Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de El Tito Mel
<< 1 10 17 18 19 95 >>
Críticas 475
Críticas ordenadas por utilidad
5
3 de octubre de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra de De Palma que fue denostada en su día, algo que le ha pasado en varias ocasiones en todos los tramos de su carrera. Nunca he entendido la mala leche con se recibía el trabajo de este director desde los círculos académicos y críticos. Sus obras maestras nunca se ensalzaron como sí se hizo con otros autores, mientras que sus películas de gama media, sencillamente aceptables, eran destrozadas poniéndolas a caer de un burro como fracasos estrepitosos. Misión a Marte es otro de esos casos. Puedo entender que gran parte de esa inquina se debe a que Brian siempre ha tenido tendencia a querer hacer ejercicios de estilo que homenajeasen a grandes maestros. Y claro, hay quien ha querido verlo como pretender hacer un Christopher Nolan y que te salga un Zach Snyder. Pero es que yo como espectador nunca he percibido que haya pretensiones ridículas en la obra de De Palma, solo veo a un director que se divierte jugando con el estilo de sus ídolos sin intención de ponerse a su altura.

También me hace gracia cómo se nota cuando un crítico quiere echar por tierra una obra pero no sabe a qué agarrarse para hacerlo. Por ejemplo, a mi Misión a Marte es una película que no me termina de funcionar, en eso estoy de acuerdo con sus detractores. Ahora bien, me cuesta encontrar argumentos para criticarla. No puedo decir que esto sea una película horrenda cuando el diseño de producción tiene los más altos estándares, no puedo decir que es un espectáculo scifi cutre cuando sus efectos siguen quedando cojonudos más de 20 años después, no puedo nominar a un director al Razzie cuando da lecciones sobre cómo y donde poner y mover la cámara con un estilo de filmación elegante y dominando perfectamente la narrativa visual, no puedo decir que la banda sonora es repetitiva cuando Ennio Morricone compone varias piezas de diverso estilo (magnéticas, emocionales...) que no recuerdan a nada de lo hecho por él en otros trabajos, no puedo decir que el reparto hace aguas cuando el casting está bien elegido y todas las interpretaciones son correctas, no puedo criticar que esta peli cometa errores de verosimilitud cuando le da cien patadas en su tratamiento de los detalles científicos a otras películas a las que ponemos por las nubes a pesar de ello, etc...

Yo puedo entender que a alguien no le guste una película, pero lo que no me va es que me traten de tonto y me pongan excusas de que si la abuela fuma para justificar con tangibles lo que no es más que una sensación intangible. Esta película no es un desastre ni mucho menos porque, como he comentado en el párrafo anterior, la mayoría de sus aspectos están bien trabajados. Creo que hay pocas cosas que fallen en esta película. Incluso la parte más criticable, el guion, tampoco es tan malo porque, si uno se para a pensarlo, en realidad nos ha presentado bien a los personajes, ha manejado bien las escenas dramáticas, etc... Es decir, no es un guion horrible si hablamos a nivel de estructura. Es un guion que sencillamente no termina de funcionar. Luego podemos debatir que su desenlace sea más o menos acertado, que a mi no me ha gustado, pero casi creo que es lo de menos. Aunque sí, le reste puntos, seguramente hasta ese final yo le habría dado un puntito más a la película (6,5). En el final se viene muy arriba y para mi gusto es como si un señor muy refinado se tira de repente un pedo. Tosco, estrambótico, desatinado, pero ya digo, casi es un poco lo de menos porque estamos hablando de los últimos 15 minutos.

El problema real es que durante la más de hora y media anterior la película me deja un poco frío y eso que tiende tanto a la sobrecarga de emotividad cada pocos minutos que casi parece una de la fábrica Amblin. Es curioso porque la mayoría de las veces tengo muy claro dónde y qué es lo que me falla de una obra, pero en este caso no lo termino de ver con claridad. No termino de saber cómo esta película podría haberme funcionado mejor, porque me pongo a analizarla por partes y cada una independientemente están bien. El problema es que en el global no termina de funcionar. Y aún así no me parece una mala película, solo una película de gama media. Valoro la mayoría de sus partes en un Notable y, sin embargo, su global lo valoraría con un Suficiente. A veces ocurren estas cosas, no siempre el cine es matemático y cuadran las cuentas. Pero no porque no cuadren voy a hacer trampas y decir que la película está mal hecha. No, la película está bien hecha, incluso muy bien hecha en lo que se refiere a factura, simplemente no funciona tan bien cómo debería. Es sencillamente ese tipo de expediente X que le ha pasado a todos los grandes alguna vez, un tiro bien ejecutado pero que por alguna razón no entra.

Nota: 5,5
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de septiembre de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como he dicho otras veces, existen dos Fincher; el joven atrevido de su primera etapa noventera y el director maduro obsesionado con el academicismo que surge con la llegada del nuevo milenio. Aunque "La habitación del pánico" ya caminaba entre las dos aguas, es "Zodiac" realmente la primera obra completa de este segundo Fincher. Aquí es donde comienza a alejarse de lo que cuenta y de quienes nos cuenta, y no es algo solo figurativo, incluso empieza a alejar cada vez más la cámara de sus personajes, físicamente. Es aquí donde se abona de forma contundente a un estilo de realización aséptico, que a mi, gran fan de su primera etapa, me deja tremendamente frío.

Con "Zodiac", Fincher juega a hacer un Pakula, un thriller de corte setentero con más de ejercicio periodístico que de narración. Intenta un "Todos los hombres del presidente" con un estilo austero que recuerda a "La conversación" de Coppola (de hecho, elige al mismo compositor de estas dos películas; David Shire), pero le queda una suerte de documental representado, digamos que se pasa de rosca tanto que casi subvierte el género thriller en una crónica de agencia, de esas a las que no se puede acusar de línea editorial ya que utilizan las palabras concisas para describir un suceso sin añadir interpretaciones o emociones. Esto es algo que luego llevaría más allá con su serie "Mindhunter", que también me genera poco interés.

En realidad, Fincher confía en que la propia morbosidad del caso sea la que mantenga al espectador enganchado a la butaca sin necesidad de añadir nada al guion de la realidad. Se dice que a veces la realidad supera la ficción, pero también a menudo la realidad no da para hacer ficción, especialmente si no se pasa por el filtro de un narrador que sepa qué debe añadir a la trama para hacerla más atractiva. Fincher sabe, pero se niega a manipular. Y en estos casos una adaptación cinematográfica (aunque aquí, se adapta poco) no siempre funciona y, sobre todo, difícilmente funciona en segundos visionados. Contextualizo:

Vi esta película por primera vez en su estreno hace 15 años, en una sesión golfa en un cine de VOS con la sala vacía. Se dio la atmósfera perfecta para que me hipnotizase. Ya entonces eché en falta que el camino de casi tres horas resultase tan cansado para tan poco premio, ya que en su idea de realismo, Fincher se permite dedicar minutadas a cada nueva pista que no va a ningún lado, consiguiendo que el espectador acabe el visionado con la misma sensación desencantada que sus protagonistas acaban la investigación, una sensación de que todo eso ha servido para poco. Y aún así, ya digo, en un primer visionado, con la atmósfera ideal y sin saber mucho de la historia real, puede llegar a ser hipnótica. Pero en un segundo visionado, sabiendo ya a lo que vas, no funciona. Y no se trata de saber lo que va a pasar, el mismo Fincher tiene otros dos thrillers de diez años antes (Seven y The Game), que de hecho tienen unos finales mucho más potentes que este (de esos que si te destripan, te están haciendo bien la puñeta), y que no me canso de ver mil veces aunque me sepa de memoria ya cada escena. Así que ¿por qué en esas que tendrían más razón para disfrutarse menos sabiendo lo que va a pasar, se siguen disfrutando igual y esta no? El problema es que aquí, durante su larguísimo metraje, al espectador se le concede muy poco. Una vez que eliminas el factor incertidumbre, "Zodiac" es una película en cierto modo aburrida.

Todo esto no quita que la elegancia de Fincher al filmar supere a veces a su propio maestro Alan J. Pakula. De problemas de talento nunca vamos a hablar en el caso de Fincher. Hablaremos de si sus elecciones nos parecen más o menos acertadas, pero no que una película suya este mal realizada. Además, su minuciosidad se extiende incluso a la propia localización de la película, no solo retratando fielmente la zona de la Bahía de San Francisco sino detallando acentos del lugar, bares auténticos e incluso escenificando el propio paso del tiempo en ese plano de la construcción de la Pirámide de Transamerica que fue el rascacielos más alto de San Francisco durante casi medio siglo. No en vano, Fincher siempre ha demostrado estar muy interesado en la arquitectura e incluso cómo esta puede trasladarse a la composición visual de una obra cinematográfica a través de las líneas convergentes y los puntos de fuga. Es por todo esto que no puedo bajar a "Zodiac" de cierto nivel, pero tampoco termina de compensar sus debilidades narrativas. Recomiendo visionarla una vez, si es posible de noche, a solas, sin prisas. Y, si te gusta, no la toques más. Recuérdala así.

Nota: 6 (con este segundo visionado la bajo del 8 que le tenía puesto anteriormente)
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de septiembre de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es admirable que cuatro talentosos directores se unan para homenajear aquella joyita de la televisión que fue la serie Twilight Zone, aunque por desgracia el resultado no sea el deseable. Para empezar, yo creo que habría sido mejor que todas las piezas fuesen originalmente creadas para la película en lugar de ser remakes de episodios de la serie. Pero ya que vas a copiar episodios ya existentes, al menos elige bien. Iré por partes:

Segmento 1 (de John Landis): El único creado para la película aunque también se basa en algunos materiales de la serie. No está mal contado, pero problema es que el concepto de base es tan cutre-moralista que me resulta imposible tenerlo en buena consideración. Le doy un 3.

Segmento 2 (de Steven Spielberg): Otra pieza a la que le rebosa el exceso de buscar la moraleja por encima de todo. Hasta la fotografía resulta cargante. Es el episodio que menos entiendo que hayan elegido para esta selección de remakes. Lo único bueno es la presencia de Scatman Crothers. Le doy un 2.

Segmento 3 (de Joe Dante): Este para mi es el que tiene el concepto de base más curioso, con ese niño siniestro que tiene a su familia atemorizada ante sus caprichosos deseos. Lo que ocurre es que su estética, conforme pasan los minutos, se va haciendo demasiado intensa y el episodio se me acaba haciendo largo. Le doy un 5.

Segmento 4 (de George Miller): Parodiado hasta la saciedad (incluido uno de los más célebres Treehouse of Horror de Los Simpson, al igual que el segmento anterior), este relato sobre un pasajero obsesionado con la presencia de un bicho en el ala del avión es la pieza con mejor manejo de la tensión y también con la mejor interpretación (genial John Lithgow). Le doy un 7.

Mención aparte merece el prólogo que, si funciona como micro-relato, podría considerarlo el segmento más disfrutón de la película. Empatizo con esos dos frikis de las series de televisión jugando a adivinar sintonías tarareadas y el girito final a lo serie B ochentera también le da su toque de encanto. Si lo contamos como segmento le daría un 6,5.

Creo que la película tiene también el fallo de decidir mal el orden de los segmentos. Los dos primeros no enganchan al espectador y sobre todo el segundo deja el ritmo por los suelos. Creo que habría intercambiado el segundo por el cuarto, ya que de segundo habría venido bien subir el ritmo con el del avión y sin embargo el cuarto no habría quedado tan mal como despedida emocional. Por lo demás, destacar la banda sonora de Jerry Goldsmith y poco más.

Nota: 4,5 (haciendo la media de todas las piezas incluido el prólogo)
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
4 de septiembre de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra vez que no estoy de acuerdo ni con la crítica ni con el propio Hitchcock, que catalogaron esta obra en su día como un experimento fallido. No es que fuese un fracaso estrepitoso pero sí recaudó mucho menos que otros grandes éxitos del director y sobre todo dividió mucho a la crítica, obteniendo valoraciones bajas de algunos de los principales medios.

Creo que influyó mucho el hecho de que por entonces el cine todavía no tenía la etiqueta de arte que tiene hoy y se consideró que Hitchcock estaba haciendo teatro filmado, lo que se podría considerar un sacrilegio por los puristas y por la parte noble de la crítica. Tampoco se hacía un favor a sí mismo Hitchcock con su habitual reacción de reconocer como fracaso todo aquello que no obtuviese un éxito rotundo. Afortunadamente su reestreno en los 80 la redescubrió para otra generación de cinéfilos que sí supieron aceptar mejor la propuesta del director y valoraron el alto nivel de cine de suspense que contiene esta obra.

La soga es quizá la película más memorable de todas en las que Hitchcock nos muestra el asesinato como un ejercicio de superioridad intelectual. Es una película que cuenta básicamente lo mismo que Crimen perfecto, incluso con personajes muy similares, y lo hace de una forma mucho más eficiente y más innovadora y atrevida. El uso del escenario, la elección de planos, el movimiento de la cámara, dónde decide pararse aunque no este enfocando a ningún personaje para violentarnos con un manejo cruel de la tensión narrativa... Si llamamos a Hitchcock el maestro del suspense es precisamente por demostraciones como esta.

Hablar demasiado de esta película es estropear la experiencia que pueda tener el espectador al verla por primera vez, así que tampoco voy a entrar mucho más en detalles. Solo añadir que me parece perfecta la elección de actores, no solo la obviedad de Stewart (que era la primera de 4 colaboraciones con el director, todas ellas magníficas) sino también por Farley Granger y John Dall formando una muy complementaria pareja homosexual (no se dice, pero se sobreentiende) de clase adinerada y sofisticada, uno atenazado de terror y el otro presuntuoso y casi repugnante (esa escena en la que expone sus argumentos como si fuese un discípulo de Hitler teorizando sobre el superhombre).

No se si es una película absolutamente perfecta y por eso estaría entre el 9 y el 10, pero creo que sus impresionantes virtudes pesan mucho más que el par de pequeñeces melindrosas que se le puedan achacar, así que vamos a dejarlo en un 10.
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de abril de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los mejores westerns de los 70, década en la que el género comienza su decadencia, de hecho yo apenas recuerdo 4 o 5 buenos westerns setenteros, el resto de mediocres a malos y mucha parodia. Uno de esos 4 o 5 es Las aventuras de Jeremiah Johnson, película con la que esta comparte ciertas similitudes.

La peli podría haber llegado a ser una obra maestra si no fuese por algunos puntos en contra que le imposibilitan subir del escalón de pelis notables, que tampoco está mal. Uno de esos puntos negros es que visualmente no llama la atención y tiene errores. No tiene mala fotografía, aunque tampoco destaca en ello. Pero no tiene creatividad y los tiroteos están muy mal rodados. Aparte el montaje es nefasto, horrible, destroza la película. En todo esto también incide mucho los constantes fallos de raccord inadmisibles, como ver que se hace un disparo y caen dos jinetes o, más ridículo aún, ver a un mismo actor secundario vivo después de haber aparecido muerto. Parece hecha como deprisa y corriendo o con desgana en ese sentido, como pensando "bah, da igual, a la gente esto no le importa, solo quieren ver tiros y ya vamos mal de tiempo así que palante".

Pero quitando eso y que el guión podría haberse pulido más, la película tenía potencial para obra maestra del género de haberse realizado de mejor manera. Quizá en esto influyese el caótico ambiente de la producción que acabó con la salida de Philip Kaufman, director y guionista (adaptando la novela del segregacionista Forrest Carter), para que el propio Eastwood, productor y actor, terminase la película. Se dice que el motivo fue que Kaufman estaba intentando ligarse a Sondra Locke pero Eastwood se la llevó de calle y ahí se rompió la relación entre ambos.

Otros cuentan que Kaufman insistía en eliminar de la adaptación los componentes que dejaban mal al bando bueno y ganador de la guerra para ensalzar la figura de un confederado que odia al gobierno, cosa a la que Eastwood se negó. Si es así, Eastwood acertó de pleno ya que cambiar la historia para hacerla políticamente correcta habría vulgarizado la película. De todas formas, tampoco me parece que la película sea tan incorrecta (simplemente muestra que hay malnacidos en todos los bandos), y menos teniendo en cuenta que la novela original la escribió un miembro del Ku Klux Klan.
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 95 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow