Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de rober
Críticas 705
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de abril de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Entretenida, que no es decir poco.

El planteamiento argumental es original. En especial me ha gustado la primera parte de la peli, en concreto el proceso en el que vamos entendiendo el argumento a la vez que lo va descubriendo el protagonista. A partir de ahí quizá la película decae. Seguramente es difícil hacer que un planteamiento tan rebuscado tenga después un desarrollo de la trama a la altura. De todos modos, creo que Duncan Jones supera la prueba con solvencia. Para mí, la peli está muy por encima de la media a la que estamos acostumbrados en películas de género.

Me gustó más "Moon", que con más modestia y menos medios planteaba cosas más cercanas a pesar de que el argumento fuese igual de audaz. "Código Fuente" se acerca más a las típicas pelis de acción y ciencia-ficción que buscan el entretenimiento puro y duro. Eso sí, en eso no se le pueden poner muchos peros.
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Invisibles
Documental
España2007
6,9
2.104
Documental
7
6 de marzo de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante y bienintencionado producto. He aprendido cosas que no sabía y en ocasiones me ha resultado ciertamente interesante. El problema es que son cinco cortos independientes, más allá del buenismo y de su intención de agitar conciencias no existe ningún punto en común, ni formal ni de contenidos. Falta una cierta continuidad en el mensaje, uno termina por dispersarse en el visionado, lo cual es contraproducente para el propio fin que persigue. En algunos casos me he quedado con ganas de saber más, el formato se me queda corto, con independencia del tratamiento (Coixet, Corcuera). Quizá en ese punto los cortos de Wenders y León de Aranoa sean más adecuados al formato.
Lo más flojo, para mí, el corto de Mariano Barroso, que en su afán de denuncia y su formato casi de videoclip hace demasiado evidente el maniqueísmo con el que aborda un problema demasiado complejo.
En cualquier caso, se nota el oficio de todos los directores, y el visionado del documental, sin mayores exigencias, se hace recomendable.
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de diciembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante. El planteamiento es digno del mejor Rafael Azcona, el desarrollo no tanto. De todos modos, curiosa comedia sobre la búsqueda del sentido de la vida, sobre las relaciones con los otros... Y, de paso, una visión irónica de la jerarquía católica. La película gira en torno a la Iglesia, pero apenas habla de religión, ni de dios. Moretti centra su ataque en la institución, y ése es uno de los puntos fuertes de la peli. Entre los más flojos yo diría que sus dentelladas resultan demasiado amables. De todos modos, hace gracia esa visión infantiloide que se nos ofrece de muchos personajes.
Michel Piccoli está brillante. Moretti, por su parte, sorprende con su construcción de psicoanalista descolocado, un personaje que es la viva imagen del "pulpo en un garaje".
En fin, no es una obra maestra, pero sí es original en algunos puntos y deja algunas cosas de interés, como casi todo lo de Moretti. Recomendable.
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
28 de agosto de 2012
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido aburrida, aburrida y aburrida. En ningún momento he conectado con la trama. O quizá habría que decir las tramas. La película propone dos historias totalmente independientes, pero las dos me han parecido empalagosas e insustanciales: en el París de los años 60, y en un entorno humilde, un hombre abandona a su mujer al no querer hacerse cargo de un hijo disminuido, la mujer decide enfrentarse sola al reto de educarlo, superación, rechazo social...; por otro lado, un matrimonio acomodado en la Canadá de hoy en el que, después de veinte años, el marido toma la decisión de dejar a su mujer por otra, con el consiguiente daño para la mujer despechada, el rechazo de las hijas y de los tradicionales padres de él, las dudas de la nueva pareja.... En fin, dos telefilmes de sobremesa lacrimógenos que se basan en escenarios y planteamientos poco originales y que no me han aportado nada. El constante recurso a la música da un aire de falsa trascendencia y profundidad a la historia. Las escenas del protagonista conversando con su psicoanalista-terapeuta-psicólogo, o lo que diablos sea, me han dado ganas de salir de la sala. El director busca provocar emociones en el espectador de una manera excesivamente burda.

Claro, uno se pasa la película esperando saber cuál es el nexo entre las dos historias. Para entonces ya llevaba tiempo mirando la hora... Y la conexión es demasiado estrambótica. La historia protagonizada por Vanessa Paradís da un giro inesperado y hasta cierto punto interesante, pero la historia ambientada en Montreal avanza hacia terrenos inverosímiles, exagerados y casi absurdos, y todo ello al servicio de un punto de unión demasiado rebuscado. Es más, puestos a ser malpensados, uno no sabe si el final constituye una apología de las drogas, o al menos una exaltación de sus propiedades... Bueno, a esas alturas ya estaba demasiado cansado para pensar en esas cosas...
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Barcelona, antes de que el tiempo lo borre
Documental
España2010
6,5
175
Documental
4
1 de mayo de 2012
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos llevemos a engaño, no es un documental sobre la Barcelona de una época, sino más bien sobre la historia de una familia que vivió en Barcelona durante un determinado tiempo. No creo que el documental pueda ilustrar excesivamente a un espectador poco informado sobre cómo se vivía en la Barcelona de la época, la visión resulta excesivamente parcial.

Y, dicho esto, la verdad es que a mí el documental no me ha enganchado demasiado. Creo que hay un problema de tono. La directora ha buscado dar a la película un formato desenfadado, pero al final el conjunto termina siendo víctima de su propia estética. Las imágenes rescatadas de la época se combinan con composiciones más naif, casi caricaturescas, y el conjunto se resiente. Se pretende dar a la narración una composición dinámica, pero al final todo se queda en un "ni chicha ni limoná". La película no acaba de funcionar ni como documento histórico ni como entretenimiento. Pretende ser ambas cosas a un tiempo, y en general no lo consigue. Al principio resulta original e impactante, pero a medida que pasan los minutos el interés decae y la peli se hace un pelín larga.
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow