Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Luke_Cage
<< 1 10 13 14 15 34 >>
Críticas 169
Críticas ordenadas por utilidad
Joe Strummer: Vida y muerte de un cantante
Documental
Irlanda2007
7,2
1.753
Documental, Intervenciones de: Joe Strummer, Steve Jones, Mick Jones, Terry Chimes ...
9
19 de agosto de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Denominado por muchos el padrino del Punk, Joe Strummer fue el líder de la mítica banda inglesa The Clash que entre otros muchos hallazgos nos regaló el que es probablemente uno de los mejores discos de la historia “London Calling”.

Con este documental Julien Temple reivindica su figura tan necesaria hoy en día que parece que en ningún momento nos abandonó, haciendo un profundo repaso de su infancia (desde los colegios privados a la formación de la banda de su vida) pasando por sus años álgidos liderando The Clash y su distanciamiento con Mick Jones, su huida hacia adelante en España, la formación de Los Mescaleros y su triste desaparición.

Curioso ver cómo fue denostado por muchos en vida al considerarle un punk pijo (hijo de diplomático) y cómo es considerado hoy en día como todo un referente para el movimiento musical (y casi social), viviendo su vida como creyó oportuno en cada momento tomando decisiones controvertidas pero siempre genuinas y auténticas. Se echa en falta un poco más de profundidad de su etapa en España, se puede completar su visionado con el del documental “Quiero tener una ferretería en Andalucía”.

Y sí, parece que los señores dobladores tuvieron una mala tarde (y no es la única) con el horrendo título que recibió el documental por estos lares: “Joe Strummer: Vida y muerte de un cantante” muy alejado del original, el emblemático y significativo “Joe Strummer: The Future Is Unwritten”.

De recomendable visionado tanto para fans de The Clash, de Joe Strummer en solitario, del movimiento Punk 70’s en particular y del rock en general.
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Dead Space: Perdición
Estados Unidos2008
5,2
2.008
Animación
6
28 de mayo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos frente a una película que pretende epatar con varios tipos de público a priori bastante dispares entre sí: aficionados al terror en general, al anime en particular, seguidores de la exitosa franquicia del videojuego de survival horror producido por EA y de manera más tangencial, fans del comic (de Warren Ellis en realidad).

Para ello contamos con una apuesta por una animación bastante simplona que juega con unos fondos en 3D bastante logrados, el resultado no es muy enriquecedor ya que en todo momento se tiene la sensación de estar viendo un producto desfasado y ciertamente caduco. Por ese lado los aficionados a las pelis de animación o anime no colmarán sus expectativas.

Respecto al aficionado medio de terror: algunos sustos simpáticos, bastante gore lo cual es un punto muy positivo a su favor y un desarrollo casi plano de personajes y situaciones lo que nos retrotrae a cientos de escenas y películas ya vistas con anterioridad. Flojita pero con reparos por ese lado.

Como precuela para Dead Space resulta fallida ya que aporta poco o nada a la historia que se desarrolla en los juegos y a la que, para qué vamos a engañarnos, le sienta como un guante todo el misterio y el oscurantismo respecto a las diabólicas criaturas y al extraño monolito alienígena que aparecen en él.

Los guiones corren de parte de Warren Ellis, genio absoluto del noveno arte que es capaz de entregar obras atemporales y sorprendentes como Transmetropolitan, Planetary, Global Frequency, Red o Nextwave y Thunderbolts para la Marvel. En esta ocasión el barbudo inglés (sí también es barbudo e inglés como el señor Moore) no desempolva la chistera de los momentos especiales y nos entrega una historia con poca chicha y casi sin ningún interés, con el piloto automático puesto. Un trabajo meramente alimenticio.

“Dead Space: Perdición” podría ser muchas cosas: una peli de animación con momentazos de acción y gore a raudales, un ejercicio de metahistoria (en tres formatos, comic, animación y videojuego, ahí es nada), un complemento esencial para el devenir de la saga de juegos de EA o simplemente una peli con la que pasar buenos momentos homenajeando a los clásicos del género de terror espacial (comenzando por Alien y pasando por todas las que son: Horizonte Final, la infravalorada Lifeforce, Pitch Black…), sin embargo nos quedamos con un producto fofo y sin personalidad, que entretiene pero se olvida al segundo de apagar la televisión, un producto que desperdicia sus elementos para hacer algo muy interesante entregándonos más de lo mismo, un producto que está en tierra de nadie.
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de diciembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Trust” o “Confía en mi” como la conocimos por estos lares, se convirtió en un clásico instantáneo tan pronto como se estrenó, por aquel entonces Hal Hartley era uno de los nuevos valores del cine independiente de EE.UU. tras su ópera prima “La increíble verdad” y todos los ojos anhelantes de historias diferentes apuntaban a su obra.

Aquí asistimos a la historia de amor entre Maria y Mathew, dos ángeles caídos en un mundo que parece no tener cabida para ellos, sin embargo encuentran apoyo, comprensión, y por qué no, un poco de cariño en los brazos del otro, pese a que la relación de una adolescente embarazada y un huraño filósofo de la vida con tendencias alcohólicas pudiera parecer en un primer momento inviable.

Film de corte totalmente independiente tal y como se entendía por los años 90, diálogos casi improvisados, actuaciones rallando el amateurismo con el único fin de obtener una pieza de realidad enmarcada en 24 fotogramas por minuto.

Preciosa si se entra en su juego y con actuaciones muy destacables de los protagónicos y recurrentes en la filmografía del director: Martin Donovan y sobre todo Adrienne Shelly (guapísima, frágil y delicada) la gran musa del mismo.
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la curiosa “Estrella Oscura”, “Asalto a la comisaría del distrito 13” es la entrada al cine más comercial de uno de los directores que mejor ha entendido el cine fantástico y de terror en las últimas décadas, no obstante los 80 con “La noche de Halloween”, “La niebla”, “1997: Rescate en NY”, “La cosa”, “Christine”, “Starman”, “Golpe en la pequeña China”, “El príncipe de las tinieblas” y “Están vivos” fueron suyos sin discusión.

Ante John Carpenter solo cabe quitarse el sombrero y aplaudir hasta sangrar.

Poco se puede comentar de este film, thriller proteínico y testosterónico con auténtico alma de western (no obstante es un claro homenaje a “Río Bravo”), con varias de las constantes que se pueden encontrar en la filmografía del director como esa banda sonora marca de la casa con pasajes verdaderamente angustiosos y sombríos, una ambientación más que lograda manejando los lugares pequeños y asfixiantes como ningún otro o un sentido de la acción tan marcado que no da lugar a un respiro en sus 91 minutos.

Pero sin duda lo que quedará para la posteridad son esos dos personajes principales, Ethan Bishop un poli valiente y honrado y Napoleon Wilson (¿puede existir un nombre más molón para un personaje macarra?) un convicto bocazas y duro de pelar, que formarán una de las parejas más definitorias del cine de acción. Sus diálogos e interacciones son 100% disfrutables aún hoy en día. Solo esta extraña alianza podría frenar el virulento y brutal asedio de una banda de delincuentes a una comisaría abandonada.

Como curiosidad destacar que en 2005 se realizó un remake con Ethan Hawke y Laurence Fishburne que si bien no empaña al original tampoco aporta nada a destacar.
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de junio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stuart Rosenberg director cuyo origen se encuentra en la televisión y que cuenta con dos grandes éxitos como son esa portentosa película que es “La leyenda del indomable” y la revisión del género negro con “Con el agua al cuello” (secuela de menor calado pero también recomendable de “Harper, investigador privado”) se acerca en esta ocasión al subgénero del drama carcelario, contando como actor protagonista con Robert Redford, colega, compañero inseparable y amigo, paradójicamente, de Paul Newman, protagonista de los dos films anteriormente mentados.

El guion es simple y correcto, directo a lo que se quiere contar, la lucha social por los derechos humanos de los presos, ante unas condiciones brutales y casi infrahumanas en la prisión donde acaba de llegar el alcaide Henry Brubaker (trasunto de Tom Murtom, personaje en el que basa la película).

Si bien contamos con varios momentos que han envejecido ciertamente mal, como pueden ser el principio y sobre todo el final del metraje, la historia deja muy buen sabor de boca, en especial por un Redford que sostiene la película con una interpretación magnífica, que cuenta entre las mejores de su trayectoria (y eso es mucho hablando de quien estamos hablando).

Como curiosidad apuntar que un casi desconocido Morgan Freeman tiene un pequeño papel secundario de esos que te dejan pegado a la butaca, no se lo pierda.

Dos horas de buen cine con un actor magnífico en su mejor momento interpretativo.
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 13 14 15 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow