Haz click aquí para copiar la URL
Bahamas Bahamas · Fernando Alonso de menos...
Críticas de SBarrettt
<< 1 10 17 18 19 45 >>
Críticas 223
Críticas ordenadas por utilidad
Toy Story 3
Estados Unidos2010
7,9
117.000
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Joan Cusack, Don Rickles ...
9
25 de enero de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pixar vuelve a triunfar por méritos propios con su personaje estrella y sus fieles amigos, el vaquero que debutara en 1995 abanderando uno de los avances tecnológicos de la época. Buscando a Nemo, Monsters, Cars, Los increíbles, Ratatouille o Wall-E, son algunos de los mejores trabajos de esta extraordinaria factoría.

Cada vez son más lo seres humanos adultos que disfrutan con este tipo de cine, al que no me atrevo a llamar infantil. Sin duda algo directamente relacionado con el buen producto. No podría ser de otra manera, cuando has de ver la misma película varias veces a la semana e incluso al día. Otros seres humanos adultos o semiadultos, alejados de los diminutos seres, se prestan igualmente al visionado de estas cintas, sabedores de la calidad, alegría, magia, buenos valores y positivas sensaciones que nos brindan.

Así pues, este pasado sábado me tocó disfrutar de Toy Story 3 en casa de mi madre y rodeado de mis dos sobrinos mayores, Iker, de 3 años y 5 meses y Álex, de 2 años y 8 meses, junto con mi hermano, responsable de uno de estos enanos, mi madre, responsable indirecta de los dos, nosotros dos y algún otro ejemplar humanoide como mi hermana, y una gitanuca morena que pasaba por allí e invitamos a comer.

Sobremesa, 5 de la tarde. A media reproducción, una de los seres adultos y un enano nos abandonan por fuerza mayor, el primo congénere del enano cae rendido al sueño después de un largo día como encargado y chef de un imaginario restaurante. Quedamos pues, la señora mayor (si me lee me mata), la morena pakistaní y servidor, y en ningún momento dejamos de ver la peli ni a ninguno se le ocurrió pasar a una actividad mejor a pesar de que ningún renacuajo prestaba ya atención, y de que, para la señora ama de la casa, era la segunda vez en el día y enésima la última semana. Y eso es lo que consigue este tipo de cine y Pixar en este caso.

¿No os sucede que, al término de estas divertidas historias, con los títulos de crédito finales, se os escapa un suspiro que parece hemos retenido desde los primeros minutos, sorprendidos por la emoción que nos produce meternos en la película y disfrutarla como el niño que un día fuimos y que no termina de irse?
SBarrettt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Vals con Bashir
Israel2008
7,5
23.459
Animación
8
28 de septiembre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay un pueblo genocida heredero del nazi, por encima del norteamericano, ese es el pueblo de Israel, por mucho que en esta cinta se nos pinte de mero espectador, o complice despistado. Es la víctima convertida en verdugo.
Este relato animado nos recuerda uno de estos episodios, la matanza indiscriminada de palestinos en el Beirut de 1982, en un par de campos de refugiados o asentamientos de civiles, donde como sabemos siempre cohabitaba parte de la resistencia (los terroristas, como los llama medio mundo). Para llegar a descubrir la historia (reflejo de unos hechos reales) seguimos los pasos de uno de sus protagonistas, un antiguo soldado participante en los sangrientos episodios y que misteriosamente ha perdido la memoria. Empujado por la intranquilidad que le produce el olvido y por unas inquietantes pesadillas el hombre comienza una serie de conversaciones con amigos y antiguos compañeros del ejército tratando de reconstruir los hechos.
La peli en sus aspectos técnicos es brillante, los dibujos son realistas, imagino que para acercarnos al drama, pero no dejan de ser fantásticos dentro de la realidad, algo que me ha gustado. Además hay dos o tres momentos verdaderamente originales y que suman positivos al interés general, que es histórico y educativo, al margen de estas cinematográficas.
Lo peor es el final made in Spielberg.
SBarrettt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de junio de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras asombrar al mundo del cine, crítica y público en general, con una obra del calibre de El padrino, un tipo puede permitirse el lujo de facturar un trabajo de este tipo y volver a ser galardonado por ello en medio mundo, cambiando de registro y ritmo radicalmente, sin perder ni un ápice de maestría.

Visto hoy, este soberbio trabajo técnico de ambientación, fotografía y tensión narrativa a base de encerrar al espectador en el mismo agujero en que se encuentra nuestro protagonista, no nos genera ningún tipo de ansia o decepción. Quizá en su momento el público no comulgó con el relato que nos propone Francis, el ansia devoradora es de difícil contención, devora incluso egos y talentos como el de Coppola.

A mi este film me atrapa desde estos aspectos técnicos, que no me atrevo a definir bien, no soy ningún experto. Pero desde luego siento la asfixia, además la oigo gracias a una esplendida banda sonora. Se me ha ido la cabeza un momento a Taxi Driver, de la época. También repleta de una atmósfera un tanto decadente, se palpa el fin de una época. El ritmo me ha costado un pelo, se le adivina ya la vena asiática a su director. Qué triste dedicarte a algo tan inhumano y que nada te reporta excepto dinero, problemas mentales y una oscura vida, siempre a la sombra de las luces que desprenden otros seres vivos, incapaz de sentir, de amar, de vivir. No me queda claro si el problema viene de una difícil infancia o crece sumido en un ambiente tan severo vacío y estresante como el de un espía de vidas ajenas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SBarrettt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
22 de septiembre de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta nueva entrega, de la saga de uno de los malos malísimos de la historia del cine, pierde peso y sentido la historia del caníbal, al contrario de lo que se pretende mostrándonos los motivos que desde muy niño empujan a Lecter a matar y cocinar carne humana para satisfacer su apetito vengativo.

En esta peli se pierde definitivamente el estilo de la primera y de sus secuelas, que ya venían un poco a calzador, pero que mantenían la apuesta gracias a la mano de Ridley Scott, que consigue una vez más crear una atmósfera tenebrosa en la que las andanzas de Hannibal encajaban perfectamente.

Aquí el joven antropófago más parece un esquizofrénico o lunático cualquiera que un hombre culto e inteligente atormentado por un deseo de dudosa moral. El actor no ayuda nada, da risa o ganas de partirle la cara, pero nada de miedo. Su relación con la tía política es absurda por todas partes, ni crece, ni avanza, ni se explica. Una samurái de andar por casa, cómplice y de un sentido del humor y la justicia que cuesta explicar, mucho más creerse.

El aire es a ratos de telefime, las escenas de acción no proponen nada nuevo, son más de lo mismo, no hay suspense, no hay intriga, no hay emoción... incluso la banda de amigotes malos es realmente esperpéntica.

Es una pena que Hannibal Lecter tenga que pasar por estos productos de serie B, en cualquier momento lo veremos luchando contra el estrangulador de Boston, el coleccionista de amantes, Zodiac o Chuck Norris.

Peter Webber, Gaspar Ulliel: 0
Gong Li: 3
SBarrettt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de mayo de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de que la película merezca considerarse como una obra maestra por su cualidades técnicas: una fotografía soberbia, enorme trabajo de casting y por consiguiente de dirección de actores y, de los mismos actores, brillante puesta en escena, etc., la última creación de Michael Haneke me ha dejado un poco frío. Con la pianista me sucedió lo mismo, nada que ver Funny Games, dónde el director cerró su particular círculo dotando a los personajes de una vía escapatoria, tal vez para seguir atrapados, pero tomaban un camino y nosotros éramos testigos de ello.

En La cinta blanca, la acción, desde el minuto uno se echa a rodar en llano, no hay cuestas arriba ni abajo, y así, como si su fuerza motora desapareciera súbitamente, se detiene. Carece de tensión, los mezquinos personajes están condenados a vivir bajo una férrea moral católico-conservadora, en el seno de una pequeña comunidad judío-ortodoxa, meses antes de la I Guerra Mundial.

En este entorno, los jóvenes vástagos, en sus primeras experiencias como seres más o menos independientes, experimentan una fuerte lucha interna, sus corazones, su sangre, sus pálpitos, sus pulsaciones, sus inquietudes, chocan de manera radical con el mundo en el que han nacido, sometidos a una fuerte educación conservadora, como he dicho antes.

Pero yo voy a desmarcarme de la opinión sencilla y lógica que presume: de aquellos polvos, estos lodos, como una clara intención de Haneke por hacernos entender lo cruel y necio que ha sido siempre el hombre contaminando todo lo que le rodea, incluso el camino y espíritu de sus vástagos. Repasando la trayectoria del director comprobaremos el gusto por las miserias y mezquindades del ser humano, por su capacidad innata para la maldad, para la destrucción, por esa facilidad de alejarse del mundo en cuanto no lo comprendemos o no nos sentimos afines a él, encerrándonos en nosotros mismos, en un mundo interior tenebroso.

A mi Haneke me gusta, representa fielmente un estilo de hacer cine, como he dicho en alguna ocasión, el europeo, aquí llevamos otro ritmo, las historias son o no reales pero se nos muestran como tal, sin ningún tipo de artificio, tal y como exigen los dramas. Toda la parte técnica es digna de ver, pero le falla chicha, tensión. Hago la media y le doy un 7.
SBarrettt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow