Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Coverdale1987
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
La maison en petits cubes (C)
CortometrajeAnimación
Japón2008
7,8
15.088
Animación
8
14 de octubre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravilloso, fantástico y muy emotivo cortometraje escrito y dirigido por Kunio Katô en 2008, que le supuso merecidamente el Oscar al mejor cortometraje de animación en dicho año. Seguramente la famosa primera parte de "Up", rodada en formato mudo y que fue muy plausible por la crítica, esté basada en este corto. Toda una vida resumida sin palabras. Disfrutarlo y dejaros llevar por la melancólica historia.
Coverdale1987
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Vincent (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos1982
7,6
20.195
Animación, Narrador: Vincent Price
6
7 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vincent es un cortometraje de Tim Burton sobre un niño que quiere ser como el famoso actor Vincent Price.

Escrito y dirigido por el propio Tim Burton, se trata de uno de los primeros trabajos del realizador (1982), el cual en poco tiempo se convertiría en un influyente director (sobre todo en su particular escenografía). Aún ahora, en su época de menos creatividad, sigue teniendo adláteres que siguen tributando y conservando la esencia primitiva de Burton.

Ya en este corton se vislumbraban sus ideas y su pasión por lo oscuro. Es un trabajo realizado en Stop Motion con una temática de terror y cierta ironía monstruosa que tributa tanto al gran actor, famoso por sus trabajos con Roger Corman y algunos clásicos del cine que quedarán para la posteridad, como al genio escritor Edgar Allan Poe, un grandísimo narrador que yo por lo menos hecho bastante en falta.
Coverdale1987
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya había ganas, como siempre, de ver lo nuevo de Paul Thomas Anderson. Sus trabajos siempre son esperados con interés, pues no suele defraudar a quiénes amamos su cine. Esto no quiere decir que su nueva película vaya a gustar a grandes masas, además me atrevo a afirmar que será de sus películas más controvertidas y que menos empatía obtenga con el público en general. Viéndola ya hace unas semanas en un cine casi vacío, tuve que ver a una pareja mayor marcharse cuando la película llevaba una hora y media, pero no me sorprendió, al igual que no me sorprendieron los comentarios de la gente al acabar el film, casi todos muy críticos con él, y algunas risas flojas diciendo que lo que habían visto era una locura.

En mi caso particular no puedo estar más en desacuerdo con estas opiniones, aunque como digo, lo entiendo; me ha parecido una película muy notable, con una dirección excelente, sobria y perfeccionista, como es natural en un maestro contemporáneo como Anderson, lleno de planos cenitales, planos secuencia extraordinariamente realizados como en todas sus películas, en definitiva un virtuoso técnicamente.

Otra de las grandes virtudes del film son los actores, con un reparto y unas interpretaciones espectaculares. Philip Seymour Hoffman, como siempre, está inconmensurable, y en mi opinión con muchas probabilidades de llevarse el Oscar, merecidamente por supuesto. Joaquin Phoenix lo borda de manera impresionante también, y siendo Daniel Day-Lewis mi actor predilecto, digo que Phoenix le disputará el Oscar a mejor actor principal.

No me gusta extenderme demasiado para no destripar en demasía las películas salvo excepciones, sólo un apunte más en cuanto al reparto, y es que Amy Adams está brillantísima, como en casi todo lo que hace últimamente, y se agradece ver a Laura Dern de vuelta aunque sea con un papel minimalista.

La película está narrada de forma pausada, flemática por momentos, con lentitud, y muchos espectadores verán en ello un inconveniente para ver con gusto la película, en cambio a mí me parece más una virtud, sobre todo viendo el tema tratado, el cual debe ser explicado de forma más tranquila, sin sobresaltos. En cuanto a la trama, Anderson no menciona explícitamente a la Cienciología en ningún momento, pero deja patente su idea. Hoffman es el líder, una persona llena de matices y de altibajos aunque muy controlados porque su profesión lo requiere; tiene por lema ensalzar la risa, pero no por ello se deja de ver lo enmascarado de su personalidad, donde frecuentemente pierde la compostura muy a su pesar, aunque siempre intentándole dar un toque de refinamiento ficticio.

En cambio Phoenix resulta ser el animal, el humano que no controla sus impulsos, un alcohólico que se deja llevar categórica e irreprimiblemente por sus deseos más naturales sin atender a lo correcta y políticamente estipulado, un desequilibrado, una personalidad llena de desvaríos. Como en todas sus películas, Paul Thomas Anderson vuelve a enseñarnos su particular visión sobre el conflicto entre las relaciones paternofiliales, que es el sino de su carrera, pues en todos sus films tiene un tratamiento personalísimo del tema, y creo que en esta película llega a cotas de dramatismo soberbias, llegando a ser más incisivo que nunca en su perspectiva. Está claro que no hay relación de parentesco real, pero es como si lo fuera, se deja patente de manera clara y también simbólica en muchos momentos del metraje. Phoenix, el hijo, aprenderá y decidirá, ya verán ustedes que camino elegirá para seguir su vida finalmente, pues en definitiva es su vida.

Mención especial para escenas oníricas puntuales, que pienso han hecho perder el hilo, sobre todo en la parte final, a más de un espectador. Muy buen guión de Paul Thomas Anderson.

Resumiendo, no apto para todos los públicos, pero particularmente una grandísima película que a mí me encantó.

Mi nota: 8/10
Coverdale1987
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, realizada en 1902, se considera el primer ejemplo de cine de ficción, diferenciándolo del cine de no ficción realizado con anterioridad a la fecha mencionada. Es el origen del cine como entretenimiento y fue un hito en la época de su estreno, por muchos motivos, entre los cuales podemos mencionar su duración de 14 minutos, cuando lo habitual era que las reproducciones no duraran más de 3 minutos, así como las técnicas innovadoras del momento como la sobreimpresión, el fundido lento, y el montaje, que sería un referente para las obras que se realizarían posteriormente.

Georges Méliès realmente era un mago, lleno de imaginación, y lo plasmó en la pantalla; en esta obra en concreto fue el director, guionista, productor, actor, escenógrafo, diseñador de vestuario y director de fotografía, además de ser el artífice de unos efectos especiales que tuvieron mucha repercusión y fueron considerados de maestro en aquella época.

Tras la aprobación del congreso, los trepidantes viajeros comienzan la aventura hacia a la Luna. Los viajeros aterrizan sobre el ojo de la luna, pues en este caso Méliès representa a la Luna como un ser antropomórfico.

Del resto no digo más, tendrán que verlo, pero para los amantes del cine y de su creación primitiva, resulta un documento indispensable, que no deberán perderse bajo ningún concepto.
Hace poco Martin Scorsese le hizo un gran y bonito tributo en su obra “La invención de Hugo”.

Indispensable para conocer la historia del cine.
Coverdale1987
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de octubre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay mucho más que comentar que no se haya dicho de esta famosísima e innovadora cinta muda, pero me repetiré. Innovadora tanto en el recargado expresionismo de sus decorados surrealistas, deformados, distorsionados, con toques góticos, cubistas y demás, para nada gratuitos, generando angustia, irrealidad, locura, terror, todo ello justificado, etc., como en el guión con sorpresa final y cierta ambigüedad. Guión que utiliza como recurso un flashback que dura casi todo el film y que resulta sorprendente en aquella época. Recomendada por lo que significó en el devenir del cine expresionista, una de las pioneras por no decir la primera, y que tras el final de la IGM sirvió como ruptura de convencionalismos estipulados. Como curiosidad decir que esta cinta en un principio iba a ser rodada por el maestro del expresionismo alemán Fritz Lang.
Coverdale1987
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow