Haz click aquí para copiar la URL
España España · West Coast
Críticas de Dabi
<< 1 10 11 12 20 23 >>
Críticas 113
Críticas ordenadas por utilidad
2
29 de diciembre de 2014
53 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joder, qué cosa más mala. Outcast es una de esas películas en las que nada, absolutamente nada sale bien. El argumento más previsible y trillado de la historia (de estos que sabes perfectamente cómo van a acabar y peor aún, cómo van a desarrollarse paso por paso cuando llevas diez minutos de película), lleno de agujeros absurdos (mencionaré un par de ellos en la sección spoilers), fallos imperdonables, personajes planos e incoherentes y diálogos de parvulario. Los actores son terribles, comandados por un siempre inexpresivo Hayden Christensen en estado de desgracia y un Nicolas Cage tan histriónico como de costumbre, dos titanes de la interpretación que a ratos (solo a ratos) se marcan un risible acento ¿británico? en un universo en el que todo el puto mundo habla el mismo idioma, ya sean árabes, chinos o lo que quiera que sean los dos disminuidos que tenemos de protagonistas.

Por si fuera poco, visualmente tampoco se salva. Sí, la escenografía está medio bien, el diseño y el vestuario son medianamente decentes, pero las cámaras son un desastre. Si eres de los que perdonan un mal guion si a cambio te ofrecen buenas escenas de acción, huye de Outcast, a menos que con "buenas escenas de acción" quieras decir "coreografías insulsas con cámaras epilépticas que cambian de ángulo cada segundo y medio para que la edición maquille de mala manera la mediocridad de la escena".

¿Entretenida? Yo qué sé, a cada uno le entretiene una cosa. Yo vi una vez un recopilatorio de gordos cayéndose en Youtube y me entretuvo lo suyo. Lo más gracioso de todo es que por muy mala que sea esta película, no es la peor que ha hecho el señor Cage este año. "Left behind" es muy difícil de superar.

Calificación: Infame/Muy mala
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dabi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de enero de 2019
50 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de admitir que mi impresión de El blues de Beale Street está íntimamente ligada a mis expectativas, y es que esta era probablemente mi película más anticipada de 2018. Moonlight, el anterior trabajo de Barry Jenkins, se ha convertido tras múltiples visionados en una de mis películas favoritas, así que esperaba con ansia su nuevo trabajo. Y qué puedo decir, el resultado, aunque decente, me ha parecido decepcionante.

Uno de los (muchos) elementos que tanto me cautivaron de Moonlight era lo reservada que se sentía. Moonlight callaba mucho, y a menudo los silencios y las miradas decían más que los diálogos. Moonlight no pensaba por ti, te dejaba pensar. Por ello, cuando nada más empezar El blues de Beale Street escucho la voz en off de la protagonista, me echo a temblar. ¿Sutileza? ¿Dónde está la sutileza en una película que te lo dice absolutamente todo? No me DIGAS lo mucho que se quieren Tish y Funny, coño. ENSÉÑAMELO. Si tus imágenes son tan bellas, si tus montajes son tan líricos, ¿para qué necesitas una voz en off?

Porque eso no lo voy a discutir: la película es preciosa de ver. Las imágenes que imprime Jenkins son elegantes y fluidas. Es un director con un gusto exquisito y el alma de un poeta, cuyo lenguaje me recuerda a veces a Malick o a Wong Kar-Wai, pero sin ser ninguno de ellos. Tiene un estilo y unas sensibilidades muy personales que le ayudan a crear su propio universo. A esto también ayuda la banda sonora, que es una maravilla. El problema es que no conecto. Y no sé si son mis expectativas, o la decisión de utilizar una narrativa no lineal, o el uso de una voz en off que en ocasiones se acerca peligrosamente a la moralina barata, pero no conecto. Los dos personajes protagonistas me resultan demasiado blandos y poco a poco van perdiendo mi interés. El conflicto que se plantea ya lo he visto recientemente en otras películas, y en esta ocasión no creo que esté desarrollado de manera particularmente compleja. Los diálogos resultan a veces perspicaces e incisivos, a veces tópicos y facilones.

El elenco de actores funciona bien. KiKi Layne y Stephan James cumplen con sus papeles (él más que ella), pero no me parece que hagan nada espectacular. Son los actores secundarios los que realmente destacan. Regina King está fantástica, y no diré que no merece el reconocimiento que está ganando en la temporada de premios, pero para mí es Colman Domingo, que interpreta al padre de Tish, el verdadero MVP de la película. Teyonah Parris, a pesar de tener pocas escenas, también me parece de lo más memorable. "No sé si arrancarte la nuez con las uñas o con los dientes". Ole, amiga. Ojalá fueras tú la protagonista.

En resumen, que estoy muy decepcionado con El blues de Beale Street, tal vez porque esperaba que me enamorara tanto como lo hizo Moonlight hace un par de años, cosa que no ha pasado. Ni de lejos. Y me da rabia, porque pensé que sería de mis favoritas del año. Y eso no significa que me parezca un trabajo fallido, ni mucho menos. Me parece una película sólida, con un puñado de virtudes y varias escenas notables, pero su sutileza y su calidad están en las imágenes, no en el guion. Creo que conforme avanza se va desinflando y pierde delicadeza, volviéndose a ratos aleccionadora y demasiado obvia, cosa que probablemente no pasaría si Jenkins hubiera confiado más en su enorme talento visual y hubiera eliminado, entre otras cosas, esa voz en off que tanto me impide implicarme en la historia. Será cosa mía, qué le voy a hacer, pero no puedo evitar tener la sensación de que con El blues de Beale Street, Jenkins ha dado dos pasos atrás en lugar de uno hacia adelante.

Calificación: Recomendable
Dabi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de febrero de 2016
57 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Me gusta el chocolate? Me encanta.
¿Me gusta la piña? Más o menos.
¿Me gustan los chicles de menta? Pues también.
¿Me gusta el tomate? Sí, pero en pequeñas cantidades.
¿Me gusta el pollo? Pues claro.

Ahora bien, ¿me gusta comer ensaladas de tomate, pollo, chocolate y piña mientras tengo un chicle de menta en la boca? Pues no, joder. Qué puto asco.

¿Me gusta "Romeo y Julieta"? No es de mis favoritas de Shakespeare, pero bueno, sí, me gusta.
¿Me gustan los diálogos shakesperianos? Mucho, aunque a veces empalaguen.
¿Me gustan las camisetas hawaianas? Me hacen gracia, más que otra cosa.
¿Me gusta "When doves cry"? Obviamente. Una de las mejores canciones de los años 80.
¿Me gustan los montajes acelerados? Depende, cuando encajan bien tienen su cosilla.

Ahora bien, ¿me gusta ver a Romeo vestido con una camiseta hawaiana recitando diálogos shakesperianos entre montajes acelerados mientras suena una versión góspel de "When doves cry" de fondo? Pues no, joder. Qué puto asco.

Calificación: Mala
Dabi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
26 de febrero de 2019
44 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que no soy seguidor de Mayhem, ni del black metal en general, pero sí que estoy familiarizado con la infame leyenda negra que es Euronymous, por lo que esta película me llamaba muchísimo la atención. Creo que hay potencial para hacer un trabajo súper interesante.

Nada más empezar Lords of chaos, tengo que reajustar mis expectativas. Es obvio desde los créditos de inicio que la película no pretende ser rigurosa en su forma de narrar los acontecimientos y de retratar a los personajes. Venga, vale. No era lo que yo buscaba, pero en fin, no tiene por qué ser algo negativo. Pero es que también tengo que acomodarme al carácter. Habría preferido una película mucho más oscura, más psicológica, pero es evidente desde el minuto uno que ese no es el camino que pretende tomar el director. Bueno, no pasa nada. Igual su enfoque me acaba ganando. Por desgracia, va pasando la película y poco a poco voy perdiendo el interés.

Esto se debe a varias cosas. Una de ellas es que tonalmente me parece irregular y poco comprometida con su propia visión. Hay una desconexión importante entre cómo una persona externa a la movida satánica percibiría a los protagonistas y cómo se perciben los protagonistas a sí mismos, y me da la sensación de que Lords of chaos está en constante lucha entre estos dos puntos de vista, sin decidirse por uno. A veces son descritos como una panda de payasos con ínfulas, y aquí Lords of chaos se torna irreverente y sarcástica, pero en otras ocasiones se les toma súper en serio. Me hacía pensar constantemente en Trainspotting, que combinaba maravillosamente el patetismo con el humor, tal vez porque lo hacía de manera gradual, como si fuera un descenso a los infiernos. Lords of chaos no consigue esa fluidez, siendo más bien farragosa y, sobre todo, disonante.

Otro de mis problemas está en el casting. Rory Culkin está estupendo como Euronymous, eso desde luego. Al Varg de Emory Cohen, sin embargo, no me lo creo en ningún momento. La escena que más disfruté de él fue probablemente la de la entrevista, aunque tengo la sensación de que me hizo reír más por cómo está enmarcada y editada que por la interpretación de Cohen, que por lo general me parece sosa, poco amenazante y carente de interés. Se ve que el chaval está intentando dar mal rollo y transmitir la locura latente de Varg con sutileza, pero el resultado no me funciona. Del resto del elenco me he olvidado ya, y eso que vi la película ayer.

La construcción de Euronymous es excesivamente blanda. No me refiero a su personalidad, porque creo sinceramente que consiguen construir a un personaje interesante (de hecho, el único personaje interesante de toda la trama, a pesar de que en ningún momento sea capaz de creerme que el Euronymous real fuera remotamente parecido al que nos vende esta película), sino a su arco argumental. Diré por qué en la sección spoilers, para no joder a nadie.

En fin, que no me ha convencido Lords of chaos, no porque no me diera lo que esperaba, sino porque considero que lo que pretende dar no está bien hecho. Salvo a Rory Culkin, la banda sonora y alguna que otra escena aquí y allá, pero el conjunto me parece inestable. Una pena, porque le tenía muchas ganas. Solo espero que los fans de esta película no lean mi crítica y vengan a prenderle fuego a mi casa al grito de "HAIL SATAN".

Calificación: Insuficiente
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dabi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
14 de mayo de 2020
42 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pobre Josh Trank no está teniendo suerte en Hollywood, y mirad que empezó bien. En 2012, con tan solo 28 años de edad, estrenó Chronicle, su debut en la gran pantalla, y fue un enorme éxito de taquilla, además de obtener el beneplácito de la crítica. Solo por este trabajo, la industria lo proclamó una de las mayores promesas de su generación. Nadie sabía lo que se le venía encima al pobre Josh, porque tres años después salió su segundo proyecto, el reboot de Los cuatro fantásticos, de la mano de Fox. La película perdió millones de dólares y fue defenestrada por la crítica y por la poca gente que pagó una entrada para verla en el cine. Fue una catástrofe, producto de numerosas reescrituras, enormes diferencias creativas entre Trank y el estudio y un montaje final con el que él no estaba de acuerdo y que, como el tiempo demostró, era horrible. El estudio le jodió la carrera, básicamente. Olvidado por Hollywood, Trank ha tardado cinco años en recuperar las fuerzas y lanzar su tercer proyecto. Por empatía, nada me gustaría más que decir que ha sido un triunfo absoluto y que Trank vuelve a estar en forma, os lo juro. Pero no puedo.

Capone debería ser un biopic fascinante. Estamos hablando de uno de los mayores mafiosos del siglo XX, una figura que a estas alturas se ha convertido en leyenda. Por esta razón, me sorprende que la propuesta de Trank sea tan insípida y esté tan hueca. El personaje principal no está bien desarrollado, ya que, por la condición en la que se nos presenta, es más un espectador pasivo. Su historia carece de dinamismo. No hay introspección, no hay arco argumental. Durante los cien minutos que dura la película, no pasa nada. Nos cuentan cosas que no son interesantes, que o ya sabemos o suponemos, y las escasas ideas que podrían haber dado lugar a algo sustancioso se quedan en nada (la subtrama de las llamadas telefónicas, por poner un ejemplo). Los diálogos dejan bastante que desear (*). La historia es inerte, y el punto de vista desde el que se cuenta la historia es a veces confuso (**). Pero todo esto no es lo que acaba de hundir la película. El golpe de gracia lo da el actor protagonista. Hablemos de Tom Hardy, por favor. Porque vamos a ver, Tom… ¿en qué coño estabas pensando?

Sabemos que Hardy es un actor comprometido con los roles a los que se enfrenta, que le gusta empaparse de los personajes y lo da absolutamente todo. Y normalmente le sale bien. Su trabajo en El renacido me parece intachable. En Locke está estupendo. En Warrior, lo mismo. Su doble papel en Legend es fantástico. Por desgracia, a veces se le va. Y aquí se le va. Del todo. Cada decisión que toma es nefasta.

Tal vez sea en parte culpa de un guion que cada treinta segundos lo obliga a gruñir como si fuera el Kerchak de Tarzán, pero yo diría que la mayor parte de la responsabilidad es suya. Su Al Capone se basa en coger todos los clichés interpretativos del mafioso italoamericano y deformarlos hasta que parece que estamos viendo una parodia. Es lamentable, en serio. Porque cada vez que tira de intensidad, me descojono. Por la voz que pone. Por sus ridículos tics. Porque sus manierismos me recuerdan constantemente a Vincent D’Onofrio haciendo del alien de Men in Black. Joder, hay una escena en la que un personaje apuñala a otro en el cuello repetidas veces, y debería ser un momento escalofriante. Y por un par de segundos, lo es. El problema es que en cuanto la cámara enfoca a Tom Hardy, que se pone a mirar de un lado para otro con cara de confusión y a hacer gestos incomprensibles, me río, y la secuencia se descarrila por completo. En otra escena se pone a cantar, y no sí si tiene que ser tierno o gracioso, pero yo lo que siento es vergüenza ajena. El resto del elenco hace lo que puede por sacar la película adelante, pero no es suficiente. Es frustrante verlos sacar la cabeza en busca de aire, pero todos están completamente asfixiados por el afán de protagonismo de Hardy y por su puta intensidad mal canalizada. Pienso en Eddie Redmayne en El destino de Júpiter y en Jesse Eisenberg en Batman v Superman. Actores capaces terriblemente dirigidos que se dejan llevar por la indulgencia y acaban haciendo el ridículo más absoluto.

Por decir algo bueno, valoraré la aceptable banda sonora y la sólida factura técnica de la película, con una buena dirección artística y un solvente empleo de las cámaras. Las secuencias oníricas no están mal compuestas, y si nos contaran algo interesante, tal vez habrían sido notables.

En fin, lo voy a dejar aquí. Siento decirlo, pero Capone me ha parecido un desastre. Lo siento por Josh Trank, porque me da la sensación de que con este fiasco ha terminado de hundir la que hace ocho años parecía ser una carrera prometedora. Tal vez con su próxima película vuelva a meterse en el juego, pero dos cagadas consecutivas tan gordas son una mancha difícil de quitar en Hollywood, y le va a costar bastante salir de ahí. Una lástima.

Calificación: Mala
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dabi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow