Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
Críticas de BartonKeyes
<< 1 9 10 11 20 119 >>
Críticas 593
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de enero de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deliciosa adaptación del relato homónimo de Stefan Zweig por parte del siempre exquisito Max Ophuls, quien expone con suma delicadeza y tacto visual esta historia romántica tremendamente bella y emocionante.

La puesta en escena de Ophuls es brillante, con elegantes y delicados movimientos de cámara además de una barroca ambientación en suntuosos decorados.

El director franco-alemán también da muestras de un indiscutible buen gusto por los detalles (miradas, el acertado uso de objetos como las escaleras, los candelabros, etc...), exhibe una indudable capacidad para dotar de lirismo a las emociones descritas y ofrece un primoroso retrato de personajes con especial mención para la protagonista femenina interpretada de manera magistral por Joan Fontaine, quien dota a su actuación de un poso melancólico ciertamente maravilloso.

Sensacional película, un título obligatorio para almas románticas de elevada sensibilidad.
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de enero de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo un clásico de la comedia americana con centro en la guerra de sexos evidenciada en una relación matrimonial llena de enfrentamientos con diferentes puntos de vista pero que no esconde una evidente inclinación feminista.

El guión lleno de ingeniosos diálogos es magnífico y está escrito por el matrimonio formado por Ruth Gordon y Garson Kanin (este último director de la excelente 'screwball comedy' "Mi Mujer Favorita").

Es un guión rico, profuso en su aspecto puramente literario y de gran trasfondo social, denunciándose una situación injusta como es la desigualdad entre hombre y mujer.
Spencer Tracy y Katharine Hepburn sientan cátedra en un duelo interpretativo memorable, ya sea provocando la carcajada como invitando a una profunda reflexión sobre el tema tratado, todo ello bajo la sabia y sofisticada batuta del maestro George Cukor, un director tremendamente dotado con una filmografía ejemplar.

Secundando a estos dos gigantes de la interpretación encontramos a un estupendo plantel de actores, muchos de ellos tremendamente reconocibles como Judy Holliday (“Nacida Ayer”), Tom Ewell (“La Tentación Vive Arriba”) o Jean Hagen (“La Jungla De Asfalto”).
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de febrero de 2023
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joseph L. Mankiewicz tirando de sus característicos flashbacks para contarnos una de sus historias menos logradas, en este caso con ambientación en la industria del cine.

La película posee causticidad y el texto es de primer nivel como siempre en Mankiewicz, pero la obra en su conjunto resulta pretenciosa con un tono demasiado almibarado.

Los personajes adolecen de profundidad y la trama avanza de forma lánguida, lenta.
Lo mejor, aparte de la buena labor como secundario de Edmond O'Brien (Oscar incluido) y del protagonismo estelar de Humphrey Bogart y Ava Gardner, es la fotografía de Jack Cardiff, aportando a la historia un colorido espléndido en Technicolor.

Profundizando en el universo de Hollywood fue mucho más incisivo y brillante Vincente Minnelli con su magnífica "Cautivos Del Mal".
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de junio de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra de total madurez de Woody Allen, quien dos años después de la aclamada "Annie Hall" (con el bergmaniano drama "Interiores" de por medio) continuaba por la misma senda sardónica a la hora de retratar y caricaturizar a la clase pretendidamente intelectual de la ciudad de Nueva York.

El guión escrito por el propio Allen junto a Marshall Brickman es de una mordacidad, lucidez y clarividencia verdaderamente asombrosas, dando lugar (además de a numerosas citas culturales) a agudas observaciones y reflexiones existenciales sobre el amor/desamor, el sentido de la vida, el sexo, la desazón por la inevitabilidad de la muerte, la religión.....

El trabajo de cámara es absolutamente sobresaliente, con una espléndida utilización tanto de largos y elaborados planos secuencia como de la técnica del fuera de campo.

Seguramente nos encontremos ante la cima estética de la filmografía del genio neoyorquino, para lo cual resulta fundamental la excepcional fotografía en blanco y negro de Gordon Willis, grandísimo operador que ya había trabajado con Allen en "Annie Hall" (1977), además de contribuir con su impagable labor al éxito de otras grandes películas como "El Padrino" (1972), "El Padrino II" (1974) o "Todos Los Hombres Del Presidente" (1976).

Un Woody Allen derrochando talento a raudales y en una de las etapas más creativas de su carrera, realiza una inmejorable e irónica descripción de la crisis de la mediana edad en esta obra maestra del cine con maravillosa música jazz de George Gershwin, en la que el protagonismo de la ciudad de Nueva York adquiere tanto peso como lo puedan tener sus principales intérpretes de carne y hueso.
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de mayo de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ingmar Bergman filmó con esta obra maestra la que seguramente sea la 'road movie' más emocionante y fascinante de toda la historia del cine.

Al margen del evidente viaje exterior emprendido por el anciano protagonista (extraordinario Victor Sjöström), lo verdaderamente relevante es la travesía onírica al interior del alma humana que él mismo protagoniza transitando un camino plagado de simbologías que le sirve para, ya hacia el final de su vida, recordar su existencia y como ha sido su paso por ella.

Bergman, apoyado por una fotografía de contrastes lumínicos absolutamente maravillosa de Gunnar Fischer, nos sorprende con pasajes en los que a través de los sueños la cronología de los hechos se evapora y el pasado se percibe y se revive tan vívidamente como el presente real en un surrealista viaje en el tiempo, enriqueciendo al conjunto con sugerentes silencios que transmiten más que mil palabras, cautivadores diálogos intergeneracionales, la fuerza expresiva de unos evocadores encuadres que reflejan magistralmente la intensidad emocional de sus personajes, y por supuesto la inigualable belleza de sus característicos primeros planos, unos primeros planos que (más allá de enfatizar las emociones que expresan los rostros) aquí sirven para enaltecer la deslumbrante hermosura de Ingrid Thulin.

Una joya de hálito existencial que reflexiona brillantemente sobre la nostalgia de la vejez, sobre el paso del tiempo, sobre la muerte y sobre la soledad que se aloja en lo más profundo del ser humano.
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 119 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow