Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de RagingSergio
<< 1 10 17 18 19 27 >>
Críticas 135
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de octubre de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Huston siempre fue un director infravalorado ha pesar de haber dado auténticas obras maestras del cine como "El halcón maltés" o "El tesoro de Sierra Madre". Con "El hombre que pudo reinar", una obra tardía ya en su vida, logró demostrar una vez más por qué merece ser incluído en el panteón de los mejores directores de todos los tiempos.

Esta historia habla de aventura, de ambición, de perdedores, de alcohol y mujeres, de ídolos, de guerra, de dioses y de hombres. Pero por encima de todo es una historia que habla de amistad. Aquella extraña conexión que convierte a dos individuos en inseparables, complementarios, las dos caras de una misma moneda. Y habla de como la amistad está (o debería estarlo) por encima de imperios y vanidades.

La pareja Connery-Caine irradia una química sencillamente indescriptible. Hay que verla para poder entender por qué se trata de una simbiosis brutal. La película funciona más allá de su notable guión (basado en un excelente relato homónimo del gran Kipling) gracias a un encomiable sentido del humor, que es otro de los pilares del film. Y es que es imposible ver "El hombre que pudo reinar" sin que se te escapen multitud de sonrisas y una buena suma de carcajadas.

Hay que mencionar también el gran trabajo técnico-artístico del que goza la película. Una banda sonora adecuada y adaptada al ritmo, obra del genio Maurice Jarre. Una fotografía realmente bella con un bueno manejo de la luz. Grandes decorados y una buena labor de localización engrandecen aún más a la cinta. Y como ya he mencionado un sentido del ritmo muy adecuado que hace que la historia se vaya narrando "sola" sin necesidad de grandes alardes o trucos.

"El hombre que pudo reinar" es una bella exaltación de la amistad, una historia con un gran sentido del humor que deja siempre un buen sabor de boca y que debería figurar siempre entre los mejores ejemplos de cine de aventuras.
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de octubre de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El debut del hijo de David Bowie es, de primeras, impactante. Una historia de ciencia ficción con matices de cine independiente y estilo vintage. Un relato más psicológico que filosófico con influencias de Stanislaw Lem mezclado con ciertas referencias a Kubrick (las semejanzas entre Hal y Gerty son evidentes).

"Moon" reflexiona sobre la capacidad del ser humano para ser dueño de su destino y de la atrocidad que supone justificar los medios para lograr un fin. Total nada ¿no? Pues sí, se trata de grandes temas ambos. Duncan Jones también hurga en los demonios de la soledad.

El relato va ganando intensidad conforme avanza el metraje pero, quizá, el manejo del tempo narrativo por parte del director no esté demasiado pulido. Y es que si se puede achacar algo negativo a esta película es que tiene un ritmo algo irregular, demasiado pausado y contemplativo por momentos, sin dosificar adecuadamente los puntos de interés de la historia para mantener "conectado" al espectador. Hablando en plata: la película es algo aburrida para que nos vamos a engañar.

Las virtudes de "Moon" son varias. En primer lugar veo un esfuerzo por innovar. La historia no es que sea demasiado original pero no entra en ningún momento en terrenos trillados por el género. Hay interés en la indagación sobre la psicología humana en "Moon". Es una película intimista, delicada, por momentos naïf. Hay también cierto lirismo en las imágenes, algo cuanto menos curioso en el género. Y Rockwell se multiplica (nunca mejor dicho) para brindar una actuación digna de mención a la que auguro bastantes premios y/o nominaciones.

"Moon" es ciencia-ficción ahora pero bien podría ser neorralismo en algún tiempo futuro. Es psicología. Es cine independiente. Es algún que otro bostezo. Es un debate ético y también científico. Y es un debut que ya hubieran querido tener la mayoría de los directores del momento.
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de marzo de 2008
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema del exterminio judío por parte de los nazis empieza a estar verdaderamente saturado en el cine. Así de repente se me vienen a la mente decenas y decenas de películas que han tratado el tema, algunas verdaderamente brillantes y sobrecogedoras y otras basura con una capacidad de profundización nula en un tema tan complejo y desgarrador. "Los falsificadores" no es, ni mucho menos, una obra capital de entre todas estas obras pero sí una más que decente exposición de lo que se podría llamar una anécdota de supervivencia por encima de la barbarie.

Si hay algo que destaca en esta película es la capacidad de destruir las ideologías en beneficio de una concepción pragmática de la existencia. Los judíos trabajan sin descanso para lograr mantener vivo a un monstruo que aniquila a sus semejantes pero que les permite esquivar la muerte. Bajo esta trama se esconde una reflexión sosegada de la lucha entre el colectivismo y el individualismo, uno de los grandes debates morales del ser humano. Y también es una cruenta metáfora de la genialidad abriéndose paso entre la oscuridad.

La falta de energía y vigorosidad del ralato, la pobre capacidad de empatía con los personajes y el halo de frialdad que impregna a todo el conjunto hacen que "Los falsificadores" se quede a medio camino en sus pretensiones iniciales. Aún así es una correcta película que esconde una reflexión mucho mayor de lo que muestra.
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de septiembre de 2007
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un par de actores, una casa y una trama apasionante. Con sólo estos tres elementos, Mankiewicz crea muchas cosas, como si se tratara de un mago que se sacara de la chistera un montón de conejos. El magistral guión sólo es superado por la interpretación de los actores, tan brillante que parece una continua improvisación.

El concepto de juego envuelve a toda la película, un juego que poco a poco se va convirtiendo en algo más serio y más siniestro donde lo que verdaderamente importa es la capacidad de engañar y de situarse en una posición de dominación sobre el contrario. La casa parece también poseer una personalidad propia y actúa a modo de tercer personaje, o como si se tratase de una prolongación del dueño de la misma. La atmósfera creada es eficaz en la medida en que es construída a través de la tensión que genera la confrontación de los dos hombres.

"La huella" me recuerda mucho a otra película que comparte con ella la suma eficacia a la hora de crear situaciones y construír una trama electrizante con muy pocos elementos y en un espacio cerrado y delimitado: no es otra que "La muerte y la doncella" de Roman Polanski. Ambas exprimen al máximo sus recursos y mientras que la obra de Mankiewicz se muestra más irónica, la de Polanski (como no podía ser menos) lo hace de una forma sórdida y asfixiante.

Se podría decir perfectamente que "La huella" es una obra teatral filmada, porque recoge lo mejor del teatro y lo mejor del cine para conseguir una obra única y genial.
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de mayo de 2008
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Somos la generación del "Broadcast Yourself". Gracias a la tecnología audiovisual todos podemos ser potenciales cronistas de un mundo convulso lleno de inquietantes amenazas. Esta película es, quizá, una de las reflexiones mas interesantes que se han hecho sobre el terror social de la era post 11-S. Pero es también, y sobre todo, una historia de amor en el contexto del apocalipsis.

"Cloverfield" (de lamentable traducción al castellano) está rodada desde la aparente objetividad de una steady-cam de guerra pero en el fondo esconde un profundo sentido de la visión propia. Y es que el cámara no se limita a enfocar o a manejar el zoom sino que aporta la subjetividad propia del buen reportero. Porque filma la tragedia y la espectacularidad del contexto caótico de la invasión, pero también le interesan las emociones de sus compañeros de viaje. Es algo así como un reportaje del programa "Callejeros" rodado en un campo de batalla de ciencia-ficción. Una idea no demasiado innovadora aunque muy efectiva para la historia que se quería narrar.

El trabajo técnico roza la excelencia pero, en mi opinión, la película comete dos grandes errores: mostrar al villano y meterlo de lleno en el camino de los protagonistas. "Cloverfield" podría haber sido mucho más inquietante si nunca hubiera mostrado al monstruo y las personas sólo pudieran "percibir" su presencia a través de la destrucción que deja a su paso. Siempre aterra más aquello que no se ve y que se intuye que lo que se muestra explícitamente. Creo que también existe una cierta indeterminación en el desenlace, como si los creadores hubieran terminado por finiquitar la historia por la vía rápida. A pesar de todo existen ciertas escenas de una notable calidad que por sí mismas mejoran un conjunto algo irregular. Por poner un ejemplo la entrada en la estación de metro, impresionante en todos los sentidos.

Algunos deciden cerrar heridas emocionales a través de la terapia cognitiva, otros a base de medicación y los menos a través del diálogo y la compasión. "Cloverfield" propone sobrevivir al horror a través del tópico pero siempre inigualable poder del amor en un mundo cada vez más frágil y amenazado.
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow