Haz click aquí para copiar la URL
España España · www.elotrofanboy.com
Críticas de Blanch
<< 1 10 15 16 17 20 >>
Críticas 98
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de mayo de 2007
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La fuente de la vida" es la tercera película de Darren Aronofsky, que tras el éxito de "Réquiem por un sueño" ha tropezado y no ha triunfado de cara a la crítica ni al público como lo hizo con aquella. Es lo que tiene este negocio, que en un momento te ponen por las nubes y en la siguiente película que haces te dan una buena tunda de palos. Por éso es mejor ver esta película de forma independiente, sin prejuicios ni expectativas.

"La fuente de la vida" no es una película fácil. Aborda el tema de la negación a la muerte en una pareja muy enamorada, una premisa sencilla, pero que luego se complica al estructurarla en tres historias diferentes ambientadas en distintas épocas pero que están conectadas. La historia del pasado tiene una relación obvia con la del presente, no ocurre lo mismo entre ésta última, que es la central, con la del futuro, pero si reflexionas al acabar la película encontrarás la conexión.

La película está sustentada en la relación de la pareja protagonista, interpretados genialmente por Hugh Jackman y Rachel Weisz, siendo una pareja con mucha química. Es soprendente la evolución de la carrera de Jackman, como ha pasado de ser Lobezno de los X-Men ha estrenar películas muy diferentes una detrás de otra.

Lo mejor de la película es, sin duda, la preciosa banda sonora y el poderío visual de las imágenes, sobretodo las que transcurren en el futuro, que aunque no tengan mucho sentido son geniales. El problema de la película esque se pierde demasiado en temas filosóficos y espirituales, creando un barullo de cosas difíciles de entender. Además, parece que la película se queda corta y que aunque se enrolle mucho no consigue sacarle todo el jugo al asunto.

Total, es una película interesante. No está a la altura de "Réquiem por un sueño" pero tampoco hay que pedirle siempre a los buenos directores que no bajen de nivel. Porque Aronofsky está empezando. Tiene talento y si sabe encauzarlo le irá muy bien. Tiempo al tiempo.
Blanch
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de noviembre de 2007
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos cansados de que las películas de terror se repitan en su esquema de sustos fáciles, sin tensión, tan solo unos pocos golpes de efecto. Todo parece demasiado artificial y eso provoca que no nos impliquemos en la historia que nos están contando. Por suerte, han llegado Jaume Balagueró y Paco Plaza y han resucitado el espíritu de 'la bruja de Blair' pero mejorándolo y llevándolo al límite, ofreciéndonos no ya la mejor película de terror española, sino una de las mejores a nivel mundial. Y es que [REC] da miedo, mucho miedo.

La fórmula del éxito que han utilizado Balagueró y Plaza es muy sencilla pero a la vez muy difícil de llevar a cabo: hacer que la ficción sea lo más parecido a la realidad. Para ello han contado con actores desconocidos y sin mucha experiencia, caso de la protagonista, Manuela Velasco. Su personaje te puede caer bien o mal pero la verdad es que lo hace realmente bien y se nota que pasa mucho miedo. Los otros personajes están muy bien definidos y caracterizados, sobretodo los vecinos. Todos hemos conocido personas con esas mismas personalidades y actitudes.

Otro de los recursos que han utilizado es la ausencia de banda sonora. Siguen habiendo fuertes golpes sonoros, pero eso no es siempre lo que te mantiene tenso. El mayor logro de [REC] es crear una atmósfera angustiosa y terrorífica que no da ni un respiro al espectador, tan sólo una parte en la que se entrevista a los vecinos, pero supone un descanso para lo que se avecina. Los escasos 80 min aproximados que dura la película valen su peso en oro, no sobra ni falta nada y de lo mal que lo pasas creerás que llevas en el cine dos horas. Y aunque la cámara de muchas vueltas no marea tanto como se cabría esperar.

[REC] es terroríficamente divertida, con un clímax final que crea pesadillas (yo tuve una esta noche con la que me desperté exaltado). A lo mejor es más la sugestión que te crea que lo que en realidad es, pero hasta me han dicho que ha salido del cine gente llorando del miedo que pasaron. Es más, una pareja sentada en la fila en la que estaba yo abandonaron la sala cuando sólo faltaban un par de minutos para que finalizara la cinta. Ésta va a hacer una película que cree escuela, pero lamentablemente las que vengan después no estarán a la altura (el remake americano que se está preparando por ejemplo). Aunque siempre podremos darle al [Play] para revivir la experiencia, aunque yo no estoy muy seguro de querer hacerlo...
Blanch
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de agosto de 2007
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jason Bourne ha vuelto para poner las cosas en su sitio... ¿por última vez? Eso se queda en manos del estudio, y a decir verdad, no estaría fuera de lugar que Bourne volviera otra vez si se mantuvieran los mismos elementos que lo han caracterizado hasta la fecha.

"El ultimátum de Bourne" viene a cerrar una trilogía redonda. Repite esquemas pero los eleva a la máxima potencia: una trama sólida y enrevesada, peleas cuerpo a cuerpo y persecuciones que no dan ni un segundo para descansar. Paul Greengrass mueve la cámara con pulso agitado, pero a diferencia de otros directores que la mueven sin saber lo que hacen, con Greengrass sabes perfectamente donde se desarrolla la acción y te involucra aún más en lo que está sucediendo en pantalla.

En cuanto al reparto, Matt Damon es Jason Bourne y ya está compenetrado completamente con el personaje, sin él ya no sería lo mismo. A su lado repiten Julia Stiles, que ha ganado protagonismo según ha avanzado la historia, y Joan Allen. Junto a ellas, nuevas y agradecidas incorporaciones como las de David Strathairn y Albert Finney. Edgar Ramírez, al que ya vimos en Domino, hereda el personaje de asesino metódico y parco en palabras que ya interpretaron Clive Owen y Karl Urban en las anteriores entregas. Se echa un poco en falta un personaje más emocional como fue el de Franka Potente, ya que todos se mantienen fríos a lo largo de la película. Aunque bien es cierto que la relación entre Bourne y Nicky (Julia Stiles) pueda parecer fría, pero bastan los silencios y los gestos para entender lo que ocurre ahí.

"El ultimátum de Bourne" es una película de acción trepidante. Sin duda alguna, la mejor tercera parte de las que nos han bombardeado este verano porque mantiene el nivel de las anteriores entregas y lo eleva a la máxima potencia, sin llegar al absurdo ni al agotamiento.
Recibiré con los brazos abiertos una nueva entrega de Bourne, con una condición: que los nombres de Greengrass y Damon estén implicados.
Blanch
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de junio de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien parece que no hay ninguna historia real o inventada más que merezca ser contada acerca del episodio más terrorífico de la historia de la humanidad, películas como 'El hijo de Saúl' demuestran que aún hay crónicas de la Segunda Guerra Mundial capaces de sorprendernos y aterrorizarnos. La que se nos narra en La casa de la esperanza, traducción curso del original 'The Zookeper’s Wife', también podría ser una de ellas, pues está basada en el libro de Diane Ackerman que a su vez se inspiró en los diarios de Jan y Antonina Zabinski, en los que la pareja relató su experiencia en el conflicto desde su punto de vista de cuidadores del zoo de Varsovia. Ambos no sólo hicieron todo lo posible por salvar y evacuar a los animales, sino que aprovecharon las instalaciones que éstos habían dejado vacías para esconder a centenares de judíos perseguidos hasta encontrarles una vía de escape segura de la ciudad.

La película arranca con sumo interés dado el singular espacio donde se desarrolla buena parte de la acción, y porque en ningún otro film habíamos visto lo que ocurre con los animales durante un conflicto bélico tan devastador como éste; una pista, muchos no salen bien parados. El desmantelamiento del zoo cuando los bombardeos empiezan a caer en Varsovia es terrible y doloroso para cualquiera que pueda sentir un mínimo de empatía con los animales. Sin embargo, una vez que el matrimonio Zabinski sustituye su cuidado por el de personas desamparados y en peligro de muerte, la película pierde aquello que la hacía especial, convirtiéndose en un remedo de 'La lista de Schindler' obviamente inferior, pero salvado en última instancia por el punto de vista femenino otorgado por el protagonismo de Antonina Zabinski, quien cobra vida con la eficaz combinación de dulzura y entereza que le aporta Jessica Chastain. En cambio, Daniel Brühl debería de dejar de hacer papeles de nazi de intenciones dudosas si no quiere regodearse en el encasillamiento.

El trabajo de dirección de Niki Caro resulta un tanto irregular, plano y carente de fuerza salvo por la potencia de su primer acto y de algunas escenas aisladas. A pesar de las buenas intenciones, La casa de la esperanza no termina de despuntar, quedándose como una película más de tantas que han utilizado la Segunda Guerra Mundial para demostrar que el ser humano es tan capaz de lo mejor como de lo peor, aunque, tal y como indica el título español, la balanza acabe inclinándose por la ilusión de que hay personas generosas y valientes dispuestas a arriesgarlo todo por salvar a otros seres vivos y a cambio de nada. Parece que el film no es tan desechable, después de todo.
Blanch
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de junio de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había una vez una niña que vivía en un bosque muy lejano. Su padre la había criado allí preparándola para el día en el que tendría que enfrentarse a la malvada bruja que pretendía matarla. Llegado el momento, padre e hija se separan y ésta emprende un viaje para reencontrase con él mientras descubre todas las cosas que se había perdido por pasar la vida aislada en su casa de las montañas. Esto que suena a cuento de los hermanos Grimm es a grandes rasgos la premisa argumental de Hanna, un curioso y atípico thriller de acción tan radical en sus cambios de tono que puede llegar a descolocar.

Hanna comienza como un thriller gélido, de acción cruda al más puro estilo Bourne, pero a mitad del trayecto da un giro de 180º y alterna los pasajes violentos con una comedia en la línea de Cosas de marcianos y con un trasfondo permanente de retorcido cuento de hadas que cuenta con suficientes simbolismos como para percatarse de ello sin problemas. Si se entra en el juego es una completa gozada, porque la dirección de Joe Wright es suficientemente firme y enérgica como para dotar de realismo y credibilidad a una historia delirante, además de ofrecernos una nueva entrega de “plano-secuencia-más-difícil-todavía” con un Eric Bana repartiendo estopa a lo Tony Jaa.

Joe Wright ya nos descubrió a ese pequeño portento de la actuación que es Saoirse Ronan en Expiación y aquí se revela como una heroína de acción más verosímil que muchas de sus experimentadas y maduras predecesoras. Frente a una Caperucita Roja de este calado tenía que haber una malvada bruja del Oeste que estuviera a la altura y Cate Blanchett lo está. La construcción que hace de un personaje tan obsesivamente minucioso, vil y despiadado lo convierte en una de las mejores villanas del cine de los últimos años. Eric Bana se luce especialmente cuando sale de punta en blanco y los secundarios también cumplen con eficacia, como es el caso de ese secuaz tan esperpéntico como sádico que interpreta Tom Hollander.

Hanna podría considerarse como un cruce entre la saga Bourne y la corriente actual de revisiones oscuras de cuentos clásicos. Como ya he dicho es un arma de doble filo porque no se ajusta a su condición de cine comercial al uso, es tan bicho raro como su protagonista. El final se alarga en exceso y algunos de sus gags están un tanto desubicados, pero seguro que eso será lo de menos para sus detractores, que no pasarán por alto lo absurda y excéntrica que llega a ser su trama a veces. Para terminar, no puedo dejar de alabar la excelente banda sonora compuesta por The Chemical Brothers, y que viene a consolidar el éxito de las partituras electrónicas tras los excelentes resultados obtenidos con La red social y Tron: Legacy, y sin tener que recurrir al academicismo habitual.
Blanch
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 15 16 17 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow