cosas por decir:

Viva la Revolución. Larga vida a Anonymous.
Jano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow