Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Yocono
<< 1 9 10 11 20 48 >>
Críticas 236
Críticas ordenadas por utilidad
Las Guerras Clon (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2008
6,6
5.936
George Lucas (Creador), Dave Filoni (Creador) ...
10
14 de septiembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie de animación excelente a la hora de representar las Guerras de los Clones, aunque obvia detalles que sí que se incluyeron en otra serie aún más antigua sobre el mismo período de Star Wars, lo cual se agradece para quien la haya visto.

La serie nos hace valorar a los personajes mejor y conocerlos más en detalle, e incluye ideas originales basadas en las precuelas cinematográficas.
Yocono
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de diciembre de 2021
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cadena Perpetua es un drama carcelario que pone mucho énfasis en el drama humano y en la injusticia. La película es entretenida y prácticamente no aburre en ningún momento. También pone un poco de nota de tristeza en el corazón del espectador. Deja una escena que ha influido en el imaginario colectivo, reciclándose en obras y películas posteriores. Merece la pena verla.

Sin embargo, tiene puntos negativos. Uno es que Andy Drufesne es un personaje que no puede existir en la realidad fácilmente. Está muy dramatizado. También están muy dramatizados ciertos aspectos de la trama. En la vida real esos aspectos de la trama no llevan a nada semejante a lo que aparece en esta película, como son las reflexiones de los personajes sobre la esperanza y todo tipo de cursilerías. En la vida real, en una cárcel los prisioneros no son tan maduros ni leales a la sensatez como los de esta encantadora película. Son basura. Tampoco son tan exagerados como para violar a alguien día sí día también como los malos de la película, pero desde luego no tienen la inteligencia ni la sensatez que tienen los personajes de esta. Por eso no puedo rendir el culto a la película que le rinden los demás.
Yocono
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de octubre de 2022
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
De niño quizá de esta película lo que vi son escenas peregrinas en el televisor o algo así, porque verme la película como tal creo que nunca lo llegué hacer. Más adelante, en mi escuela primaria, el niño varón que veía o le gustaba estas películas románticas de Disney era tachado de homosexual, aunque con una palabra más tabú que esa. El ser humano es malo, ya expliqué todos los pormenores en una crítica a La vida de Brian que tuve que eliminar porque le habían dado dos votos negativos. Y como un soldado que tiene recuerdos traumáticos de la guerra, yo también los tengo, de la vida que he vivido entre la horrible criatura llamada irónicamente «homo sapiens» por la humana ciencia. Viendo de adulto esta película por primera vez entera, en el orden de escenas correcto, me sorprende ver que la película no es tan buena como decían.

Tú, por cultura popular, ya conoces de lo que va la historia, te deja un mensaje y tal, vale, pero si eres analítico te das cuenta de que según va pasando la película dices: no están profundizando, no cuentan cómo se produce el enamoramiento razonablemente, no desarrollan. Ese es el problema que he visto en esta película, el desarrollo es muy muy superficial, quizás porque películas que se hicieron después sobre el mismo mensaje lo desarrollaron mejor, como Mejor... imposible y Shrek. Así que que no te sorprenda que esas películas y Toy Story tengan una puntuación mayor que esta, porque a mí no me sorprende por lo que acabo de explicar. Luego es una película predecible, sabes cómo te la va a colar Disney con sus esquemas peliculeros. Ha terminado y apenas he sentido algo viendo la película, como si en realidad no hubiese visto ninguna película, no sé...

Tiene unos dibujos atractivos, eso sí, unos trazos de cara muy llamativos y adorables. Alan Menken, quien yo conocía por componer para el musical de La tienda de los horrores, trae una buena canción que es Bella y bestia son, pero nada más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Yocono
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Los Simpsons (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1989
8,6
172.321
Matt Groening (Creador), Sam Simon (Creador) ...
6
11 de enero de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debido a que verla por orden cronológico empezaba a resultar incómodo a partir de la temporada 14, o si soy más osado diría que desde la temporada 10, creé un experimental método de visionado para que esa incomodidad no se notara con tanto ahínco. Ese método, que no está en orden cronológico, pero se podría ver así incluso si no la has visto nunca, aunque admitiendo que te pueden hacer spoiler de capítulos como Quién disparó al Sr. Burns, sí reduce esa incomodidad, pero también me está sirviendo para entender por qué Los Simpson perdieron su toque. Te lo comento a continuación.

1.- Se perdió su valor educativo: Algunos capítulos antiguos podían enseñar lecciones interesantes a adolescentes descarriados, a medida que la serie evolucionó a un hermetismo de puro interés humorístico, eso se perdió, perdiendo calidad como serie de interés sociológico. A día de hoy hace propaganda gay, feminazi, hace chistes bobos sobre la tecnología de hoy en día y se burla de los tiempos de antaño, cuando claramente son mejores que los de ahora, que hay calentamiento global. Es como si el puñetero Disney nunca hubiese visto Los Simpson y haya hecho una serie nueva completamente diferente que nada tiene que ver con Los Simpson, sino de eso, de minorías. Pero nada queda del humor y estilo de la serie de Fox. De hecho, a la hora de crear nuevos personajes no lo hacen físicamente con el estilo que todos conocemos de la serie, no, a todas las mujeres nuevas las hacen con caras bonitas puntiagudas y pestañas largas falsas, da bastante mal rollo ese cambio de estilo tan naive en todos los aspectos. Disney no ha visto nunca Los Simpson. Y lo de Lisa Simpson diciendo cada dos por tres frases que diría una progre radical me pone enfermo. Es como una máquina de satirizar (flanderización), no un personaje creíble como antaño. Hasta prohíben que fumen Patty y Selma.

2.- Las películas que parodiaban eran reproducidas no solo en concepto, sino también en atmósfera, música, montaje y dirección. De modo que a medida que la serie se simplificó a la hora de parodiar, ese esfuerzo perdido se notó, volviendo a las parodias mediocres en comparación.

3.- El humor de los capítulos de la temporada 3 a la 9 estaba basado en la espontaneidad. El chiste, la gracia, era la espontaneidad del comportamiento impúdico de los personajes, la espontaneidad de frases groseras y frases aleccionadoras que las emitía una persona que no se ajustaba a la ética de lo que acababa de decir. El comportamiento chabacano y situaciones cómicas nacían de la más absoluta espontaneidad, y eso era lo que la hacía extremadamente graciosa. Desgraciadamente eso fue desapareciendo, y el chiste empezó a basarse en la autoparodia y en situaciones surrealistas no espontáneas, intentando imitar a Padre de familia, pero no hacía casi gracia o ninguna gracia. La decepción del espectador era tal ante ese cambio, que empezó a preguntarse cómo demonios le estaba resultando doloroso ver los capítulos nuevos que se estaban estrenando, pero el espectador no sabía que era porque el humor ya no estaba basado en la espontaneidad de los antiguos capítulos. En las últimas temporadas de hoy día, década de los veinte, es peor incluso, porque en lugar de un chiste espontáneo de Homer diciendo «me aburro» en un tanque de suspensión sensorial o eructando en la cama mientras duerme cuando Marge intenta despertarle, ahora el chiste es que Elon Musk necesita una aplicación que exprese emociones por él, que no es muy histriónico. ¿Te das cuenta del bajón del cambio, verdad?

4.- La historia de un capítulo clásico se sentía como una película excelente de una hora y treinta minutos, a pesar de que el capítulo solo tuviese veinte minutos de duración. Contaban una historia bien contada, a modo de película, con todo un buen desarrollo. Ahora lo cuentan atropelladamente y ni te enteras de lo que va el episodio. Como piensan los guionistas actuales que una comedia es eso, algo como Big Bang Theory, pues... Pero el problema más grave es que las tramas de los episodios son cada vez más absurdas, sin sentido, súper falsas y exageradas, y la manera de contarlo no es interesante (véase el punto 6 que he escrito en la zona spoiler).

Además los capítulos buenos antiguos desarrollaban la historia e intercalaban elementos conmovedores y de todo tipo o finalizaban con ellos, a modo de una película magistral, que se vale de provocar emociones de todo tipo en el público.

5.- En los capítulos antiguos, yendo de la mano con el punto anterior, dentro de la historia había escenas humorísticas, pero eran una representación dramática o misteriosa al mismo tiempo de lo que te querían contar con esa escena humorística, y que estaba acompañada con música de tensión o dramática del compositor Alf Clausen. Véase como ejemplo cuando Maggie ve a través de la ventana a su bebé enemigo de una sola ceja y la cámara hace un movimiento digno de película magistral enfocando una expresión adusta y desafiante en el rostro del bebé mientras suena la música de tensión de Clausen. Otro ejemplo es cuando Bart se da cuenta de que le han timado con una cosa y de repente tiene una visión de Nelson riéndose de él, y era porque Nelson había sufrido un ataque de percepción extrasensorial y había logrado introducirse en la mente de Bart para reírse de él a consecuencia de un fresisuis caducado o en mal estado del Badulaque. Eso acompañado con música dramática, misteriosa o de tensión de Alf Clausen, como si estuvieses viendo El resplandor en una comedia. Eso en las temporadas posteriores se perdió, y a día de hoy Alf Clausen se halla despedido del programa y han contratado a una empresa de música artificial hecha por ordenador cuya música suena más fuerte que los diálogos. O sea, de verdad, te dejan sordo y es súper molesto. Siempre estás nervioso en el capítulo por si suena la maldita música con el sonido mal acoplado, para eso mejor no pongas ninguna música.

(Sigo en spoiler por falta de espacio. Tranquilo/a, no haré spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Yocono
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de octubre de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema no es que el episodio esté mal, el problema es que no siento que esté viendo Los Simpson. Ya me di cuenta que a finales de los 2010, y más aún cuando se la quedó Disney, se convirtió en otra cosa completamente distinta. Esto no es Los Simpson que yo recuerdo y que me gustan.

"The Last Barfighter" es un episodio que en realidad tiene mucho en común con "Un Flanders serio". En lugar de hacer un capítulo normal de Los Simpson que yo recuerdo, inician el capítulo sin saber por dónde te van a venir los tiros y la trama se vuelve una banal historia que imita las populares películas de crimen de la forma más desconcertante posible para una serie como Los Simpson, que en sus inicios era una serie que usaba la sátira como un remedio terapéutico a las escenas de la vida real que nos resultaban crueles y dolorosas, pero que el tradicionalismo y la publicidad hacían que las ignorásemos y nos creyéramos que teníamos en realidad todos una vida satisfactoria apoyada en roles convencionales. Pero ahora la serie no es eso, no es esa sátira terapéutica, es más bien, según se ve con episodios como este, una oda a la cultura popular, que la quieren sumergir en mundos caóticos de humor. Nada queda de su valor terapéutico primitivo. Y eso, lo siento mucho, pero me resulta doloroso de descubrir.

Así que el episodio estaría bien para una serie que tiene un enfoque distinto y no son Los Simpson, pero yo, que amaba la serie cuando era terapéutica, no puedo evitar que me defraude al haberse incluido en la historia de la serie que recuerdo. Todos los episodios, desde finales de los 2010 hasta ahora, ya se parecen a "Un Flander serio", y probablemente sí que se pueda decir que este es de los más soportables, pero tampoco es de los mejores.

Luego ver en páginas de ranking que este episodio, una oda a la cultura popular y a la corriente mainstream, tiene una nota superior a los episodios terapéuticos de las tres primeras temporadas pues me parece ya bastante injusto.
Yocono
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 48 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow