Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
Críticas de Titacho
<< 1 10 15 16 17 18 >>
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de mayo de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está lejos de la obra maestra que nos regaló Danny Boile en el 96 y que lanzó al estrellato a Ewan McGregor, pero la película se disfruta durante casi todo el metraje. Otra cosa es si era necesario hacer una secuela y contarnos qué pasa con los personajes 20 años después, a ratos el guión interesa y te engancha pero en otros momentos te preguntas por qué no dejaron la historia tal como se quedó hace dos décadas en vez de presentarnos algunas escenas un tanto ridículas, aunque en cualquier caso se agradece que se haya vuelto a juntar tanto talento para presentarnos otra entrega de aquella maravilla.

Boile se permite el lujo de contar con los mismos actores y gran parte del equipo técnico de la primera Trainspotting (algo que sólo han podido hacer algunos afortunados como Coppola en “El Padrino III”), la cinta entretiene, vuelve a incluir magníficas escenas oníricas y surrealistas y se beneficia del mismo buen montaje y la buena fotografía de su predecesora (aunque se echa de menos la suciedad que aportaba la imagen analógica y sobra un poco de estética digital), pero sólo en algunos momentos durante la película se aprecia esa antigua genialidad mientras que en otros te deja un poco indiferente lo que ocurre en la pantalla, no pierdes en ningún momento la sensación de que aquel producto que hicieron con cuatro duros unos cuantos desconocidos ahora está adulterado por el gran presupuesto y los egos de las ahora estrellonas.

Un acierto total es el nuevo personaje de la prostituta de Europa del Este que aporta algunos de los mejores momentos del guión, mientras que los personajes de la primera cinta han pasado de estar preocupados sólo por las drogas a estar preocupados por las drogas (aunque ya no sea la heroína, se han cambiado a la coca y a la viagra, entre otras), y por la crisis de los cuarenta. El personaje de Begbie (ahora Franco), está totalmente pasado de rosca, se les ha ido por completo la olla al escribirlo, una cosa es que estuviera muy zumbado en los 90 pero ahora es prácticamente un psicópata capaz de asesinar a quien se le ponga por delante, y además ese cambio radical nada más acordarse de su padre queda bastante tosco en el guión.

En algunos momentos del metraje la película abusa demasiado de imágenes rescatadas de la primera parte pero a cambio nos regala nuevos planos muy poderosos visualmente.

En definitiva, una secuela bastante digna, a ratos muy interesante, a ratos un poco caricaturesca, que puede pecar demasiado de nostálgica y te hace recordar continuamente lo buenísima que era la película original, pero muy recomendable.
Titacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
100 días con la Tata
Documental
España2021
6,9
1.540
Documental, Intervenciones de: Miguel Ángel Muñoz, Luisa Cantero
8
15 de marzo de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miguel Ángel Muñoz, un señor que canta, baila, cocina, actúa (cine, teatro, televisión, doblaje, lo que le echen), presenta programas de televisión, galas de premios, hace de jurado en la tele,…ninguna de esas cosas las hace tan especialmente bien como para destacar…pero tampoco hace mal del todo ninguna de ellas…

Bueno, pues ahora también …dirige ¿¿EIN?? ¿qué va a ser lo próximo? ¿meterse a neurocirujano? Todo lo intenta este hombre, es un culo inquieto y eso para empezar me gusta. Es un tío guapo, simpático, fotogénico, que cae bien… ¿pero también dirigir? Esa era la idea preconcebida con la que empecé a ver esta peli.

Los primeros minutos de “100 días con la Tata” confirman los peores augurios que mis prejuicios me habían soplado en el oído bueno, esto no es más que una masturbación cinematográfica como una catedral, el tío se ha montado una peli para lucirse él con la excusa de hablar de la Tata, te enseña sus inicios en el cine, sus fotos de pequeño, su paso por UPA dance (sin camiseta, claro), que si mira cuando me hice una maratón (bueno, varias), que si hice giras mundiales, que si me tiré en paracaídas, que si yo era patrón de barco, que si me saqué el hombro de su sitio en directo en un concierto…¿pero qué le pasa a este tío? ¿no tiene bastante con su Instagram para lucirse? ¿Cómo puede haber tanto ego en un solo cuerpo? Vale que esa señora se merece no una, sino 10 películas para homenajearla, a ella y a todas las mujeres de su generación que siempre anteponían el cuidado de los demás a vivir su propia vida, pero los primeros minutos del documental hablan de él, de él y de….él.

¿Cómo hay que ser de narcisista para grabarte en la ducha y enseñárselo a todo el mundo? Ningún director consagradísimo con un ego desmesurado ha sido capaz de hacerse una película a sí mismo con la excusa de contar la vida de la mujer que lo crió (bueno sí, Cuarón, pero él no era el prota en primera persona contándolo todo mientras lo entrevistaban), pero el amigo Miguel Ángel tiene una vida interesante, lo reconozco.

Pero (ya hemos llegado al peeeeero), conforme va avanzando el metraje te vas rindiendo ante esa maravillosa relación entre la Tata y el director hasta el punto de que la más insana envidia te corroe por dentro. Es un chute de positivismo, de alegría, de buen rollo, de ánimo en momentos pandémicos. Dada mi alergia a las redes sociales no conocía la historia de esta señora ni su repercusión casi planetaria, pero me alegro de haberla conocido por esta película. Y sí, la historia, no solo de la Tata sino de la que liaron los dos en la pandemia y cómo esa actividad ayudó a esta mujer, bien merecían un documental, que la historia fuera contada y que nosotros la disfrutáramos. Y la energía que tiene ese tío oye, pensaba que yo era hiperactivo pero este hombre me supera.

Sorprendentemente (para mí), es un buen documental, bien estructurado, bien montado, bien narrado, con un ritmo excelente y al final, a pesar de todos mis prejuicios, e independientemente de que también sea una enorme paja cinematográfica para el director, te toca la patata. Y eso es algo que no consiguen otros directores consagradísimos, con muchas pelis a la espalda, con la vitrina del salón llena de premios y que disponen de presupuestos millonarios y actores/actrices de relumbrón, es muy difícil que te emocionen así y además con esa sencillez así que PUNTO PARA MIGUEL ANGEL MUÑOZ. Le puedes acusar de sensiblería, de buscar la lágrima fácil, de ser un moñas y de todo lo que quieras, pero ese nivel de emoción, insisto, no lo consiguen otros por mucho que lo intenten.

Los planos en los que le están entrevistando a él se hacen muy cannnnnnsinos, pero sí que hay talento para la dirección dentro de ese cuerpo polifacético. la pregunta es ¿tendrá algo más que contarnos en una próxima peli? ¿o únicamente necesitaba mostrar su relación con la Tata?. Dudo que estemos ante un futuro director que vaya a inventar la pólvora en el cine español, con lo que la frase de “es un debut prometedor y bla, bla, bla…” me parece que sobra, pero 100 días con la Tata es un documental muy disfrutón, que se ve con agrado y emoción y que consigue removerte algo muy adentro.
Titacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Muchos hijos, un mono y un castillo
Documental
España2017
7,2
10.402
Documental, Intervenciones de: Julia Salmerón, Gustavo Salmerón
4
2 de julio de 2018
18 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre sentí una debilidad especial por el Gustavo Salmerón actor, en los 90 se lució en varias películas (me gustó mucho en “Más que amor, frenesí” y, especialmente, en “Mensaka”), y tenía muchas ganas de ver su debut en el largometraje, pero el resultado no me da ni frío ni calor…bueno, más bien frío.

No entiendo el revuelo mediático, las alabanzas y los premios que ha recibido lo que no es más que un vídeo casero de una familia acomodada venida a menos, es innegable que esta señora es graciosa y que tiene sus puntazos (yo desde luego me he reído a carcajada limpia en algunas escenas), pero es que ...no hay más. Después de unos primeros minutos en los que la cosa promete luego se va perdiendo, va desvariando y quedándose sin gracia. Las primeras escenas en las que la madre del director va dando las primeras pinceladas de su particular filosofía te enganchan pero a los 20 minutos la cosa se reduce a un simple sucesión de grabaciones caseras en las que aparece toda la familia, en las que te muestran a una señora que vive (literalmente), rodeada de trastos (voy a ser bueno y no lo voy a llamar “basura”), y en el que dan tanta vergüenza ajena algunas situaciones que uno se pregunta cómo se le ocurre a alguien hacer públicas esas escenas íntimas familiares.

Es inevitable recordar otra "película- homenaje -a -mi -madre" estrenada hace ya seis años por otro director novel, "Carmina o revienta" de Paco León, pero desde luego comparando ambas me quedo con Julita, ambos nos muestran a sus madres en estado puro pero por lo menos Gustavo Salmerón tiene la decencia de presentarlo en formato documental, con la señora Carmina se nos quiso hacer creer que su madre interpretaba y que eso era una película...que la verdad es que no sé qué es peor, llamar "película" a eso que hizo Paco León o creer que esa choni de 70 años está interpretando.

Estoy seguro de que Gustavo Salmerón tiene mucho más que aportarnos como director y espero que en próximas películas se pase a la ficción y se deje de tonterías. Todas nuestras madres y abuelas tienen sus manías y pueden ser graciosas si uno las graba, pero llamar “cine” a esto me parece un poco exagerado
Titacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de marzo de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver, no es ningún peliculón pero la cinta se ve con agrado, tiene su gracia, está bien hecha, tiene buen ritmo, buenos personajes (con los necesarios estereotipos en cualquier película de animación), muchas referencias a películas de adultos (desde Alien a Cantando bajo la lluvia, pasando por ET, La guerra de las galaxias o La guerra de los mundos), y uno pasa un buen rato viéndola. Pero no es de la calidad de la película en sí de lo que quiero hablar sino del hecho de hacer una película con estética y temática 100% americana con dinero español.

Vale que cualquier cosa se vende mejor si parece de Estados Unidos (el marketing que acompañó a la película triunfó, de eso no cabe duda), pero es que cada vez que sale una bandera americana en pantalla me dan los siete males. ¿De verdad no había más guiones para desarrollar que uno que haga que la película parezca americana? ¿En serio el estupendo momento por el que está pasando la animación española obliga a disfrazarnos de Hollywood para vender? ¿No es bastante ofensiva la palabra “españolada” para que hagamos algo infinitamente más ridículo: una americanada hecha al 80% con dinero español (y 20% británico)? En Estados Unidos se estrenó el fin de semana de Acción de Gracias, CASI NADA, es evidente que iban a por todas en la taquilla.

Es triste que esta película le dispute a “Ágora” el trono de PELÍCULA MÁS CARA DE LA HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL, dos películas que de españolas sólo tienen el dinero que se puso para producirlas (y que dieron buenos beneficios en ambos casos, todo hay que decirlo). Don dinero manda y evidentemente cada uno invierte donde más le va a rentar su dinero pero artísticamente da mucha pena (pero mucha mucha), ver animación española con barras y estrellas para todas partes.

Hablando estrictamente de la parte técnica de la película la verdad es que la animación es espectacularmente buena (y aquí es cuando siempre hay alguien alrededor que dice esa frase tan hiriente: “qué bonita, no parece española”), así que una vez más OLE POR LA ANIMACIÓN ESPAÑOLA. El problema es tener que hacerlo con un guión, una estética, unas voces y una campaña de promoción de allá para que se venda.

En definitiva (y olvidando por un momento la historia que cuenta), la verdad es que sin llegar a ser ninguna maravilla como ya he dicho antes es una muy digna producción ESPAÑOLA (aunque no lo parezca ni de lejos), que ha sabido venderse a la perfección y que uno disfruta sin que vaya a pasar a la Historia de la animación, pero estremeciéndose en cada escena por ese tufo yanqui en una película mayoritariamente española, algo que se repitió por cierto con “Atrapa la bandera”, otra peli que me pone de los nervios.
Titacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de febrero de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, dicho así suena raro, muy raro. Pero es un musical imprescindible, con canciones inolvidables, con personajes (sí, absolutamente estereotipados), de los que se te quedan en el corazón para siempre, un humor siempre presente y sorprendentemente bien hilado con una historia tan macabra, unos diálogos desternillantes y unos actores que saben estar en el perfecto equilibrio entre la actuación y la parodia.

Mira que es difícil elegir una escena de esta película, pero yo me quedo con la visita de Bill Murray a la consulta de Steve Martin, todavía hoy cuando un amigo tiene que ir al dentista le envío el vídeo de esa escena y me parto (me parto yo, claro, el que va al dentista no tanto).

Lo interesante es el recorrido que ha tenido la historia porque en 1960 se rodó en apenas unos días una primera versión en blanco y negro, casi sin presupuesto, con un guión escrito en una tarde (sí, en una sola sesión, como suena), con actores que andaban por ahí contratados para otras películas, con decorados que también se cogieron prestados de otras películas que se rodaban en el mismo estudio y con un debutante Jack Nicholson (que hacía el papel de paciente masoquista del dentista sádico). Más de veinte años después, en 1982, se estrenó en Brodway un musical compuesto por Alan Menken y Howard Ashman (sí, los que luego ganaron un montón de Oscar con la Disney). ¿Cómo se les ocurrió a estos dos convertir en un musical aquella historia de la planta asesina? Pues ni idea, pero fue una genialidad.

Dado el éxito del musical en 1986 se estrena esta película de Frank OZ, pero es que todavía le dieron más vueltas a la historia porque en 1991 hicieron ¡¡¡una serie de dibujos animados!!!

Jejejeje, al final la plantita ha conseguido lo que se proponía, estar en todas partes…
Titacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 15 16 17 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow