Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alcalá De Guadaíra - SEVILLA
Críticas de HEIFER
<< 1 9 10 11 20 33 >>
Críticas 162
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de febrero de 2008
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no es ningún tipo de favoritismo el que me hace presentaros al actor protagonista por encima de todo lo demás, no; me parece que las razones para hacerlo son lo suficientemente obvias, ya que en mi opinión, esta vez es una de esas ocasiones en la que un actor hace subir varios peldaños a la cinta que protagoniza.

En este caso, el trabajo del norteamericano que más tarde actuara en películas como El Club de la Lucha, o El Ilusionista, así como en otras cintas de menos éxito; convierte una película muy buena en algo verdaderamente sobresaliente. Y es que llevando casi todo el peso dramático en su musculosa espalda, Edward Norton hace un trabajo de los que perduran un buen tiempo en la memoria, uno de esos que extienden una alfombra roja camino hacia nuestro reconocimiento. Pero no me voy a quedar ahí, porque American History X es mucho más que un solo actor; por ejemplo podría decirse tranquilamente que es una de las películas más conocidas de los noventa, tanto que muchos padecen hoy día una especie de "síndrome del espectador quemado" por culpa de los bienintencionados que desde el 98 acudieron en masa a decirle aquello de, "Tío, tienes que ver esta peli porque es la ostia".

Lo peor de todo es que por muy cansinos que fuesen (o seamos) los defensores de esta cinta, tienen (o tenemos) buenas razones para defenderla. Por ejemplo, una historia seria, sobria y consistente sobre odios raciales, donde se nos retrata el sinsentido de la xenofobia como un mal que nos carcome sin hacer ascos a ningún sector social. En esta historia el odio está reflejado en uno de sus casos más extremos, como es el de una organización Neonazi, pero el retrato y la advertencia va más allá, sugiriéndonos que no es bueno quedarse en los extremos cuando se habla de un mal tan peligroso, porque ese odio también afecta o nace a un padre de familia trabajador cualquiera, o en cada uno de nosotros.

Con un toque tan crudo como preciosista (y en ocasiones efectista), un ritmo y un desarrollo que no te deja salirte de la historia, y con un guión y unos diálogos realmente asombrosos, American Story X es una de esas películas que ningún aficionado al cine debería perderse, es más, algunas escenas puntuales merecen la pena ya de por sí mismas... Y aún a riesgo de ser cansino y quemaros un poquito más, dejaré un último consejo para los que aún no la hayan visto; "Tenéis que ver esta película porque es la ostia".

8´9 de nota. Disfrútenla.
HEIFER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
25 de diciembre de 2007
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Explicaros de qué va Se Armó La Gorda no tiene mucha historia; con decir que es una recopilación de algunos de los mejores sketches de la mítica serie Monty Python Flying Circus para la cadena de televisión británica BBC queda casi todo dicho.

Aún así, para los que no conozcan todavía a los maestros indiscutibles del humor absurdo, estaría bien dejarles un aviso de que si son de los que exigen coherencia o un mínimo orden a la hora de ver comedia, quizás deberían ahorrarse una posible pérdida de tiempo y no esforzarse en verla, ya que lo que prima en esta cinta es la anarquía y el delirio.

Por el contrario si eres de los que disfrutaste con Los Caballeros De La Mesa Cuadrada, o El Sentido De La Vida, no puedes dejar de verla, pues todo el surrealismo y la frescura de esta panda de locos está elevado a la máxima. Aunque la verdad sea dicha, yo personalmente recomiendo mejor ver el Flying Circus, pues como ya he señalado son los mismos gags y encima no están recortados como lo están algunos en esta cinta. Además que así veis de camino otros sketches inolvidables que no aparecen en esta película como por ejemplo el del ministerio de los andares tontos, el del partido de filósofos alemanes contra griegos o aquel de la taberna donde solamente tienen "Spam".

Poco más, pues no quiero destripar a fondo ningún gag como a veces se suele hacer por estos lares. Un 5 de nota, porque aún siendo bastante buena no me parece "estrictamente necesaria".

Disfrútenla. Y si es en versión original subtitulada mejor que mejor, que con el doblaje pierde muchísimos puntos.

PD: Los que hoy flipamos con programas como Little Brittain o Muchachada Nui deberíamos tener siempre presente donde empezaron las raices de todo... más allá de mi nota personal y mi crítica me gustaría mostrar públicamente mi pequeño reconocimiento personal hacia este grupo de locos que tantos buenos momentos nos han brindado. God save the Monty Python!!

Y a la reina que le den...
HEIFER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de diciembre de 2007
29 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que va; cuatro... cuatro maletines a rayas totalmente idénticos, en un mismo hotel, en habitaciones distintas y con contenidos totalmente dispares. Pero todos igualmente codiciados; uno por contener un lote de joyas valiosísimas, otro por contener documentos "Top Secret", y los demás... los demás porque aquellos que lo codician creen que todos son el mismo maletín, así que ya imaginan, el lío está servido.

Peter Bogdanovich nos trae con Qué Me Pasa Doctor?, una loca, delirante, y en ocasiones tontorrona comedia de enredo donde los esbirros del gobierno, los espías torpes, los ladrones de tres al cuarto, y un apocado musicólogo interpretado por Ryan O´Neal junto a su prometida, sufrirán los "desastres" provocados por el personaje al que interpreta en esta ocasión Barbra Streisand, una jóven inteligente pero impulsiva y pícara, que dice llamarse Judy.

Tenemos en esta cinta una obra que claramente se cimenta en sus dos actores principales, y que por consiguiente, su resultado a la hora de gustar dependerá, y bastante, de lo que se trague uno al señor Ryan, y a la Streisand. Al espectador que se considere partidario de sus dos protagonistas seguramente le parezca una película de notable, pero a mí personalmente me parece una película poco más que correcta, y eso sí, muy entretenida.

Sus virtudes: Que bebe de las comedias más clásicas y que el entretenimiento está asegurado; que su ritmo una vez arranca no da tregua, algunas pinceladas delirantes y absurdas, el uso de un personal humor blanco y tontorrón sin ningún tipo de pretensiones del que resulta una hora y media llena de entretenimiento; que en su parte final sube muchos enteros... ¡Ah! y la referencia que hace a Love Story...

Algunos defectos: Que sus personajes y sus actores pueden caerte gordos, que su arranque no es muy prometedor, que muchos gags son muy típicos y están bastante vistos (tal vez por lo de los homenajes a esas comedias más clásicas de las que os hablaba), que a veces entre tanto enredo y tanto ritmo se pierde el hilo a la hora de saber quién tiene cada maleta...

Como podéis ver, algunas de sus virtudes están muy unidas a los que pueden ser sus defectos; por eso podría decirse de Qué me pasa Doctor?, que es una cinta de esas que, o te gustan mucho, o te caen mal. A mí simplemente me ha entretenido; me parece perfecta para una de esas tardes de domingo en las que uno quiere ver algo fresquito...

Resumiendo; líos en un hotel, persecuciones por las calles de San Francisco, mucho ritmo, situaciones delirantes, y algún toque romanticón, todo ello bien mezcladito en la coctelera de Peter Bogdanovich.

Yo le dejo un cinco y pico de nota que bien podría ser un seis.

Disfrútenla.
HEIFER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de noviembre de 2007
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Balas Sobre Broadway es una divertidísima película ambientada en los años veinte que mezcla con una soltura impresionante y en clave de comedia unos ingredientes tan dispares como son en principio teatro y gángsters.

David Shayne es un escritor originario de Pitchburg que lleva un buen tiempo viviendo en Nueva York con su pareja en busca del éxito de alguna de sus obras teatrales. Aunque ese éxito parece no llegar nunca, David se considera un artista fiel a sus principios y con posibilidades para conseguir la fama; así que para que no se repitan los anteriores fracasos profesionales por los que ha tenido que pasar, decide y se promete tener el control absoluto sobre la dirección de la que sea su próxima obra. Como el joven autor no quiere que de nuevo le ocurra que entre presiones y chantajes, los productores, actores y actrices terminen modificando sus textos y desvirtúen su trabajo, David se ha puesto por principio una norma, no ceder nunca más; así conseguirá llevar su arte al público tal y como el autor lo concibe.

Pero cumplir esa promesa en el difícil mundo de Broadway es muy, pero que muy complicado; y mucho más delicado es aún si la mafia te hace una de esas ofertas que como bien diría Don Vito "no podrás rechazar". Así que como no podía ser menos, David accede a las peticiones de los gángsters a cambio de una mejor financiación para su obra; y la petición a la que accede no es otra que darle un papel a la amante del jefe de la banda, una inculta y chabacana cabaretera de Broadway a la que siempre sigue algún guardaespaldas con muy pocos modales.

Así que entre rudos gángsters (y no tan rudos), ajustes de cuentas, actores de capa caída, viejas glorias y muchas "sorpresas", David tendrá que arreglárselas para estrenar la que será su nueva obra, una obra en la que tiene puesta todas sus expectativas.

Ésta fue la original propuesta de Allen para el año 1993; una cinta que con un guión fluido y magistral nos engancha literalmente durante los 100 minutos que dura su metraje. Si unimos a su buen desarrollo un genial y muy adecuado reparto, una recreación de la época y del ambiente de Broadway increible, y la frescura habitual de Allen, tenemos un cinta más que notable.

Ya pueden ir apuntándosela pues; y si les gusta el teatro pues doblemente recomendada.

Disfrútenla.
HEIFER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
29 de enero de 2008
24 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
El siguiente ejercicio le preparará el camino que hay que seguir para que su público le considere un peligro para su inteligencia, y las organizaciones internacionales le tachen de peligroso para la salud pública. El método para conseguirlo no es demasiado difícil si uno deja de utilizar el sentido común y toma como modelos racionales a un mandril o a una piedra basáltica; además, si usted se entrena previamente con el visionado intensivo de obras de Uwe Boll y capítulos de Star Trek, la cosa se tornará aún más fácil. Una vez acondicionada la mente al minimalismo neuronal se recomienda lo siguiente:

- Acondicionamiento emocional mediante la técnica: A la hora de rodar abuse de los planos excesivamente torcidos convirtiéndolos en la base de su fotografía; así con la torticolis, los espectadores sufrirán sin saber muy bien por qué la misma angustia y dolor que los protagonistas de su inverosímil historia. Si entre plano y plano puede meter cortinillas cutres que dividen la pantalla, el sufrimiento se verá acompañado de una incertidumbre e inquietud apabullantes.

- Actores y puesta en escena: Una historia dramática sin toques de comedia agotará en exceso el ánimo del que la ve; para compensar la agonía y depresión que causan los elementos del acondicionamiento emocional, deberemos recurrir a la risa. Para ello eche mano de un buen conjunto de actores suficientemente risibles, y haga tunning con su cuerpo a base de maquillaje y vestuario extravagante. Si consigue vestir a unos alienígenas con botas de Drag Queens y peinarlos con unas rastas parecidas a las de esa gente que llevan perros sucios a todo sitio que pisan, usted se encuentra muy cerca del objetivo marcado.

- El factor Sorpresa: Haga del guión un guateque imprevisible; sorprenda continuamente al espectador con situaciones inverosímiles y delirantes. Este es un factor clave, pues la sorpresa también compensa el dramatismo que causa la torticolis que disimuladamente provocamos mediante la técnica. Para ello puede usted utilizar recursos como caballos que acuden a la llamada de un silbido, peleas sin sentido, salvajes que aprenden a pilotar cazabombarderos en 6 días, o extraterrestres de raza negra... ¿por que no?. Recuerde siempre que el espectador es más tonto que usted.

Una vez expuestos los elementos más importantes para parecer subnormal mediante la expresión artística, solo nos queda aconsejarle el respaldo de un buen puñado de dólares y de alguna secta religiosa moderna como puede ser la Cienciología. Siguiendo con escrúpulo estos pasos, no tenga duda; será considerado sin remedio como una involución del Homo-Sapiens, y su obra podrá catalogarse sin dar lugar a la duda como la peor película de la historia.

Los que quieran ver el ejercicio práctico, que vean Campo de Batalla: La Tierra. Y que lo disfruten.
HEIFER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow