Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Revista Contraste
<< 1 90 99 100 101 281 >>
Críticas 1.404
Críticas ordenadas por utilidad
6
27 de diciembre de 2023
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo film del director italiano Giacomo Abbruzzese es uno de esos claros ejemplos de la perenne capacidad del cine para embarcarnos, y embaucarnos, en un viaje a través de los intrincados caminos de los seres humanos.

Igual que los extraños vericuetos por los que pasan las personas y lo insólito, a su vez, de las decisiones que toman, 'Disco Boy' compone un guion rarísimo que, sorprendentemente, funciona. Las arriesgadas y desconcertantes peripecias de Aleksei se alternan con las postales, tensas, inquietantes y aparentemente aleatorias del escenario africano, causando, una vez más, la perplejidad del espectador.

Sin embargo, el paso del tiempo y, sobre todo, la inmersión en la cada vez menos críptica personalidad del Aleksei, abren al público un panorama profundo y dramático en el que confluyen la decepción con la ilusión y la desesperanza con la lucha. Se vislumbran, con dificultad, destellos de fascinación ante lo bello, el baile, la vida o un burdeos en honor a un amigo; un clavo al que agarrarse cuando lo más duro o cruel del mundo tira por tierra la base sobre la que se asentaban los planes de futuro.

O al menos, esto vislumbró la que suscribe porque, como he comentado, 'Disco Boy' es tan oscura y compleja como los tortuosos senderos del Níger. Cada cual que vea, entienda y contemple lo que quiera.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de noviembre de 2023
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al debut de Charlotte Regan, igual que a cualquier otro, se le pueden encontrar diversas sombras, como un guion a veces predecible, una trama por momentos inverosímil y algunas coyunturas forzadas. De todas maneras, a pesar de sus irregularidades, Scrapper se percibe como una película con mucho corazón.

La construcción de sus dos protagonistas, padre e hija, está muy cuidada y conforma un vínculo natural y entrañable que enternece a medida que se forja. Sin duda, el gran activo del film son las magníficas actuaciones de Lola Campbell y Harris Dickinson, que no solo convencen al espectador, sino que logran conmoverle.

Quizá a veces se centra demasiado en su estética y las interrupciones de falso documental –que tienen su gracia– entorpecen el ritmo. Pero a pesar de ello, es una propuesta emocionante e inocente que deja muy buen sabor de boca.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de abril de 2023
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Plan 75 es una escalofriante crónica sobre algo que, desgraciadamente, ya no pertenece al terreno de ciencia-ficción y está más cerca de lo que parece. La (ficticia… por ahora) iniciativa gubernamental para facilitar que los mayores de 75 años pidan la muerte voluntariamente y en masa, con el único fin de aliviar una economía lastrada por el envejecimiento de la población, adquiere, en manos de la directora japonesa Chie Hayakawa, rasgos de espeluznante y temible verosimilitud a la vez teñidos con un esperanzador lirismo.

Hayakawa describe la situación a través de una serie de personajes a los que coloca, como punto de partida, en uno de los lados del drama. Por un lado, la anciana Michi y sus amigas, o el anciano Yukio, enfrentados a la pobreza y, sobre todo, a la soledad. Por el otro, Hiromu o María, jóvenes que trabajan con dedicación y honestidad para que el diabólico plan salga adelante, por convicción o como una manera rentable y segura de ganarse la vida. Pronto la fricción de ambos mundos, de las vidas concretas y personales de cada uno de ellos, provocará un cortocircuito emocional capaz de empujarles a tomar diferentes decisiones.

Este proceloso relato está planteado por Hayakawa con un calmado realismo que recuerda al de Nunca me abandones, el film dirigido por Mark Romanek en 2010 sobre una novela de Kazuo Ishiguro, presentando también un posible futuro deshumanizado. Los protagonistas de Plan 75 se mueven tranquilamente, con el costumbrismo propio del cine de Ozu y la cotidianeidad familiar de Kore-eda. Y a través de esa amable cercanía, Hayakawa nos asesta un poderoso hachazo advirtiéndonos de las consecuencias de una vida sin amor, sin respeto a la dignidad humana y desligada de lo que verdaderamente son, y llena a cualquier persona de cualquier lugar, época o edad.

Puede sorprender la frialdad con la que los realizadores parecen explicarnos la historia, incluso podemos quedarnos con la duda de que el plan les parezca mal. Sin embargo, es indudable que, en cuanto las personas se miran a la cara, se tratan con cariño, respeto o, simplemente educación, y levantan la vista de los bienes materiales, todo cambia. Para bien.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de enero de 2023
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La novelista y su película se presenta como un retrato del día a día. No cuenta con ninguna premisa particular detrás o algún motivo de peso que lleve a sus protagonistas a un punto crucial. No, sus protagonistas simplemente existen. Reflejan hechos cotidianos: visitar a un amigo del que hace tiempo que no sabes nada, dar paseos por el parque…

A lo largo de la trama tampoco sucede nada que haga pensar que se está llegando al punto álgido del largometraje, sino que, más bien, es una historia plana. Es una película que se centra mucho en las sutilezas. Los silencios, abundantes, manifiestan la incomodidad de los personajes y los diálogos, mayormente redundantes, muestran esa necesidad del ser humano de forzar una conversación para evitar esas situaciones.

Desde el primer momento se aprecia que no es un título dirigido al público general, sino que apela a un nicho. Por otro lado, que el film esté en blanco y negro es lo de menos, pues la fotografía, a pesar de ser muy estática, está muy cuidada. El peso de esta propuesta de autor recae en su falta de acción, sus coloquios vacíos y su humor demasiado tenue. Es probable que algún espectador pueda llegar a sentirse perdido al ver que hay un sector de la sala riéndose por una charla que aparentemente no tiene esencia.

No obstante, si lo que uno quiere es presumir de ver “cine de autor” y en blanco y negro, La novelista y su película es una buena opción. Su duración, 1 h 36 m, hace que la cinta no se haga larga, aunque quizá si un poco monótona.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de noviembre de 2022
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Close es una poesía en forma de película. Es una oda a la amistad en plena adolescencia, con todas las complicaciones que se pueden generar en un momento de la vida lleno de vulnerabilidad y de presión en el ambiente. En ella, destacan las interpretaciones de los actores noveles Eden Dambrine como Léo y Gustav de Waele como Rémi.

Cada imagen está especialmente cuidada. Nada sobra ni falta. La cámara sigue a los protagonistas como si quisiera llegar al fondo de su corazón y ver qué sienten en cada instante. Este es el quid del film. Estar ahí, con ellos. Por eso, se fija en los detalles. Respeta los espacios y la intimidad. Se aparta cuando parece que molesta.

Predominan también los espacios de lenguaje no verbal, que llenan muchos momentos donde el espectador va al mismo ritmo que cada personaje. Las lágrimas, los silencios, los segundos para pensar no corren, sino que van con la lentitud de la misma realidad, las miradas que pueden paralizar al que observa. Por ello, se la puede etiquetar fácilmente como una cinta lenta y no apta para todos los públicos que están acostumbrados a cine de acción y de ritmo ágil. Aquí hueles las flores, oyes los pájaros, percibes los ruidos del stick en la pista de hielo, los suspiros, la respiración entrecortada mientras duermen. Además, es maravillosa la fotografía de Frank van den Eeden que hace que el largometraje te entre por los ojos.

No es fácil conseguir que la audiencia, pese al drama que está viviendo en la historia que se relata, salga de la sala pensando que es una pequeña joya cinematográficamente hablando. No en vano ha sido muy premiada desde que se presentó en el festival de Cannes en mayo de 2022.

En definitiva, gustará a los amantes del buen cine, aunque la historia es gris y dramática –que por ello no deja de ser muy real en el momento actual–.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 281 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow