Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
Críticas de Titacho
<< 1 10 13 14 15 18 >>
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
5
11 de febrero de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resistía a darle un aprobado a semejante esperpento pero la escena del bombardeo es excelente y sólo por eso le he dado un 5 pero el resto…..aaayyyyy, el resto.

Cualquier adolescente enamoradiz@ podría haber escrito un guión cien veces mejor, con más profundidad, menos tópicos y desarrollando algo los personajes (aunque fuera un poquiiiito), en esta película todos sabemos lo que va a pasar media hora antes de que suceda en la pantalla, las situaciones son de risa y los clichés dan vergüenza ajena.

Si a ello le sumamos como protagonistas a un puñado de actores de lo peorcito de su generación y el discurso americano más victimista que se ha visto en la gran pantalla (y creo que no exagero), el resultado es un truño descomunal.

El hecho de que el estreno de la película coincidiera por pocas semanas con los atentados del 11-S ayudó a que los americanos se sintieran identificados de nuevo con un ataque a su país en el que creían que eran las únicas víctimas sin haberlo provocado en absoluto y que la taquilla hiciera (todavía más), millones. Hasta ahí algo lógico, es su país, son sus muertos y efectivamente los japoneses ya sabían que iban a bombardear Pearl Harbour mientras se sentaban a dialogar con los Estados Unidos, pero lo que me alucina es la capacidad que tiene la película para indignar a personas de nuestro país (y de cualquier otro al que lo que cuenta la película tendría que traerles sin cuidado, imagino), echando pestes de todo el que se atreva a atacar a la nación más poderosa, libre y supuestamente inocente del planeta. Creedme, sé de lo que hablo, he tenido a mi lado a alguien llorando a lágrima viva y diciendo “japoneses, hijos de puta, los pobres americanos no habían hecho nada”, mientras veía la película, el patriotismo americano vuelve a utilizar el cine para alistar más jóvenes a las filas del ejército más poderoso de la tierra pero la propaganda también consigue cumplir su cometido en la otra punta del mundo.

Pero claro, la escena del ataque es SOBERBIA, no recuerdo una secuencia tan larga, con tantas explosiones, tantos espectos especiales, tan bien rodada y coreografiada y con esa sincronización perfecta de efectos de sonido. Te quedas embobado mirando la pantalla y siendo testigo de una escena de esas que sabes que no te cansarás de ver una y otra vez.

Si la película acabara ahí, si el bombardeo fuera el final…pues yo que sé, saldrías del cine con el subidón y olvidando el tostón infumable que era el guión… pero no, después del bombardeo la historia siiiiiiiiiiigue y siiiiiiiiiiiiiiiigue dando más y más ganas de salir del cine.

Una pena, una película de 1 con una espectacular escena de 10. Con el 5 va más que servida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Titacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de febrero de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente la película que ha pagado más cara una mala promoción, lo que conllevó que lógicamente la gente saliera del cine cabreada porque no había visto lo que le habían prometido en el tráiler y al final haya sido considerada un truño de película por la mayoría. Fue vendida por la productora como una película de terror con final-sorpresa (tal como nos tenía acostumbrados Shyamalan), pero en realidad nos habla de la sobreprotección a los hijos y de cómo esa protección se utiliza como excusa para utilizar el miedo como arma de control, aunque ello suponga una pérdida enorme de libertad y renunciar a lo más básico, todo ello aderezado con una bonita historia de amor y sí, kilos y kilos de suspense sin utilizar en ningún momento efectos especiales y poniéndonos de los nervios utilizando únicamente la narración, los movimientos de cámara y el sonido (nuevamente, tal como nos tiene acostumbrados el director).

Ambientación espectacular, interpretaciones de aúpa (impresionante Bryce Dallas Howard, aunque nadie puede creerse que una ciega haga las cosas que hace el personaje en la peli), una historia que se desarrolla al ritmo perfecto, una fotografía y un vestuario impecables, el estilo inconfundible de Shyamalan tras la cámara y lo mejor de todo: la maravillosa banda sonora compuesta por James Newton Howard. Una de las mejores películas del director y desde luego la más incomprendida.

Elegante, hipnótica, extraña, bellísima y poética. No le perdono a Shyamalan que nos engañe en el minuto uno con las fechas de esa lápida (además aguantando el plano unos segundos el muy cabrón para que nos fijemos), ni con esa conversación nocturna entre William Hurt y Sigourney Weaver que no tiene otra función que la de despistar porque el único que los está escuchando es el espectador y la escena traiciona la historia que nos están contando, pero la película es una delicia.
Titacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de junio de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Preciosa película de Miguel Albaladejo (uno de los mejores, y más desconocidos, directores de este país), narrada con tremenda ternura por Elvira Lindo, que como siempre se reserva un pequeño papel.

Diálogos chispeantes, interpretaciones inolvidables, personajes (casi todos), perfectamente construidos, escenas desternillantes que se alternan con otras tristes, perfecto ritmo de montaje, una música que no es de esas maravillosas partituras sinfónicas que se te quedan en la memoria pero que siempre está en el sitio indicado en el momento justo, y sobre todo es una película muy valiente, que no se corta en enseñarte un primer plano de una p/lla (perdón, un pene), a la que le están poniendo un condón ni en mostrar (entre otras cosas), a dos hombres teniendo relaciones sexuales (que además parecen reales, se lo pasaron bomba rodando esta peli jejejeje).

El problema de la película es que el planteamiento es muy simplista, los gays son todos buenísimos y tienen un corazón que no les cabe en el pecho mientras que el resto de la Humanidad son todos unos cabrones homófobos (el personaje de la abuela es tan exagerado que parece de opereta y el hecho de que haya conseguido el informe médico del protagonista es muy discutible y poco creíble). Este planteamiento tan infantil de buenos-buenísimos contra malos-malísimos y el que esa exquisita ternura caiga a ratos en la sensiblería y la lágrima fácil (“Te quiero mucho tito”, y el niño veeeeeeeeeeeeenga a llorar), es lo único que lastra una cinta que se disfruta muchísimo, aunque a ratos parece hecha exclusivamente para convertirse en una peli de referencia LGTB (me sorprende mucho leer críticas que dicen que en absoluto está dirigida al espectador gay).

A ver si dejan de una vez de hacer temporadas y más temporadas de “La que se avecina” (de la que Albaladejo es segundo director, o algo así), y recuperamos para la pantalla grande a un director capaz de emocionarnos siempre: “Rencor”, “El cielo abierto” o esta “Cachorro” son sólo algunas de sus joyas. Esperemos que acaben pronto los dichosos vecinos y vuelva a dejarnos embobados mirando la pantalla. La grande, digo.
Titacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de marzo de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi teoría de que las películas hechas por actores metidos a directores siempre son interesantes se cumple a la perfección con Ben Affleck, un actor PÉSIMO donde los haya, con una calidad interpretativa que se acerca peligrosamente a la parálisis facial pero que como director parece que va a tener muchas más cosas que contar que como actor.

Con un guión magnífico que no deja títere con cabeza en el mundillo de Hollywood, una perfecta ambientación en los años 70, un excelente montaje con un ritmo buenísimo y unos diálogos ágiles, Affleck firma la que podría haber sido una película para la Historia pero que se queda a medio camino.

Tras una brevísima pero muy eficaz introducción de menos de un minuto que nos sitúa perfectamente en el momento histórico por el que pasaba Irán, asistimos a una escena absolutamente genial en la que nos muestran cómo se produjo el asalto de la embajada de EEUU en Teherán cuando Jomeini empezó a hacer de las suyas (y ojo porque la peli explica y casi justifica la posición iraní). El montaje mezcla escenas reales con la recreación que se hizo para la película hasta el punto de que en algunos planos no sabes realmente si estás viendo una cosa u otra (es inevitable acordarnos de JFK).

El problema es que después de esa escena inicial soberbia y de plantearnos la situación en la que quedan los seis personajes la cinta vira hacia una película de suspense del montón, que no está ni de lejos a la altura de esa primera parte, y empieza a estirar demasiado la tensión y a exagerarlo todo.

Tenemos pues dos películas en una, una primera mitad que nos deja a Ben Affleck como un magnífico director y una segunda parte que nos deja fríos, conforme avanza la cinta la sensación de estar viendo algo muy grande y muy bien hecho se va viniendo abajo. La escena final (curiosamente la mayor inventada de la película, lo cuento en la zona spoiler), es casi de chiste comparada con la seriedad con la que está rodada esa primera escena en la que nos muestran el asalto a la embajada.

Buscando algunos agujeros de guión la verdad es que cuesta un poco imaginar que el personaje de Ben Affleck se pudiera desplazar de noche por Teherán así sin más, y por supuesto a toda la película le sobra el heroicismo yanqui salvador del mundo (además la cinta obvia el trabajo de los canadienses en toda aquella historia y deja todo el mérito en manos de los EEUU). Desde luego los iraníes son tratados como simios analfabetos inútiles que sólo saben gritar y pegar tiros, pero son necesarias y esperadas simplificaciones en una película rodada por americanos. Además las escenas en las que nos cuentan la crisis matrimonial por la que está pasando el protagonista no aportan absolutamente nada a la historia.

A pesar de todo esto estamos ante una buena película de alguien que no esperábamos que pudiera dirigir así de bien y que con el tiempo esperamos que vaya puliendo el estilo sin cometer los errores que hemos visto en Argo.

Si hace unos años nos hubieran dicho que este buen hombre iba a dirigir películas nos hubiéramos reído a carcajadas pero míralo, ahí está. Y ojo porque lo mismo le pasaba a Clint Eastwood con las primeras películas que dirigió, también era un actor con cara de palo por el que nadie daba un duro detrás de las cámaras pero ya nos ha entregado más de una obra maestra.

Pues eso, que seguiremos a Ben Affleck de cerca. Por si acaso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Titacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de agosto de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esa era la duda que me asaltaba en 1992 cuando vi por primera vez esta película, y la curiosidad me ha perseguido siempre que la he vuelto a ver desde entonces. Afortunadamente hoy en día, con Google en la palma de la mano, por fin tengo claro a qué se refiere ese termino y la verdad es que expresa a la perfección lo que es "Sin perdón", es una definición milimétrica de lo que nos muestra una de las joyas (otra más), de Clint Eastwood, pongo esa definición al final para quien siga teniendo la misma duda que arrastré durante años.

Y hablando de la peli en sí, ES UN PELICULÓN, no puedo calificarla de obra maestra ni darle más nota porque el western es un género que nunca me ha interesado y que siempre me ha aburrido, pero no se puede negar la evidencia; esta peli es una maravilla la mires por donde la mires. Interpretaciones perfectas, un guión bien escrito, unos personajes perfectamente definidos, fotografía y música geniales y lo que más me gusta siempre de las cintas dirigidas por el amigo Clint: un ritmo de montaje tranquilo, sosegado, en el que se va desarrollando la historia sin prisas.

Una peli genial, con merecidos Óscars.

Y ahí va la definición:

"En el western crepuscular los vaqueros y el concepto de héroe como lo conocíamos en la edad de oro del western (sobretodo hasta principio de los años 60) desaparece para dejar paso a vaqueros cansados, nostálgicos, críticos, desencantados, sucios (adiós a aquellos vaqueros impolutos), resignados, acabados o atormentados... Todos están abocados a dar paso a la "civilización" y a desaparecer.

 La violencia se suele mostrar de manera más explícita y la tristeza ilumina los ojos de sus protagonistas. 

En cuanto al tiempo, el western crepuscular suele estar ambientado en el ocaso del Oeste, donde la Revolución industrial, el achicamiento de las fronteras, la aparición del ferrocarril...marcan el fin de una época. Una época que tiene un solo final, que el progreso acabe definitivamente con el salvaje Oeste con lo que nuestros protagonistas se muestran desubicados e incómodos en este nuevo escenario, en ese limbo entre dos mundos el que viene y el que se va. 

La melancolía y la tragedia, la añoranza por tiempos pasados y el rechazo a que los tiempos cambien suelen bailar muy bien con esta corriente"
Titacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 13 14 15 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow