Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · San José
Críticas de Daniel Calderón
<< 1 9 10 11 20 29 >>
Críticas 142
Críticas ordenadas por utilidad
10
27 de marzo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1992 todo el mundo conoció a Quentin Tarantino por su impresionante ópera prima "Perros de Reserva" (1992). Dos años más tarde regresa con su obra maestra "Tiempos violentos", un filme genial que quedó grabado en la memoria colectiva de todos.
Antes de convertirse en cineasta, Tarantino trabajó en un video club, lo cual forjó en él un alto grado de apreciación cinematográfica, convirtiéndolo en un cinéfilo adicto y empedernido. Es por eso que su obra más influyente, goza de un sin fin de referencias a la cultura pop, con diálogos chispeantes y hechos sacados de su contexto.
La narración no es lineal, ya que cuenta con tres episodios separados entre sí pero que igualmente guardan cierta dependencia, y son precedidos por un divertídisimo prólogo y concluidos con un epílogo extraordinario.
En el primer episodio, Vincent Vega un gánster que trabaja para Marcellus Wallace, debe cuidar a la esposa de su jefe durante un noche. En el segundo, un conocido boxeador que huye de Marcellus Wallace y vive un experiencia sin precedentes. Y en el tercero, Vincent Vega y Jules Winnfield trabajan como asesinos a sueldo pero accidentalmente, le disparan a un informante y deben deshacerse de su cuerpo.
El guión fue escrito por el mismo Tarantino con la colaboración de Roger Avary. Como decía anteriormente los diálogos tienen un protagonismo superior, donde que cada personaje se luce. Los más memorables son los de Jules Winnfield y Vincente Vega. Como olvidar aquella conversación en el auto sobre las diferencias entre Europa y Estados Unidos o el alucinante monologo de Jules sobre el versículo Ezequiel 25, 17.
La trama es todo un rompecabezas, que el espectador durante el visionando, lo va construyendo y como decía Roger Ebert, esto permitía que cada vez que se observara nunca se recuerda lo que viene a continuación.
"Tiempos Violentos" es una obra maestra imprescindible que todo cinéfilo no se puede perder. Hay que verla antes de morir.
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de marzo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los noventa los estudios Disney anotaron hitos rotundos en el cine de animación. Algunos de ellos son: "La bella y la bestia" (1991) que por cierto fue la primera película animada en estar nominada al premio Oscar como mejor película del año, "Aladín" (1992), "El rey León" (1994), "Pocahontas" (1995), "Mulan" (1998). En la misma década se creó el estudio Dreamworks por Steven Spielberg, Jeffrey Katzenberg y David Geffen. En el campo de animación surgió la idea de adaptar una historia bíblica, aunque no parecía rentable, alcanzó mucho en taquilla, compitiendo con "Mulan" (1998), la apuesta de Disney ese año.
Utilizaron el formato de musical y bien que fue una buena idea. La banda sonora fue compuesta por Hans Zimmer y las letras escritas por Stephen Schwartz.
La película inicia cuando el faraón Seti ordena la muerte de todos los recién nacidos hebreos para disminuir la población de esclavos. Yocheved al ver que a las otras mujeres se les arrebataban sus hijos, decidió colocar a su hijo en una cesta y lo deposita en el Río Nilo. Miriam, la hermana del niño, sigue la cesta hasta que ve a la Reina Egipcia sacar al niño de la cesta y lo nombra Moisés. Con el paso del tiempo, Moisés es educado en la cultura egipcia y forja una amistad muy cercana con Ramsés, el heredero al trono. Pero cuando todos se enteran de los orígenes hebreos de Moisés, la relación se tornará distante.
Aunque la historia ya la conocemos, "El príncipe de Egipto" la trata de manera que parezca novedosa a la hora de observarla.
Como decía antes, el género utilizado es el musical. Esto ayuda a que la historia tenga un tratamiento distinto, que sea más atractiva.
Las canciones funcionan a la perfección, todas tienen una letra riquísima que sirve para meditar y se apega fielmente a la Sagrada Escritura.
En fin, aunque sea animada, la película es impresionante, nos cuenta su versión de Moisés y queda grabada en la memoria para siempre.
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de marzo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante la época de los noventa, Tim Burton anotó en taquilla y en la memoria de los cinéfilos grandes títulos como "El joven manos de tijera" (1990), "Batman regresa" (1992), "Ed wood" (1994), entre otros. Pero actualmente el director californiano, se encuentra en una especie de charco o ciénaga, donde no puede salir, se ha quedado estancado. Sus más recientes películas no tienen esa chispa imaginativa que tenían sus primeros trabajos, ni tampoco ese impacto visual al que nos tenía acostumbrados.
Su largometraje número 17 tampoco deslumbra, es un filme vacío. No le ayuda el trabajo de Scott Alexander y Larry Karaszewski, que colaboraron con Burton en "Ed Wood". El guión es superficial y no encuentra nunca un espacio para la reflexión, sabiendo que la historia que se cuenta es basada en hechos reales.
Amy Adams y Christoph Waltz interpretan a Margaret y Walter Keane respectivamente. Los dos son un matrimonio que viven entre los años 50 y 60. Los dos se hicieron millonarios con la venta de cuadros donde aparecían niños con los ojos grandes. Las pinturas las realizaba ella pero todo el marketing lo hacía él, poniéndole la firma a los trabajos.
Amy Adams y Christoph Waltz interpretan bien a sus personajes, pero faltó más química, faltó que Burton metiera las manos.
Y eso el punto débil del filme, la invisibilidad del director. Por ningún lado se ve su toque principal, el cual era característico en sus películas.
El resultado es un biopic sin ganas, vacío.
Sobresalen la ilimitada música de Danny Elfman y la sobria fotografía de Bruno Delbonnel, el artífice visual de la película francesa "Amélie" (2001)
El Burton de "Ojos grandes" ya no es el Burton de los noventas, decepciona y entrega una película sin sabor, a regañadientes, que se puede ver, pero después se desecha.
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de marzo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Su estreno mundial fue a finales de enero del año 2014 en el festival de Berlín, pero no fue hasta en diciembre del mismo año, donde el filme tomó popularidad y estuvo en la boca de todos. Gracias a sus numerosas nominaciones en los premios que anteceden a los Oscar, obtuvo nueve nominciones y terminó ganando cuatro estatuillas.
"El gran hotel Budapest" es un claro ejemplo de cine de autor, donde Wes Anderson impregna con su estilo cada fotograma de la película. Desde que inicia, la historia toma un cauce característico de Anderson, su obsesión por lo simétrico, muchos personajes y una realidad ficticia, que en esta ocasión es sobre la Europa entre guerras.
Gustave H. es el protagonista. Es conserje de un famoso hotel, ubicado en la zona montañosa de Zubrowka, un país ficticio credo por el mismo Anderson. Ahí mismo comienza una amistad con el nuevo chico del Lobby, un menor de edad inmigrante, al que convierte en su protegido.
Cierto día, una anciana que era cliente frecuente del hotel y que también se ganó el corazón de Gustave H., muere inesperadamente. El botones y el conserje se dirigen a la mansión para participar en las obras fúnebres, pero al llegar son testigos de la lectura del testamento donde una famosa pintura, es legada a Gustave. A partir de ahí comenzarán una serie de eventos que pondrán en apuros a los dos amigos.
Artísticamente es la película más elaborada de la filmografía del director texano, que va desde el magnifico diseño de producción, pasando por una virtuosa fotografía de Robert Yeoman, hasta el diseño de vestuario de Milena Canonero.
Cada plano, cada encuadre es perfecto y es acompañado por una amena banda sonora compuesta por el francés Alexandre Desplat. Con melodías pegajosas y que quiebran el ritmo, el filme encuentra un vehículo para desarrollar la historia.
El elenco es de lujo y también numeroso, cada personaje tiene un momento para lucirse, pero los que sobresalen son Ralph Fiennes, con un personaje hilarante y a su vez elegante y Tony Revolori interpretando al chico del lobby.
En fin, "El gran hotel Budapest" es un intenso derroche visual y una historia de aventuras que muy pocas veces se ve en cartelera. Excelente
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de marzo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Un ratoncito duro de cazar" es el primer largometraje del director estadounidense Gore Verbisnki, ganador del Oscar por su película "Rango". En esta divertida comedia familiar, Verbinski se limita a un guión original de Adam Rifkin, el cual se pudo explotar más, pero de igual manera es una amena mezcla de humor "slapstick" que nos recuerda a grandes exponentes de este tipo de comedia como a "El Gordo y el Flaco", "Los tres Chiflados" e incluso a la caricatura "Tom y Jerry".
La cinta inicia con un funeral, donde dos hermanos heredan de su padre recién fallecido una lujosa mansión. Después de las obras fúnebres, los dos se dirigen a dicha casa para planear como venderla y así tener una buena ganancia. Sin embargo un ratón frustrará sus planes y ellos intentarán por mil maneras deshacerse del fastidioso roedor.
A pesar de que la trama sea ridícula y absurda, logra generar muchas carcajadas gracias a la caracterización de los dos protagonistas, aunque por momentos las interpretaciones se salen de control y lucen sobreactuadas.
En cuanto a los apartados técnicos, se pueden decir que son regulares ya que la banda sonora de Alan Silvestri pasa desapercibida.
La fotografía de Phedon Papamichael sí es sobresaliente pero, se desperdicia por la ridiculez de historia, una fotografía sencillita y hubiera sido mejor.
Lo que sí es notable es la presencia del humor "slapstick", que logra su cometido de divertir sanamente ya que es dirigida al público infantil. Comedia sin vocabulario soez y chabacanerías.
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow