Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de irian hallstatt
<< 1 7 8 9 10 26 >>
Críticas 126
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
17 de mayo de 2008
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
* Hartley recrea un mundo de barrio obrero estadounidense de forma fría y marchita, y lo puebla de unos pocos personajes contagiados de ese aire glacial y desesperante. Sus personajes no son simples autómatas cumpliendo una mera función en ese páramo urbano, por mucho aspecto y comportamiento zombificado que arrastren. Todos tienen su vida interior y sus conflictos, sus anhelos, pero como el mundo no los ha llevado por el camino deseado, este no parece ofrecer estimulación alguna, y se encuentran emocionalmente desamparados, sin nadie con quien compartir sus angustias –Hartley se encarga bien de aislar afectiva y socialmente a su personajes para generar una soledad cáustica; de hecho, sus suburbios podrían hacer las veces de erial postapocalíptico-, han decidido dejar pasar el tiempo: que el mundo gire a su alrededor, si es que movimiento alguno tiene, y que las sacudidas los afecten, en lo negativo, lo menos posible.

* Me da la sensación de que, con este primer esbozo de lo que de buenas a primeras nos ofrece Hartley, poco valor exportan estas líneas para atreverse a plantarse ante esta película –poca gente se lanza a ver films tan “ornamentalmente áridos”-, pero lo cierto es que desde las primeras escenas se vislumbra el ánimo de los personajes por cambiar mínimamente ese contexto, sus vidas, derivado de la aparición de Henry, que es quien impulsa a los demás, sobre todo a Simon, a una búsqueda que amplíe sus horizontes. Si no fuese por esto, y por que no decirlo, por esa musiquilla tan Hartley que acompaña en todo momento, logrando dulcificar lo que vemos, lo anodino del personal, de la ambientación, o esa cadencia tan contemplativa –y encima lo que debe contemplarse no está a la vista-, haría de “Henry Fool” algo irritantemente áspero. Pero el interés por constatar la capacidad revulsiva de Simon, Henry, Fay, y compañía, al menos a mi me mantuvo seducido en todo momento, lo que Hartley, siempre fiel a su estilo, consigue en cada película.

* Después la película nos hace reflexionar sobre el valor del arte, pues Simon intenta desahogarse de su situación dedicándose a la literatura, tarea para la cual Henry le convence de tener grandes aptitudes. Lo que Simon escribe parece leerse y sentirse, no entenderse, y mejor para nosotros, porque todo lo que tenemos son opiniones, nunca leeremos parte de texto alguna.

* Hartley nos vuelve a presentar unos personajes de complejidad tremenda; vuelve a descolocarnos con tesón y a golpe de relato; a desbaratar apariencias con una sutileza tenaz; a pintar paradojas y situaciones imposibles de lo más creíbles.
irian hallstatt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de mayo de 2008
29 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
* Antes de verla había oído hablar de ella, pero no me hacía una idea mínimamente competente de lo que podía encontrar. Lo primero que llama la atención es esa abrupta acción que desde el principio casi atosiga al espectador; ese ritmo desenfrenado y agresivo, que a veces resulta adorable, cuando no un poco ridículo, tan característico del cine de artes marciales genuino. Una brusquedad que salpica todo, no solo las escenas de acción: como si todo el mundo tuviese prisa e hicieran un esfuerzo por acabar cuanto antes, y que a mi me recuerda las clásicas y esperpénticas comedias mudas. Porque entre todos los géneros que toca está película está la comedia, con las risas repartidas entre la caracterización de los personajes, su torpeza o mala suerte que lleva a muchas situaciones absurdas o comprometidas; los desvaríos narrativos y el desaforado acometer del relato y la acción; lo estrambótico de algunos personajes, etc. Si se ha visto “The Heroic Trio” se hace uno a la idea de a que me refiero.

* Algo que me encanta de esta película es la ambientación neblinosa y oscura, de teatrales decorados que, aparte de dar un aire misterioso muy atractivo, da mucho juego al componente romántico que también tiene. ¿Comedia romántica? Pues también podría verse así. A lo tonto, entre oleadas de divertidas situaciones de un humor bastante simple, pero encantador y efectivo, y en un contexto casi guiñolesco, se desarrolla una historia de amor muy, muy apañada, que a mi personalmente me parece muy hermosa. Una historia arquetípica sobre “amor interdimensional” muy común en muchos folclores, pero que no recuerdo se haya tratado mucho en el cine. Adoro los vagabundeos por el bosque nocturno de Lit Sin Seen, su espectral presencia, y la tristeza omnipresente que representa su personaje; no hay quien no se enamore de ella.

* También me gustan mucho ciertos pasajes musicales que acompañan magníficamente el ambiente sombrío, pero romántico y fantasioso del film; un film que a muchos amantes de las superproducciones parecerá risible o grotesco, pero que yo percibo entrañable, y que veo de vez en cuando porque, sea por las razones que sean, suele levantarme el ánimo.
Entre la fantasía, la acción, el terror, y la comedia romántica: para pasar un muy buen rato.
irian hallstatt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de mayo de 2008
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre otras cosas, tiene para mí una historia más interesante de lo acostumbrado en este cine, de más calado emocional y psíquico, con un Jet Li en una interpretación magnífica, y encarnando a un personaje de gran calibre. Como historia de redención que es, se centra casi exclusivamente en el proceso de evolución y revolución que va experimentando el protagonista, prácticamente el único personaje psicológicamente perfilado con cierta hondura, si exceptuamos al amigo de infancia de este, al que también se le conceden más trazos personales que al resto.
Una historia gratificante, narrada de forma ágil con un aparato visual cuidadísimo y espléndido, que no ostentoso. Lo mismo que podríamos decir de las luchas: enfrentamientos personales trepidantes, vibrantes, acrobáticos pero sin la coreografía típica, aunque quizá a veces se alarguen demasiado.
Desde algún que otro punto de vista, como es la historia o el talante del personaje principal, esta película se me asemeja a “Érase una vez en China”, la cual vi poco después. Pero esto último es solo la sensación que tuve al verlas casi una detrás de otra, porque la diferencia de 15 años entre una y otra se notan, y “Fearless” muestras una mayor preocupación por devanar los entresijos de su protagonista; da más cancha al drama; poco toque cómico tiene (mientras en “Érase…” es uno de los puntos fuertes del film); si bien sus momentos de acción son intensos, también son rigurosos, sin sublimar la lucha como un arte –a lo cual nos están acostumbrando-, ni presentar la acción caricaturizada, desquiciada como en “Érase…” –muy común en el género antes de que se difundiese sobremanera-; y por supuesto, tiene una exhuberancia visual poco habitual la década pasada.
Muy recomendable, y más para quienes disfrutan del género, pero han comenzado a hastiarse de su cada vez mayor preocupación por la imaginería y lo visual, y del descuido por la caracterización de personajes y por elaborar buenos guiones con buenas historias de base.
irian hallstatt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de abril de 2008
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
* Original muestra de experimental cine vampírico de manos de Michael Almereyda, cineasta norteamericano independiente al que, salvando las distancias, se le nota cierto regustillo por el estilo de Lynch –quien produce esta cinta- y el de Hartley –algunos de cuyos actores habituales protagonizan “Nadja”-. En primer lugar, he de decir que “Nadja” me enganchó, me resultó atractivísimo su estilo y su aire marchito, caótico, confuso y disperso, pero pese a que conectásemos película y yo, pese a que su cadencia, estilo visual y marcada apatía (muy Hartley) me cautivasen, también es cierto que esas características estilísticas son aplicables también a su guión y contenido, configurando una obra, sin duda muy interesante, pero que se pasa de rosca y puede ser para muchos pretenciosa, hueca y pedante. También decir que todo el inicio de la película, aunque luego se disipe mucho, es apabullante y de una atmósfera soberbia.

* Nos encontramos ante un film en blanco y negro; con muchas intrusiones de imágenes veladas y granuladas, distorsionadas; azarosos planos donde parece que la cámara intente huir del escenario; desenfoques; flashbacks, y muchas imágenes tomadas del Drácula de Lugoshi, quien desprevenido, encarna al padre de los vampiros mellizos de “Nadja”. Con referencias a la obra de Stoker, en cuanto a los personajes.

* Todo el aparato visual y técnico de esta película puede parecer mal integrado, acompañar el relato de forma incongruente, con una especie de frenesí gratuito y brusco, pero creo que estos recursos, distorsionando la percepción del espectador, logran un clima decadente y confuso, que aturde al que ve “Nadja”, como aturdidos parecen muchos de sus personajes. Con ello esta cinta se presenta marcadamente anárquica: para unos un escollo a la hora de soportarla, pero a mí me agrada.

* “Nadja” es una comedia, pero como en la obra de Hartley, una comedia agria y lánguida, mordaz, también absurda, embestida por oleadas de música pop independiente, con una estructura dramática falta de un mínimo tono emocional, que a conciencia o no, logra un vacío vital, que junto al aislamiento de los personajes, aja más aún el mundo decaído que se intenta imponer.

* Tanto por la ambientación como por sus personajes, creo que “Nadja” es una buena pieza de cine gótico actual. Inserta la figura del vampiro en un entorno urbano sin ataques de violencia infundada, ni accesos de fanfarronería “fashion gothic”, muy comunes últimamente. Lo que tenemos es un vampiro que languidece en nuestras ciudades, aquejado del mal civilizador que obliga a despoblar las zonas rurales, y que sin participar de la decadencia moderna, manteniendo las constantes que lo hacen un mito, presiente la necesidad de cambio, de reinventarse para seguir perpetuándose.
irian hallstatt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de abril de 2008
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
* En mi opinión es una de las más grandes joyas del fantástico de los últimos años. Pero no solo cosechó entusiastas elogios de los aficionados al género, sino que fue elegida en su país como película del año, recibiendo en el 2001 el León Checo de la Academia de Cine y Televisión: mérito tremendo, porque aunque este director sea uno de los puntales del cine checo, su obra, y como no, “Otesanek”, está cargada de escatología, humor negro, simbolismo, fetichismo, gore, atrevimiento, tirantez,…

* Da una visión moderna, personal, violentísima, surrealista y cómica de un cuento popular eslavo que también tiene su protagonismo en la historia.

* Sin tener un gran poderío visual, cada secuencia está cargada de simbolismo y lecturas de fondo, y es muy dinámica narrativamente hablando.
Se suceden una tras otra un sinfín de situaciones tensas, desternillantes, incómodas, violentas, dramáticas, con arrebatos surrealistas muy propios del director, unas animaciones en stop-motion también marca de la casa, y con unos actores que dan una vidilla tremenda al asunto.

* “Otesanek” es una “frikada”, pero también una obra redonda, un film total que no descuida aspecto alguno. Sus personajes están desarrollados de forma magnífica, y dentro de lo altamente bizarro de la propuesta se abordan algunos planteamientos psicosociales, más o menos desarrollados, pero que ahí quedan: la paternidad y sus responsabilidades; la autoestima y la infertilidad: el conflicto que genera; el significado y las consecuencias de tener hijos; como manejar los problemas emocionales; el trato a la infancia, su papel social, la percepción de padres y adultos, etc.

* “Otesanek”, sin oropel ni grandilocuencia, deslumbra de lo brillante que es, y bajo su relato detallista y de enérgico trote profundiza intelectualmente y en la caracterización de sus personajes.

* Un cuento cruel de moraleja a la carta. Nocivamente jovial. Despiadadamente original. Brillantísima.
irian hallstatt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow