Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Victoria
<< 1 9 10 11 12 17 >>
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
4
9 de junio de 2010
14 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jugando al Doom "on life", así, porque sí.

No, no, nada de opresión ni represión social, aquí tenemos al psicópata de toda la vida, planificando a la perfección sus movimientos, un ser superior con el que no van normas ¿cómo iban a ir? las normas las pone él, es decir: el perfil de manual de un egocéntrico armado hasta los dientes y recubierto de kevlar. Así, no es por nada, pero cualquiera la lía parda.

La película en sí tiene muy poca miga, únicamente el desenlace. El chaval tonto no es.
Victoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de junio de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que pretendía ser comedia y que no te saca ni media sonrisa a pesar de los intentos. Intenta jugar con la música haciéndola hablar, intenta mostrar personajes estereotipados: la mamá, la abuela, el galán, la chica inocente. Bueno, tampoco lo consigue con esto, a ver si con la monedita sacamos una sonrisa, no, tampoco; a ver si en las escaleras escondiéndonos por esto y por aquello, tampoco. A ver si dando sorpresas al final... ¡tampoco!

Una pena, francamente, porque se nota esmero en la ejecución. Una película muy cuidada, un bonito envoltorio y poco dentro.

Ambientada en la República Popular de Polonia durante los últimos años de Stalin con unos personajes que viven en el miedo orwelliano. Pero esto es exagerar mucho porque ese miedo la película lo muestra de una manera suave haciéndolo desembocar en un humor negro que no llega a cuajar, se queda en boceto.

No es un film político, no es una comedia romántica, no es una denuncia, no es esto y no es aquello. En verdad, no sé qué pretende ser.

Dos cosas a destacar banda sonora y un poema de Verlaine, y Nina Simone cantando Don't let me be misunderstood, algo es algo.

No sé por qué, mientras la veía me he acordado de El trío infernal de Francis Girord 1974. Nada que ver, pero me he acordado.

En fin, esmerado intento fallido de comedia negra politizada, otra vez será.

Y, para rematar, he leído sinopsis de la película por esos lugares de Dios y dicen: "una historia sobre la cara oculta del alma femenina". Hay que joderse con los mecanismos sexistas de marketing.
Victoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
11 de junio de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Patrice Chéreau y Anne-Louise Trividic de nuevo se reúnen para trabajar una historia que a priori yo presuponía heredera de la interesante "Intimacy". Pues no, esta vez no lo consiguen, hacen un desastre.

Partiendo de una idea vieja pero que se puede retomar tantas veces se quiera, ya que se trata del vivir, del amor, de las relaciones. Así lo cuenta el propio Chereau, una suerte de reflexión personal acerca de la conservación de la relación con la persona que se ama, un día a día, suponiendo un maravillarse cada día, un sorprenderse el uno al otro, preguntarse cuánto va a durar, a qué distancia estar del otro, cómo vivir la vida con el otro. Descubrir que se da poco o nada o que persigues y reclamas continuamente hasta agobiar al otro. En fin, la pregunta clave ¿cómo amar puede llegar a convertirse en persecución?

Siguiendo con las palabras de Chéreau, Daniel no se percata que aunque está siendo perseguido por un desconocido él mismo está persiguiendo, que no ve la viga en su ojo, vaya. En definitiva que el majara perseguidor no es más que su "doble" y que bastaría mirarse en él para conocerse a sí mismo.

No sé, pero Chereau, cineasta que me parece interesante, baraja ideas, las comparte con su co-guionista, las altera, añade, quita, hasta que la cosa va quedando como a él le gusta, es decir, nunca ha partido de guiones realmente sólidos, salvo sus obras más teatrales. Son ideas sueltas que giran en torno a un eje, y al final es una especie de espiral como un tornado del que se desprenden papeles, desperdicios, tal vez secretos, tormentos, egoísmo, soledad, culpabilidad; en fin, todo un palimpsesto donde reescribir una y otra vez sobre una constante: ¿Quién soy? ¿qué soy?

Claro, llega un momento en el que conociendo a Chéreau estas cosas no te extrañan pero al final va perdiendo interés cómo llega a su meta. Realmente esperaba esta película con muchas ganas y tengo que suspenderla a mi pesar. Continúa en spoiler por falta de espacio --->
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Victoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de junio de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una hora se relata con sobriedad e incluso con rigor la historia de Alexander Pearce (de hecho, también aparece el grabador Thomas Bock, convicto también, al que se le asignarían entre otros trabajos el de hacer los retratos de los ejecutados). Con buenas interpretaciones, rodada en los lugares donde todo ocurrió: Tasmania, Sarah Island donde se encontraba el penal que pisaría Pearce por robar seis pares de zapatos.

Pearce confiesa al sacerdote su historia antes de ser ajusticiado. La película discurrirá entre flashback, las conversaciones con el sacerdote y el inmediato tiempo presente en el que los diversos protagonistas comentan desde los porqués, hasta cuestiones jurídico-coloniales. Un sacerdote, Conolly, que intentará a través de la confesión comprender al hombre y sus
motivos.

En realidad, podríamos decir que estamos hablando de un documental, perfectamente dramatizado, pero un documental.

Lo interesante de la película es, dada la exposición fiel de los hechos, la reflexión (personal) que suscita acerca de los actos de Pearce.

¿Es Pearce un monstruo? Dadas las circunstancias parece que no. Pero el tema es más complejo. No se trata tanto de antropofagia sino de asesinar al semejante para comer. Ahí es donde creo que nos encontramos con el verdadero tabú. Comer carne humana podemos hacerlo todos en una coyuntura extrema, otra cosa es que matemos al otro para alimentarnos.

Lo que diferencia al hombre de la bestia, es la instauración de una "Regla" y este paso es lo que se llama "sociedad". Aceptando el asesinato bajo estas condiciones, se produce forzosamente un fenómeno inverso: el paso de la civilización a lo primitivo, del hombre a la bestia. Si esta regla es quebrantada, entonces, lógicamente, ninguna otra regla social puede ser respetada, sólo reinará la ley de la selva, la ley del más fuerte.

Pero se quebrantan reglas en el penal de Sarah Island, se quebrantan reglas en el comportamiento colonial, ahí tenemos al Kurz de Joseph Conrad y al Kurz de Coppola, el asedio de Stalingrado que provocaría casos como el de Pearce, y tantos otros.

Hablando de asesinato y siguiendo a Bataille el sentimiento de interdicto entra en juego plenamente adentro. Afuera, respecto a los extraños, el interdicto se resiente aún. Pero puede ser transgredido. Ellos son un grupo de presos, un grupo de extraños. Continúa en spoiler por falta de espacio --->
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Victoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de octubre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Remake de The Maid (2005) con algunas variaciones.

En torno a la tradición china del séptimo mes en el que los espíritus salen de paseo, se conforma este relato contado de forma sencilla (como un cuento, o sea) que recuerda, de lejos, al binomio Poe-Corman. Tiene su encanto.
Victoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow