Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Críticas de TOM REGAN
Críticas 5.256
Críticas ordenadas por utilidad
5
16 de septiembre de 2018
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
192/06/11/09/18) Insatisfactorio cuarto episodio de la cuarta temporada de esta serie de culto de la BBC two, una maravillosa joya de la televisión que desgraciadamente aún no ha llegado a España. Una creación de los escritores y actores ingleses Steve Pemberton y Reece Shearsmith, serie antológica de cada temporada seis episodios auto-conclusivos, suceden en un único lugar que tiene que ver con el número 9, con historias totalmente distintas, y personajes diferentes, aunque la pareja de creadores siempre se reservan un papel. Siendo los relatos de apenas media hora en la que suelen suceder historias de mucho humor negro. No cuenta nada original, siendo el centro un matrimonio de mediana edad que se encuentra empantanado en la rutina, siendo el golpe paradójico que el esposo (Pemberton) trabaja como fotógrafo de bodas, la interrelación entre la pareja es muy tensa, con picos de intensidad crujientes, con adulterios, imposibilidad de tener hijos, impotencia sexual, todo ello hunde al matrimonio en la monotonía e infelicidad que intentan sobrellevar como pueden, y como no podría ser de otro modo por la serie en la que estamos, hay un giro tremendo en su último tercio, pero esto se antoja artificioso, metido con calzador para dar algo de sustancia, y no puede motivarme para valorar este como un episodio ce los más planos y superficiales de la serie. Eso sí, (para el que vea el capítulo) a partir de ahora Pot Noodle nunca será lo mismo.

El matrimonio Adrian ( Steve Pemberton ) y Harriet ( Nicola Walker) están a punto de renovar sus votos matrimoniales después de 20 años juntos, pero en este punto, su matrimonio está estancado, con él prefiriendo los rompecabezas a su vida, y dado que es fotógrafo de bodas, se muestra más preocupado por los matrimonios de los demás que los suyos.

Hasta el giro sorpresa (marca de la casa) el episodio es un drama marital en el que se exploran el cansancio de un ajado matrimonio, con discusiones y diálogos con picos de inteligencia, con unas actuaciones potentes, con un turbador intento de elevar la lujuria entre ellos con un juego de rol (ella enfermera picarona) que produce incomodidad

Steve Pemberton da un notable rendimiento como esposo anodino con problemas sexuales (que al final se tornan patológicos), su rostro denota hastío vital, teniendo una chispeante química con Nicola Walker, recordándome (salvando las distancias) a la de Elizabeth Taylor y Richard Burton en “Quien teme a Virginia Woolf?”; Nicola Walker está excelente como la ajada esposa que intenta hacer renacer la apagada llama con su esposo, demuestra una gran vena cínica, como digo es vibrante la compenetración con Pemberton; Reece Shearsmith es un secundario sin fuste en este episodio, como uno de los visitantes, Max, recién casado con Hannah (bonita Miranda Hennessy) que había contratado a Adrian para su boda, que tienen una escena cortante cuando a aparecen en medio del juego de rol de enfermera, con Nicola soltando dardos ebria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de febrero de 2010
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
051/13(09/02/10) Empezaré diciendo que soy un megaficionado al futbol, como dijo Valdano <De las cosas que no son importantes lo más importante es el futbol>, o algo más radical lo dijo un entrenador inglés <El futbol no es cosa de vida o muerte, es mucho más>, para mí es mi religión, la otra de mis pasiones es el cine y espero ver alguna vez que los dos artes se fusionen en la gran pantalla, no hay una gran cinta que recoja la gran magia, los sentimientos, la pasión, como decía Sandoval a Benjamín en la maravillosa ‘El secreto de sus ojos’, <Un hombre puede cambiar de todo, de cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de Dios, pero hay una cosa que no puede cambiar, su pasión por el futbol.>, y por las críticas que había leído esperaba que esta se acercara, mi gozo en un pozo. El film apenas habla de futbol, no se habla de la pasión del aficionado, no se habla de tácticas, no se ven escasas escenas de futbol, intrascendentes todas ellas, la historia es el relato real de la rivalidad entre un joven entrenador, Brian Clough (histriónico Michael Sheen) y otro veterano, Don Revi (gran Colm Meaney), como Brian siente una atroz sed de superar a Don, como alcanza que le den el puesto de entrenador del Leeds Ud., entrenado por Revi durante trece temporadas exitosas, seis semanas estuvo dirigiéndolo, durante este periodo chocó con las costumbres del antiguo manager. El film está contado a base de flash-backs y flash-forwards, para contarnos las andanzas de Brian con el Derby County con el que triunfó, mientras vamos viendo su peculiar carácter, un tipo insoportable que se creía el ombligo del mundo, un megalómano, prepotente cargado de odio y rencor a un tío que envidiaba de forma enfermiza. Para la película el futbol es una excusa que incluso le molesta, es un estorbo, no sale un solo futbolista con personalidad, me ha decepcionado, me dejado frío, algunos detalles insultan a la inteligencia, como que el entrenador fichara a los jugadores sin conocimiento del presidente, bastante pueril, quizás con más presupuesto y habiendo contado su etapa en el Nothingan Forrest, donde lo subió de categoría y lo hizo dos años consecutivos campeón de Europa hubiera emocionado, los americanos tienen, montones de films sobre sus deportes, films que emocionan, como ‘Campo de sueños’, ‘Un domingo cualquiera’, ‘Hoosiers’, ‘Friday night lights’, ‘El mejor’, ‘Toro Salvaje’, ‘Más dura será la caída’, ‘Million Dollar Baby’, ‘Rocky’, etcétera, etcétera, y nosotros con nuestro deporte rey en Europa lo que más se le acerca es ‘Evasión o victoria’ y ‘Quiero ser como Beckham’, patético. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de abril de 2009
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
154/13(14/04/09) Film político realizado a mayor gloria del movimiento polaco por la libertad, que se anticipa en el tiempo a la caída del régimen comunista Esta es la continuación de “El hombre de mármol”, realizado también realizado por Andrezej Wajda, que toman como hilo conductor a un periodista, Winkel (Marian Popa) que es chantajeado por un agente del estado para que espié y se entere de toda la vida de a un importante miembro de la organización sindical Solidaridad, Maciej Tomczyk (Jerzy Radziwilowicz), regido por el líder Lech Walessa, que también participa en la cinta interpretándose a sí mismo, el sindicato se ha puesto en huelga en los astilleros de Gdansk, mantiene paralizada a la ciudad y tiene en jaque al gobierno, a través de diferentes entrevistas que mantiene Winkel con diferentes persona que han conocido a Tomczyk vemos como ha sido su lucha desde joven por los derechos de los trabajadores y lo que ha sufrido. La cinta resulta un documento histórico del momento, con imágenes reales de archivo de las manifestaciones que tuvieron lugar contra el régimen opresor socialista, así como un canto a la esperanza de que los pueblos puedan vencer a la tiranía. Recomendable a los que gusten de buen cine político-social. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de febrero de 2009
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
102/47(27/02/09) historia antireligiosa, manipuladora hasta el hartazgo. Comenzando por algo tan elemental con que no me creo nada, esto no tendría importancia si no fuera por que encabeza la cinta con un "Basado en hechos reales" y la acaba con el verdadero nombre de la protagonista, con lo cuál algo de realidad debería llevar, por lo tanto me asaltan las dudas de quien ha contado la historia para que Fesser la trasladara a la pantalla, la niña no, por razones lógicas , el padre tampoco, por las mismas razones lógicas, ya solo me quedan los pertenecientes al Opus y estos no iban a dar esta visión tan de secta tóxica de si mismos, por lo tanto todo queda reducido a una gran mentira recubierta de relato onírico, donde a una niña con cáncer es oprimida por por una secta terrorífica, el Opus Dei, una secta a la que pertenece su familia, bueno el padre no se si pertenece, un padre que no me encaja de pareja de con su radical religiosa mujer, con las ideas de uno y otro, nunca hubieran congeniado. El guión juega tramposamente con los elementos de la obra de teatro y con que el niño que le gusta a Camino se llama Jesús,y es que cuando se es tan Maquiavelo como Fesser lo que cuentas se convierte en una caricatura. Lo que más me gusta del film son los momentos oníricos en los sueños de Camino, que son un despliegue imaginativo digno del creador de “P. Tinto”, “Mortadelo y Filemón” y demás trabajos de Fesser, por supuesto tan manipulador como el resto de la cinta. La película es recomendable a los que gusten de cine propagandístico. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de diciembre de 2023
1 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
348/21(23/12/23) Muy prometedora serie en formato thriller de espionaje y acción que desgraciadamente se va desinflando conforme avanzan los capítulos. Serie creada, escrita y producida por Taylor Sheridan, el Tótem actualmente de la TV a través de su asociación con SkyShowtime/Paramount +. Sheridan tiene reputación como guionista y creador de series de TV exitosa en los últimos tiempos. Su merecida fama la ganó en libretos para las dos primeras entregas de “Sicario”, “Comancheria” (por la que alcanzó el Oscar), “Wind River”. Creador y guionista de una de las más importantes series de la última década “Yellowstone” y de sus dos excelentes spin off “1883” y “1923”. Adaptó a Tom Clancy en la irregular “Sin Remordimientos”. Además, es creador de “Tulsa King”, primera incursión con éxito de Sylvester Stallone en TV, también responsable de la serie protagonizada por Jeremy Renner, “Mayor of Kingstown”. En esta “Special Ops: Lioness”, son 8 capítulos de 42 minutos de media (sin confirmar aun la segunda temporada), salvo el capítulo final de 55 minutos, nos adentra en una historia de las llamadas “Leonas”, 4 mujeres que desde puntos contrapuestos nos narran una historia de terrorismo y de la lucha contra el mismo.

Se basa libremente en la premisa de "Team Lioness", donde en Irak en 2003 se tomó la decisión de enviar mujeres soldados con patrullas, con el objetivo de evitar los insurgentes utilizaran mujeres para contrabandear material porque a los soldados estadounidenses masculinos les resultaba difícil buscar Mujeres musulmanas. Estos equipos se encontraron en situaciones de combate directo, en violación de la Política de Exclusión de Combate (modificada sólo una década después), impedía a los soldados obtener beneficios de veterano después del servicio. Llama la atención en su espectacular inicio en una secuencia bélica en Siria, donde la protagonista debe tomar una drástica decisión de sacrificio humano por un bien mayor, ello adornado por una ambientación sensacional, lástima que la serie no mantenga la promesa que hace en este arranque.

Llama la atención por su gran elenco de intérpretes, encabezado por la Zoe Saldaña y Nicole Kidman (o lo que queda de ella tras el estropicio cirujano en su rostro), ambas productoras de la serie, para dar lustre y postín al cartel está Morgan Freeman en un papel cuasi testimonial, también está con importancia clave la (desconocida para mi) actriz canadiense Laysla de Oliveira, para un film que bebe mucho de la corriente actual tsunámica del afán de colocar en primera fila el empoderamiento femenino. Están dos actores que casi siempre de secundarios brillan, como son Martin Donovan y Michael Kelly. Crean un buen sentimiento de camaradería en el comando, gracias a lenguaje testorenil como: "No confío en alguien que no se emborracha conmigo". Hay una labor atmosférica brillante en cómo se transmite realismo en las operaciones, pinta que se han gastado buena plata en la producción, saltando por diferentes lugares del mundo.

Pero la serie a medida que avanza cae en un sinfín de tópicos muy ajados que no aportan prisma diferente alguno a lo ya visto un millón de veces. Mezclan el melodrama de como para la líder del comando le es muy complicado compaginar su vida íntima-familiar con su vida profesional, esta parte cojea y mucho, es un lastre manipulador grimante, con una insoportable hija adolescente hostiable, y con un calzonazos de esposo, esta relación me resulta con poca frescura y sin motivación. Tenemos los sempiternos líos entre diferentes departamentos jerárquicos de operaciones secretas, donde ya partimos de algo inverosímil, que la líder de los Lioness ceda como el que presta el martillo al vecino, a varios de su grupo para una operación de rescate peligrosa, ello sin encomendarse a sus superiores, por supuesto nada saldrá como lo esperado, derivando en una subtrama muy forzada. Tenemos una muy sobada subtrama de como una infiltrada termina empatizando-enamorándose de su víctima, creándole conflictos entre sus sentimientos personales y su sentido del deber, y acaba por echar la culpa a su superior de sus sentimientos de culpa, esto más visto que el sol.

Serie que me ha entretenido, pero las expectativas creadas se fueron desmontando poco a poco, cayendo en mil y un clichés y tópicos sin cariz nuevo. La acción trepidante que esperaba se fue diluyendo con el paso de los capítulos, y solo termino recordando, el ya mencionado del comienzo y la secuencia de rescate de un preso, ni siquiera en el episodio final había algo grande como premio por la espera, siendo el esperado clímax (en Mallorca) bastante funcional. Dirige los dos primeros episodios el aussie John Hillcoat (“La Propuesta” o “La Carretera”), el tres y cuatro toma el relevo Anthony Byrne (“Peaky Blinders” o “The Last Kingdom”), el quinto y sexto dirige Paul Cameron (director de fotografía en films tan buenos como “Collateral” o “Man on Fire”, metido ahora a director de series tv, habiendo dirigido dos capítulos de “Westworld”), para en los dos finales volver Hillcoat. Tiene en su tramo de principio efluvios al film de la Bigelow “La Noche Más Oscura”, mezclado con la serie tv “Jack Ryan”, al final se queda a medio camino.

Joe (Zoe Saldaña) es líder de la CIA dirige equipo encargado de infiltrar mujeres en entorno de familiares de peligrosos e importantes elementos del terrorismo. Rinde cuentas a Kaitlyn (Nicole Kidman), su jefa directa. Después de misión con final complejo recluta para una nueva misión a una marine de origen conflictivo, Cruz Manuelos (Laysla de Oliveira), mujer dura. Su misión hacerse amiga de Aaliyah (Stephanie Nur), hija de un terrorista y banquero de terroristas que bajo la pantalla del petróleo financia el terrorismo mundial. Apoyada por un equipo de operaciones especiales formado por miembros de las fuerzas especiales, ahora a sueldo de la CIA, que debe cuidar del activo infiltrado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow