Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de manulynk
<< 1 90 99 100 101 231 >>
Críticas 1.155
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de mayo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigido por Ted Kotcheff, basado (de una forma bastante libre todo hay que decirlo) en una novela de Phillip Morris (titulada "Primera Sangre"), el film intentaba aprovecharse de la profunda huella que dejó la Guerra del Vietnam en la sociedad norteamericana (prácticamente cualquier héroe cinematográfico de los 80 había estado allí, a pesar de lo cual perdieron....), para presentarnos a un personaje desarraigado, buscando en vano a sus compañeros de fatigas, que en sus vagabundeos acaba tropezando con un agente de la ley excesivamente quisquilloso (interpretado por Brian Dennehy), que en su exceso de celo acabará despertando a una verdadera fiera.

El film tiene un arranque interesante, pero inmediatamente deriva hacia una caceria en la que los teóricos cazadores, acaban siendo cazados. En el fondo, la introducción, le sirve a Avildsen para legitimar los acontecimientos posteriores. Realmente, el personaje no buscaba problemas, y es la actitud del sheriff del pueblo lo que provoca los acontecimientos posteriores.

El director basa toda la acción en un bosque, con cierto predominio de escenas nocturnas, de forma que consigue eludir con inteligencia los modestos presupuestos con que cuenta el film, consiguendo además aumentar el interés sobre la suerte de un personaje injustamente perseguido (remarcar esa injustia con la secuencia inicial es otro buen acierto en el haber del director), por el que es difícil no sentir simpatías. Para terminar de remarcarlo el director amplia la presencia de un personaje en principio poco importante en el desarrollo de la historia (no pasa de ser un mero observador en la mayor parte del film), que es el que introduce un halo de irrealidad en el personaje ya que es le dotará de unos poderes que le harán casi inhumano.

El film hubiera sido más interesante si se hubieran desarrollado más los matices que apenas están esbozados sobre cómo la sociedad se sirve de determinadas personas, para después darlas de lado y perseguirlas como a perros ya que, una vez realizado el servicio para el que fueron creadas, ya no sirven. En este sentido, Rambo es un producto de una sociedad que le obligó a combatir a un país lejano, y que una vez terminado el conflicto es un estorbo que no sabe que hacer con él. Si bien, el director apunta de forma implícita esto, la verdad es que el film se decanta más por los aspectos más físicos concediendo más importancia a la persecución en sí, que no a los motivos por los que ésta tiene lugar.

Pese a ser un film de bajo presupuesto, sobretodo si lo comparamos con las secuelas posteriores, podemos encontrar aquí el germen de lo que será años después una especie de "super-hombre" del que se despojará cualquier elemento social de protesta y al que se le politizará tanto que llegará a ser casi la imagen del gobierno Reagan..
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de mayo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todavía hoy la muerte de Kennedy, y los hechos relacionados con ella están envueltas en tal halo de misterio que ha favorecido desde el primer momento la proliferación de múltiples teorías conspiratorias. Una de las más (aparentemente) "serias" es la formulada por el fiscal Jim Garrison que resumió en un libro que Stone ha tomado como referencia para realizar este mastodóntico film. Stone comienza el film justo el día de la muerte de Kennedy para reflejar como vivieron los ciudadanos estadounidenses el magnicidio, y en particular cómo lo vivió el propio Jim Garrison, interpretado por Kevin Costner.
A partir de aquí, Stone sigue a su personaje en su afan por esclarecer la verdad, hasta su (larguísima) exposición final ante los tribunales de justicia.Tras el prólogo, el film se puede dividir en dos partes bien diferenciadas. Una primera que es la investigación donde se van recogiendo datos e informaciones. Y la segunda donde se pone orden a todo este volúmen de información y se manifiestan la gran cantidad de puntos oscuros que hay en el caso. A pesar de las tres horas de duración, el film se sigue, no solo por el interés de una investigación que, en la medida en que avanza, va descubriendo más puntos oscuros y evidencias de una especie de conspiración, sino también por el alto ritmo que imprime a unas imágenes (que combinan diferentes formatos, blanco y negro, color, documental, etc) en contínuo movimiento.
Para ilustrar su tesis, Oliver Stone contó con un reparto coral lleno de caras conocidas en los que destacan, además del citado Costner, Sisy Spacek, Jack Lemmon, Kevin Bacon, Gary Oldman, Walter Mathau, Joe Pesci, etc en breves, y en algunos casos, fugaces papeles, que le dan buena consistencia a lo que intenta explicarnos el director.
El film transmite una serie de ideas que acaban convenciendo al espectador, por lo que una vez terminado su visionado no nos queda duda que hubo un complot. Y en este sentido, el director consigue su propósito de remover las conciencias del público, sobretodo norteamericano.
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de abril de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director John Patrick Shanley nos propone un ejercicio, cuanto menos, curioso, con la adaptación al cine de su propia obra de teatro, cuya trama gira alrededor de la posibilidad que un cura haya abusado de un menor.
Sin embargo, Shanley no quiere ponernos las cosas fáciles. Para empezar sitúa la acción varias décadas atrás, en 1964, en un momento importante de cambios, en un país que todavía padece las secuelas del asesinato de Kennedy, al mismo tiempo que el Vaticano está empezando a renovarse, y los primeros piedras de la segregación racial están comenzando a derribarse. En un momento crucial, lleno de cambios, posibilidades pero también de incertidumbres acerca del futuro. En este contexto, una joven novicia (Amy Adams) observa algo sospechoso entre un joven alumno de color y el padre Flynn (Phillip Seymour Hoffman). Inmediatamente se lo comunica a su superiora, la hermana Aloysius (Meryl Streep), quien sin tener ninguna prueba atacará directamente al acusado.
Ligado a su origen teatral, la mayor parte del film tiene lugar en interiores, pasillos, despachos, refectorios, y alguna breve (pero estática) secuencia exterior, acompañado de una fotografía un tanto oscura que intenta subrayar la incertidumbre que se cierne sobre sus protagonistas. A Shanley no le importa tanto si el hecho es verdad o no como retratar las reacciones que tiene la mera posibilidad de que haya sucedido. Para ello retrata con mucha ambiguedad a los dos principales personajes que nos presenta contrapuestos: La hermana Aloysius representa desde el principio la rectitud de las normas y de los principios religiosos tradicionales. Por ello viene a representar la parte inmovilista y más carca de la Iglesia. Por su parte del padre Flynn parece ser la representación de los nuevos tiempos, con un talente más moderno, menos estático y por ello algo más tolerante. Sin embargo, el director consigue que veamos diversos matices en ambos personajes. Aunque inicialmente podamos alinearnos con la hermana Aloysius, su terquedad y su inmovilismo hace que nos acabe pareciendo odiosa (reforzado por su atuendo oscuro y claramente antiguo a nuestros ojos). Pero también dudamos del padre Flynn, ya que parece rodearle una cierta oscuridad en su figura y sobretodo en su pasado como se parece insinuar.
Tanto Mery Streep como Phillip Seymour Hoffman nos ofrecen unas interpretaciones soberbias, dando vida a dos personajes con todas sus luces y sus sombras. Como buen director teatral, Shanley cuida meticulosamente todos los aspectos de la puesta en escena, con el claro objetivo de no tanto a despejar la duda como a obligarnos a reflexionar, a (paradójicamente) tener dudas, en definitiva que nos cuestionemos cuanto nos rodea, sin que ello tenga que ser algo negativo. En resumen, se trata de un film muy sobrio pero de gran calidad, y con unos planteamientos resueltos de forma muy inteligente, algo que se echa de menos en la gran parte de los films actuales.
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de octubre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay conflicto bélico en el que hayan intervenido los Estados Unidos, sobre el que Hollywood no haya realizado una película. Los recientes conflictos de Iraq y Afganistan se han hecho esperar, pero tras prácticamente 10 años, se están empezando a acumular unas cuantas películas. Tradicionalmente en este tipo de género los films exaltan valores típicos como el heroísmo (sobretodo el individual), el espíritu de sacrificio o el de compañerismo. Aunque la mayor parte de los films que tratan sobre este último conflicto se han centrado más bien sobre las secuelas que sufren los soldados.

La realizadora Katryn Bigelow, intenta ofrecernos una visión bien diferente para lo cual nos lleva directamente al mismísimo epicentro de este peculiar conflicto, siguiendo los pasos de una unidad de desactivación de explosivos, cuya "rutina" diaria es precisamente esa, jugarse el pellejo tratando de desactivar todo tipo de artefactos que los insurgentes iraquíes se empeñan en colocar en los lugares más recónditos.

Lo primero que llama la atención es la ausencia de estrellas como protagonistas (curiosamente son mucho más conocidos los "secundarios" Guy Pearce, Ralph Fiennes o David Morse que no los protagonistas Jeremy Renner, Anthony Mackie o Brian Geraghty). Seguramente, Bigelow, intenta de esta forma que nos fijemos más en los hechos que no en las personas, ya que en el fondo, las guerras las libran soldados anónimos. Así, desde los primeros segundos, la realizadora nos introduce de lleno en la guerra, con un estilo que se acerca mucho al documental lo que refuerza el realismo que quiere imprimir al film. De una forma simple, Bigelow nos hace partícipes de las vicisitudes de este equipo que tratan de sobrevivir a las diversas trampas que los iraquíes van sembrando en su camino.

Los mecanismos para inducir tensión en el espectador son bien sencillos es el mostrar cámara en mano, de forma nerviosa, tambaleante, las actuaciones del equipo de desactivación, mostrándolos además desde todos los puntos de vista posibles a modo de rápidos "flashes" en el que el peligro puede asomar desde cualquier ventana o esquina, con lo que acabamos sufriendo con ellos, operación tras operación. De alguna forma, acabamos entendiendo lo que puede ser pasar unos días con los militares en un país extraño donde no son bienvenidos.

Uno de los grandes aciertos del film es la reducción absoluta con la que afronta la situación de los militares. El film no cuestiona porqué están allí, no es el objetivo de Bigelow realizar una película discursiva sobre la guerra, ya sea para posicionarse en contra o a favor. No hay cuestiones políticas que justifiquen la presencia de las tropas norteamericanas en Iraq, ni implícitas ni explícitas.
(sigue)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de octubre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guy Ritchie, se ha servido del nombre del personaje, y de su fiel acompañante, para realizar una re-lectura/actualización. Aunque la trama está ambientada en el Londres de la misma época que se supone que Conan Doyle ubicó a su personaje, en todo lo demás se observan sustanciales cambios que acercan a Holmes a personajes mucho más modernos que él como Jason Bourne, o incluso James Bond. El cambio más evidente lo podemos encontrar en el propio protagonista, tradicionalmente interpretado por actores altos, enjutos provistos de su inseparable gorra a cuadros y su pipa. En lugar eso nos encontramos a Robert Downey Jr. Así, en lugar de encontrarnos con un detective flemático, un tanto estático y con una extraordinaria capacidad de racionalización, nos encontramos más bien con un tipo cínico, irónico, ocurrente, pícaro, más impulsivo que racionalista y extremadamente ultra activo. De todas formas, hay que reconocer que el actor cumple perfectamente con la nueva imagen que se quiere dar del personaje
Los cambios también afectan a la figura de su compañero, el Dr. Watson, mucho más estilizado embutido en la piel de un Jude Law quien también sabe componer de forma efectiva su personaje, siendo un complemento ideal de este Holmes moderno. Por el film circulan otros personajes algo más "convencionales", habituales en las novelas (como el comisario Lestrade, el ama de llaves, etc), que contribuyen a hacer la "transición" algo menos traumática.
Como es lógico, la trama del film está a la altura de la reactualización de los protagonistas, en la que el misterio queda un tanto relegado a un segundo plano, en favor de mucha más acción, y cierta retirada hacia temas esotéricos y sobrenaturales. Hay que reconocer que la ambientación del Londres decimonónico está bastante bien conseguida gracias, eso si, a la ayuda de efectos digitales.
Y sin duda alguna, Robert Downey Jr. nos hace olvidar en seguida los cambios sufridos, componiendo un tipo de personaje que no sólo se aleja del universo creado de Conan Doyle, sino que además se acerca, y mucho, a su propio territorio, cercano a otros personajes en los que parece haberse especializado (como el de "Iron Man").
Si nos olvidamos del nombre del protagonista, podremos pasar un rato entretenido, ya que el film apenas tiene momentos para la reflexión, y si mucha acción. Quizás esta propuesta sería mucho más valorable si le hubieran cambiado el nombre al protagonista, si no fuera tan descaradamente comercial (que incluso parece anticipar una posible segunda parte), y si Guy Ritchie no se hubiera esforzado tanto en demostrar que se trata de un film suyo, aunque alejado de los territorios habituales en los que nos tenía acostumbrados. Hay un cierto abuso de planos ralentizados, combinados con otros a toda pastilla, marca de fábrica del realizador, pero que no evitan la sensación de ser un film más bien de encargo.
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 231 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Al descubierto: Punto de break (TV)
    2021
    Chapman Way, Maclain Way
    7,2
    (824)
    arrow