Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de AdolfoOrtega
<< 1 9 10 11 20 28 >>
Críticas 140
Críticas ordenadas por utilidad
9
12 de febrero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca en el cine hubo ni habrá un personaje tan grande como Charlot. Cada persona en cada época siente y sentirá un afecto casi irracional a su icónica figura. Charlot es la dignidad, la elegancia, la pureza. Charlot es la esperanza y el desaliento ante la adversidad. Charlot es la humanidad.

Chaplin en esta película toma el protagonismo, y, paradójicamente, lo hace dando un paso atrás, refugiándose tras la cámara del carisma infinito de su alter ego. Nos pide disculpas, por privarnos de Charlot, pero necesita reivindicarse, hacer valer su maestría. Su genialidad está presente en cada película, pero la brillantez cegadora del mendigo universal, no nos dejaba contemplarla. En "una mujer de París" podemos deleitarnos con el cineasta. Y nos convence, y nos seduce, y nos enamora. Y aplaudimos esta película, este experimento audaz, de Chaplin sin Charlot.
AdolfoOrtega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Häxan
Documental
Suecia1922
7,6
3.679
10
26 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La brujería a través de los tiempos" es una rareza en su época. Su complejidad narrativa seduce aun hoy día, especialmente cuando concluimos que esta sofisticación no implica dificultad en su visionado. Es una película fácil de disfrutar, incluso recomendable para aquellos que quieran dar el primer paso en el apasionante viaje por el cine mudo. Los que ya tenemos alguna experiencia en ese mundo, reconoceremos en Häxan algunas imágenes que inspirarían a los surrealistas y a obras maestras posteriores como "La pasión de Juana de Arco".

Ya la valoremos como un documental, como película de terror o como cine social, la película es sobresaliente, gracias a una admirable puesta en escena y a unas magníficas interpretaciones, ambos rasgos característicos del cine nórdico de la época, aquí especialmente notables.

Como documental, la película aborda de manera sencilla y clara temas como la visión del mundo que tenían las primeras civilizaciones, el peso del infierno en el oscuro medievo o el tratamiento de las enfermedades mentales en los albores del siglo XX. Reconocemos en el film las actuales exposiciones por Power Point, pero no las infintas tediosas y aburridas, sino las contadísimas concisas y amenas.

Como película de terror, Häxan explora algunas de las fuentes de nuestros miedos más primarios: La convivencia cotidiana con lo que no podemos ver, la hedionda influencia del Maligno en nuestra existencia, y, sobre todo, la infinita capacidad dañina de nuestro prójimo. Nada da más miedo que el mal que aflora de nosotros mismos.

Y como cine social, La Brujería a través de los Tiempos, denuncia la omnipresente intolerancia de nuestra Historia, una Historia dominada por hombres, con las mujeres como víctimas. Un mundo, el nuestro, egoista, intransigente, envidioso y tremendamente machista. Podemos quedarnos con la manida idea de lo chunga que fue la Inquisición, o el salvajismo de las primeras instituciones psiquiátricas. Pero yo animo a que aprovechemos la ocasión para profundizar en otra pregunta: ¿Qué queda de nosotros de aquello que fuimos?
AdolfoOrtega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
22 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me dan cierta pena las personas que viven obsesionadas con lograr un objetivo, esos que sólo saben mirar hacia arriba y ni siquiera dedican un mínimo de tiempo a reflexionar si la meta vale la pena. Sólo trepan, y trepan, y trepan. Me gustaría poder gritarles que aunque piensen que cada piso que superan es evolución, desde una perspectiva más serena se parecen más al mono que aún no ha bajado del árbol. Que anestesiados por el opio del éxito, ni siquiera son conscientes de su dolor y de su sufrimiento. Que, más temprano que tarde, están abocados a una dolorosa caída, porque siempre hay un piso más, y después, otro edificio más alto. Pero están lejos, y no me escuchan.

Aborrezco a aquellos que se consideran a sí mismos trofeos, a los que entienden que sólo los que alcanzan los méritos suficientes merecen el premio de su presencia. Aunque animan en la incómoda ascensión, no están dispuestos a mover un ápice su posición de privilegio. Yo prefiero a los hombres y a las mujeres que están a nuestro lado, cuando subimos, cuando bajamos, y cuando nos detenemos a descansar.

No me fío de las masas que jalean y que juzgan cada movimiento desde la comodidad. Celebran cada paso hacia la cima, pero serán los primeros en apartarse en la caída, y en dar la espalda si decidimos que es el momento de parar.

Yo no quiero una vida vertical, sin horizontes. Quiero tener una mirada amplia, y una base sólida donde apoyarme para decidir hacia donde caminar, con pasos firmes y seguros, y disfrutando del viaje.

No me gusta "The american way of life"... pero me encanta esta película.
AdolfoOrtega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
18 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esposas Frívolas está muy alejada de la película que en su día concibió ese genio alemán que fue Erich von Stroheim. Tanto que cuando pudo verla después de que los productores manosearan su cinta original, no dudó en definirla como "el esqueleto de un hijo muerto". A nosotros siempre nos quedará la duda de como sería la obra original sin los tijeretazos a los que siempre estuvo expuesto von Stroheim, pero no compartimos en absoluto la decepción del bueno de Erich, porque aun después de pasar por el túnel de lavado, la película sigue siendo una obra maestra.
El retrato de un personaje insultantemente cínico, manipulador, cobarde y egoísta, está perfectamente perfilado. Por eso, en el odioso conde ruso, vemos a personas de carne y hueso, que, en mayor o menor medida, siguen el mismo patrón en la vida real. Todos nos hemos encontrado a embaucadores profesionales, seductores de pacotilla que se creen más listos que los demás. A los que quieren vivir por encima de sus posibilidades...¿Cómo te gustaría vivir si te tocara la lotería?. Yo, como ahora, pero pudiendo.
Por eso, porque representa a la perfección, criticando con una fina ironía un arquetipo universal que, en su bajeza, nos ha acompañado y nos acompañará en el mundo real, la obra sigue atrayendo, y perdurará para siempre. Como el marqués de Bradomín de las Sonatas de Valle Inclán. Como la Celestina.
AdolfoOrtega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para buscar el origen de esta historia hecha película en 1920, debemos ahondar en la cábala hebrea, que hace referencia a un personaje modelado en arcilla, como el padre Adán, que podía tomar vida cuando los sabios rabinos manipulaban letras y números. Sobre esa base de la tradición judía, se escriben varias obras literarias en la Alemania de los primeros años del XX, que, entre otros, inspirarían al genial Borges, y, finalmente, el sustrato de esa historia se hizo película en los albores del mudo. Es esta una de las primeras versiones, aunque no la más antigua, alguna de las cuales se han perdido para siempre. Creo que también inspira ahora esta leyenda a varios personajes de videojuegos, aunque esa es otra historia.
Y, paradójicamente, el autor, que después simpatizaría con el odioso régimen nazi, utiliza este relato de origen judío para construir un relato profundamente antisemita. Los hebreos son aquí caricaturizados como personajes tenebrosos, más repulsivos que el propio monstruo, oscuros en vestuario y acciones, frente a la nívea pureza de los niños arios. La mezcla de sangre entre israelitas y gentiles es abominable, y lleva al desastre. Y la reclusión de la raza escogida en sus guetos está más que justificada, con una puerta que se cierra al final de manera muy simbólica. No es difícil imaginar las reacciones que propiciaría el Golem cuando se visionaba en la Alemania de posguerra, donde empezaba a concretarse un arraigado odio a los judíos...Y ya sabemos el final. Procuro diferenciar esta circunstancia de la película en sí, pero debo de reconocer que me cuesta, y que, en parte, condiciona mi valoración.
En otros aspectos, es bastante obvia la semejanza de la historia con el mito de Frankenstein. Aunque no presenta su profundidad metafísica, ni el encanto del monstruo creado por Whale sobre la historia de Mary Shelley, El Golem es un primer acercamiento a la criatura que se rebela contra su creador.
Referir también la belleza de los decorados, en mi opinión más románticos que expresionistas en contra de la opinión general, y, sí, habéis leído bien, el uso del color.
AdolfoOrtega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 28 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow