Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de mce21mc
<< 1 8 9 10 11 17 >>
Críticas 84
Críticas ordenadas por utilidad
6
1 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La típica trama del policía íntegro, solitario y muy macho que se enfrenta a intereses oscuros en los que están metidos también algunos de sus compañeros. La trama avanza de manera fluida y con un misterio que, sin embargo, al irse desvelando hace perder energía e interés a la película. Además, se incluye una historia paralela de "ligoteo" del protagonista que provoca vergüenza ajena por lo envaradas y ridículas que quedan las escenas que la desarrollan; parece como si había que incluir una protagonista guapa sí o sí y el director no supo muy bien cómo hacerlo. Quitando esto, hay que reconocer que es una película buena de cine negro, en la que está bien reflejado el ambiente policial español y los problemas políticos de la época.
mce21mc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una simple colección de números de baile subidos de tono, eróticos y prácticamente pornográficos, pero sin llegar a mostrar lo que sale en las películas X. Las coreografías, los vestuarios y decorados son lujosos y deslumbrantes, como corresponde a Las Vegas (EE.UU.), ciudad donde ocurre la acción. Pero hay demasiados números de baile que además resultan muy redundantes y distraen de la acción principal. Pero esta acción tampoco acaba importando mucho, porque el guion es demasiado previsible y simplón. Al final no se sabe si la película resulta tediosa por esto o por los pesados números de baile. La única coherencia que se aprecia es la de la histeria hiperactiva, parece que tanto los bailes como las reacciones de los personajes están dominados por la cocaína o las anfetaminas.

Lo mejor:
- Los cuerpos femeninos que se muestran.
Lo peor:
- El guion.
- Los excesivos, histéricos y redundantes números de baile.
mce21mc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Basándose en la novela de Tolstói se monta una peripecia en la que uno de los personajes principales de dicho libro, el conde Alekséi Kirílovich Vronsky, narra en 1904 en plena guerra entre Rusia y Japón, su historia de su amor con Ana Karenina ocurrida 30 años atrás. Lógicamente, se tiene que recurrir al "flashback", recurso del que se abusa, con constantes idas y venidas entre el frente de batalla, lleno de heridos y penurias, y los maravillosos lujos de la alta burguesía y nobleza rusa de San Petersburgo.
Los decorados, localizaciones, edificios, salones, trajes, utilería, música, etc. están perfectamente realizados y se corresponden con la idea que tenemos todos sobre la opulente alta sociedad rusa de la segunda mitad del siglo XIX y que tan precisamente nos han transmitido autores como León Tolstói. El director utiliza con bastante acierto todos esos elementos visuales para ilustrar la complejidad emocional de la trama, que no es otra que la de esa importante novela rusa. Pero el abuso de los planos o secuencias excesivamente largas, recreándose en habitaciones increíblemente bellas o en personajes elegantemente vestidos que evolucionan lentamente, puede poner en primer plano la técnica y distraer al espectador de la propia emoción de la historia.
Los irresolubles problemas psicológicos y sociales que plantea la novela, que evolucionan en círculos sin fin y van atrapando a los protagonistas, están bien planteados en la película, pero quizás el fallo está en ser demasiado manierista, en recrearse en el preciosismo visual, que indudablemente lo tiene.

Lo mejor:
- La imagen del ambiente de opulencia y lujo de la alta sociedad rusa de la segunda mitad del siglo XIX.
- El éxito, a veces, al transmitir el clima opresor que plantea la novela de Tolstói.
Lo peor:
- Los necesarios y forzados "flashback".
mce21mc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
El argumento promete ya que combina tanto el espionaje como la acción propiamente dicha. Además, Michael Caine es el mejor actor para representar papeles de tipo duro y frío para llevar a cabo una misión imposible como esta. Lo prometido se cumple, más o menos, y se pasa un rato entretenido. No obstante, van apareciendo detalles que restan fuerza y credibilidad a la historia, como por ejemplo, la historia de amor, que parece metida con calzador, resulta poco creíble y tiene saltos extraños de guion.

Lo mejor:
- La primera parte, la preparación de la misión y su ejecución inicial
- La interpretación de Michael Caine.

Lo peor:
- La trama de la historia de amor.
mce21mc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
El interés especial que promete esta película es que ilustre de manera interesante y apasionada sobre los descubrimientos matemáticos de Srinivasa Ramanujan. Pero hay poco de eso, o si lo hay, el tratamiento es anecdótico. En cambio, se extiende de manera generosa en los avatares biográficos del protagonista, y en esto solo es una película biográfica del montón, donde aparecen los típicos problemas económicos, sentimentales, sociales, religiosos, etc. del protagonista.

Lo mejor:
- Los momentos (pocos) en que se habla sobre los problemas de matemáticas.
- El vestuario y ambientación (en Inglaterra de principios de siglo XX y en la India).
Lo peor:
- Lo convencional como película biográfica.
mce21mc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow