Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Mariano Bayona Estradera
<< 1 9 10 11 20 28 >>
Críticas 139
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de septiembre de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie de televisión "El largo y cálido verano" filmada en 1985 ya había estado premiada en cine en 1958 con el mismo título y argumento pero protagonizada por Paul Newman en el papel de Ben Quick y el resto con actores de gran prestigio como Joanne Woodward, Orson Welles, Lee Remick, Angela Lansbury, Richard Anderson y Anthony Franciosa. De 115 minutos que duraba la película se pasó a 250 que dura la serie y en ella se pueden seguir mejor las pasiones que en parte potencia el calor del verano aparte de las ambiciones personales y diferentes de cada personaje. Si la película estuvo nominada a distintos premios, también la serie de TV estuvo nominada a los premios Emmys.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mariano Bayona Estradera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de abril de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Venus era mujer", titulada en el original "One Touch of Venus" es una película dirigida en 1948 por William A. Seiter en tono de comedia para la que Ava Gardner resultó muy apropiada pero los estudios no se percataron y no aprovecharon la vena cómica que tenía y se dedicaron más a un lucimiento de la belleza física de Ava tanto de cara como de cuerpo, al presentarla vestida con vaporosas gasas muy finas tanto que tenía que llevar siempre detrás de ella alguien con un calefactor para que no se resfriara. Viendo esta película se puede apreciar no sólo su gran belleza física sino también el encanto y la inocencia de su forma de ser.

Proveniente de un musical del que se usan 2 canciones, resulta que Ava podía cantarlas pero al final los estudios la doblarían por la voz de una cantante profesional cosa que le sentó muy mal a Ava Gardner pero que años después en 1951 en la película "Magnolia" ("Show Boat") le volverían a hacer la misma jugada. Menos mal que en aquella ocasión se grabó un disco con la música de la película y en el disco sí que se usó la voz de Ava Gardner y esto le sirvió de consuelo.

Robert Walker estuvo saliendo con Ava Gardner y todo terminó cuando se enamoró de ella y no la quería dejar de ninguna manera y esto no iba con el carácter de Ava Gardner que era muy independiente y le molestaba que se enamoraran de ella. Llegó un punto en que dejó de hablarle durante el rodaje pues esto ocurrió antes de que se terminara de filmar la película. Es curioso verlos en escenas de amor, besándose, en un momento en que Ava ni le dirigía la palabra. No sé cómo se tendría que sentir Robert Walker pudiendo besarla en el estudio mientras los filmaban sabiendo que en cuando se decía la palabra "corten", Ava no le hacía ningún caso.

Hay que resaltar la belleza y la excelente actuación de Eve Arden, que hace el papel de la secretaria del Sr. Savory, llamada Molly y que se pasa la película dando señales clarísimas y evidentes de que está enamorada de su jefe y éste no le hace el menor caso en ningún momento hasta que actúa la influencia de la diosa del amor, Venus.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mariano Bayona Estradera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de abril de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El angel vestido de rojo" (The Angel Wore Red), es una película de 1960 dirigida por Nunnally Johnson en la que Ava Gardner compartió roles con actores tan conocidos como Dick Bogarde, Joseph Cotten, Victorio De Sica y Aldo Fabrizi. Se desarrolla durante la Guerra Civil española y por ese motivo y porque presentaba una relación amorosa entre una prostituta y un sacerdote, fue prohibida por el gobiernbo de Franco y se tuvo que rodar en Italia. Ava Gardner interpreta el papel de un prostituta bondadosa y el sacerdote es intepretado por Dick Bogarde en un momento en que tiene una crisis de fe. Como en muchas otras ocasiones el hecho de que la productora norteamericana no estuviera acorde con el realismo que el director quería dar a la película, hizo que se desilusionaran tanto el director como los actores que perdieron el interés inicial que tenían en este proyecto.

En realidad se trata de una película extraña pues a ojos de una persona de nacionalidad española y que tenga cierta edad, aunque no haya vivido la Guerra Civil, se nota un tanto artificial y exagerada en la puesta en escena, con escenas de masas que son alertadas por altavoces de la perversidad de los sacerdotes que son culpables de todo y hay que lincharlos. El papel del grandísimo actor Vitorio De Sica se ve menoscabado pues no parece pertenecer a España. Joseph Cotten que representa un periodista americanao en la Guerra Civil, alusión a Ernest Hemingway, también se le nota diferente a otras películas. Los mejores en cuanto a la interpretación son Ava Gardner y Dick Bogarde que se hicieron amigos y lo serían para siempre hasta la muerte de Ava en Londres en 1990. La temática también es rara pues ambos bandos del ejército van en busca de una reliquia que contiene una gota de sangre de San Juan, lo que dará la victoria a quien la posea, según una leyenda de la ciudad. Como es de 1960, a Ava Gardner se le nota en el pómulo, según en qué tomas, la herida que se hizo cuando quiso hacer de rejoneadora y el caballo la lanzó por los aires.

El título de la película, siendo que esta filmada en blanco y negro lo único que se me ocurre es que el angel representa la bondad de la prostituta que interpreta Ava Gardner y el rojo podría ser su amor por el sacerdote o la sangre mostrada en blanco y negro, pero son elucubraciones mías.
Mariano Bayona Estradera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de septiembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película realizada con pocos medios pero a los que han sabido sacar el resultado adecuado. Lo más importante es la fidelidad total de la película a la ópera de Verdi. Hay que verla en italiano, por supuesto. La letra y la música es totalmente fiel a la obra y las interpretaciones están muy logradas. Lois Maxwell (Amneris, la hija del Faraón) conocida después como Moneypenny, la secretaria de James Bond, cuya voz es la de Ebe Stignani, expresa con su cara perfectamente los sentimiento de celos y de rencor que siente por su esclava Aida (Sophia Loren) debido a que las dos están enamoradas del mismo hombre, el vencedor de las batallas contra Etiopía, Radamés (Luciano Della Marra).

Sophia Loren tuvo que hacer un ejercicio de preparación profundo y durante dos meses para modular los movimientos de su boca cuando canta con la voz de Renata Tebaldi que es la cantante de ópera que interpreta en la realidad la letra del Maestro Verdi. Siendo como es la esclava de la hija del Faraón y estando enamorada del mismo hombre que la de su dueña, cuando llega a Egipto Radamés, el amor de ambas y el vencedor de los etíopes, se desencadena el gran drama, porque resulta que el jefe vencido de los etíopes que es traído a Palacio ante el Faraón resulta ser el padre de Aida.

El Faraón de Egipto está tan contento de la victoria de Radamés que le promete solemnemente en presencia de toda la corte que le dará cualquier cosa que le pida y lo que le pide es la liberación de los esclavos al ver que el jefe de todos es el padre de su amada Aida. No sigo para no hacer "spoilers". La película se puede ver innumerables veces porque al ser los mismos textos y música que la obra original de Verdi, no cansa nunca, al contrario, cada vez gusta más y los decorados mínimos utilizados, aunque son decentes, pasan a segundo plano cobrando importancia las interpretaciones de los tres protagonistas principales: Amneris, Radamés y Aida, una Sophia Loren maravillosa que tuvo que ir todo el rato con la piel teñida de morena para parecer etíope y que está bellísima.
Mariano Bayona Estradera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de diciembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que es una obra menor de Otto Preminger, pero es de Otto Preminger. La fotografía, desde que podemos ver la versión restaurada, es magnífica, los paisajes maravillosos, la banda sonora excelente, los efectos especiales son criticados a veces pero sólo son unas pocas escenas en el río y para mí son pasables. El guión es sencillo y cerrado de manera que el final explica el principio, pero se ve con mucho agrado sin tener que buscar pistas o verla varias veces para entenderla como ocurre con muchas películas modernas. Los actores están geniales, desde Rory Calhoun que desde que aparece en escena ya se le ve en la cara que es una mala persona que no tiene conciencia, que es embustero, ladrón y asesino, pasando por Robert Mitchum con su seriedad y masculinidad a la que nos tiene acostumbrados con algunas escenas en que se muestra tierno y afectuoso, pasando por el niño, Mark Calder (Tommy Retting) que está muy correcto y no olvidando que durante toda la película hay una estrella que lo ilumina todo cada vez que aparece en pantalla, me refiero por supuesto a esa gran actriz que es Marilyn Monroe. Por eso me parece excelente en todos los sentidos y no podría decir cuantas veces la he visto y sé que la seguiré viendo de tanto en tanto pues no me cansa dadas sus múltiples cualidades.

Otra cualidad brillante e inimitable de Marilyn Monroe era su voz y particularmente su manera de cantar. Dentro de los límites de su propio registro, nunca jamás ha habido nadie capaz de imitarla, y precisamente una de sus mejores canciones sino la mejor es "River of no Return" que canta al final de esta película del mismo título, donde plasma la nostalgia, el desasosiego y la gran tristeza que siente por el mundo en que vive en esos momentos y del cual es rescatada por Matt Calder (Robert Mitchum).
Mariano Bayona Estradera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 28 >>
Más sobre Mariano Bayona Estradera
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow