Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · buenos aires
Críticas de augrap
<< 1 7 8 9 10 18 >>
Críticas 86
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
12 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hong Sang-Soo nos presenta a un relativamente exitoso crítico literario en sus avanzados cincuentas cuya vida personal parece estar derrumbándose. Su matrimonio se vislumbra a punto de desintegrarse y tampoco parece irle muy bien en su relación amorosa con su secretaria de la pequeña editorial que dirige. Aparecerá entonces una tercera mujer en la vida del maduro editor, una joven escritora amateur, solitaria y con un pasado triste que obrará por unos breves momentos como remanso para el crítico. Esta joven bella y sensible obrará también de modo involuntario de catalizador de los conflictos, pero finalmente tal vez tampoco eso resulte tan importante. Filmada en un bello blanco y negro, con solo cuatro protagonistas, todos ellos con actuaciones excelentes, Soo nos cuenta una historia pequeña, a veces con cierto tono de comedia algo ácida, sobre los desencuentros en las vidas sentimentales modernas. Con gran economía de recursos, sin alardes pretenciosos pero con un tenue tono poético, Soo nos transmite su empatía con cada uno de los personajes. Cada uno en su lucha pequeña y a veces mezquina buscando encaminar o salvar su propia vida sentimental. Un film bonito, interesante, en tono menor pero no superficial. Recomendable.
augrap
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de agosto de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un joven corre y cae sobre un campo arado. Vemos su rostro inmovil con sus ojos enormemente abiertos como sin vida. Sin embargo oimos sus jadeos. No está muerto, sino en shock. A continuación una terrible visión del cadáver de una niña violada y asesinada. Estamos en un pueblo rural del norte de Francia. El joven en shock es policía. A partir de ese inicio prometedor de un film no complaciente, duro se desarrolla la historia de Pharaon, nombre irónico para un joven que no sabemos si es un discapacitado mental o está bajo los efectos de sedantes extrordinariamente fuertes. Vive con su madre tras un tragedia que lo afectó duramente y es a todas luces un policía inepto y aparentemente sin mayor voluntad, algo que parece compartir con el resto del destacamento. Aparecerá una vecina con su novio que serían las únicas amistades de este pobre diablo. Dumont parece haber querido contarnos una fábula sobre la inocencia y bondad humana que estaría reservada a "tontos" como Pharaon. Más allá de algunas escenas muy crudas, el tratamiento formal y sobre todo una sobreabundancia de planos estáticos con el rostro inexpresivo del protagonista van hundiendo el film en un tedio cada vez mayor. Escenas similares se repiten una y otra vez con la imposibilidad de empatizar con alguien que más parece una figura de cera que un joven ingenuo y bondadoso. Pasado cierto tiempo uno parece no tener más que dos caminos, o se irrita o se duerme. Para colmo Dumont se extendió por más de dos horas para contarnos muy poco o casi nada. Y no es que el film sea lento, es que realmente es soporífero,
augrap
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
15 de agosto de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andrei Tarkovski fue uno de los creadores más originales, talentosos y (por qué no?) geniales de la historia del cine. Con solo 7 largometrajes su obra se destaca señera en el océano fílmico del siglo 20. Admirado como el mayor cineasta de su época nada menos que por Ingmar Bergman, llegó a filmar su última película ya gravemente enfermo de cáncer en 1985 en Suecia, con el equipo técnico de don Ingmar. Se ha escrito tanto de este director y de esta película que dificilmente se pueda agregar algo que no sean experiencias personales. Vi El Sacrificio en estreno en 1986 y me abstuve de volverla a ver hasta hoy, 34 años después. No dudo en afirmar que la disfruté tanto o más que la primera vez. Filmicamente perfecta, tiene un plano secuencia inicial de casi 10 minutos que puede competir como una de las más bellas escenas filmadas jamás, por el clima, el ambiente y esa relación maravillosa y misteriosa entre el protagonista y su hijo pequeño. Lo que sigue son dos horas de un Tarkovski probablemente menos hermético que en algunas obras previas, pero igualmente maravilloso y místico. Deliberadamente ambiguo, encara sin embargo de manera frontal las mayores profundidades místicas de la relación del hombre con un Dios o la propia existencia (cada cual elija). Tarkovski nos habla del valor del sacrificio humano por otros humanos, de la futilidad de lo que creemos importante, de la belleza y la naturaleza y de la pregunta existencial más profunda para la que no tiene (como no tenemos ninguno) una respuesta segura. A pesar de esa incerteza y sabiendo que su vida se apagaba muy rápido, Tarkovski dedica esta obra mayor del cine a su hijo "con confianza y esperanza". Dolor y belleza.
augrap
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de agosto de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film abre con una imagen fija de un lavadero de autos con los rodillos detenidos. Con el fondo de una música pausada y sugerente, éstos comienzan a desplegarse y rotar, primero uno, luego el siguiente y así sucesivamente. Vemos ingresar lentamente un vehículo. Toda la escena recuerda a un ballet. La cámara fija en un único plano y una belleza llamativa extraída de una acción que podríamos pasar por banal e intrascendente en nuestra vida diaria. El resto del film seguirá esa línea estética y conceptual. Breves escenas, siempre a cámara fija y con un maravilloso cuidado fílmico que nos permitirán asomarnos a la sociedad islandesa actual, con sus conflictos y sus logros, sus tradiciones y rutinas. Pero mucho más que eso, Rúnarsson parece querer abarcar la vida humana y de la única forma posible, a retazos. Las mini-historias no necesitarán presentador, parecerán arrancadas de la vida misma. Con actuaciones deslumbrantes en mínimos roles nos encontraremos con decenas de pequeños fragmentos de vidas humanas mostradas casi aleatoriamente pero con una unidad poética encomiable. Sin aparentes vínculos entre si, todas ellas (más de 50) nos llegarán de algún modo, pues en todas nos reconoceremos. Finalmente Islandia, perdida en un océano infinito, parecerá obrar de metáfora de toda la humanidad. Rúnarsson reivindica el cine como arte con mayúscula.
augrap
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de julio de 2020
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguna vez calificado como el último gran artista romántico, Werner Herzog es una personalidad gigante de la cultura de nuestro tiempo. Con poco menos de 80 años y casi tantos films en su haber, sigue mostrando una fuerza y curiosidad juvenil que sumada a su incomparable lucidez ha permitido que construya una obra única en el universo artístico de los últimos 50 años. Si recordamos su maravillosa opera prima "Señales de Vida" , allá por los sesenta, en que retrataba la progresiva entrada en la locura y la alucinación de un soldado varado en medio de la guerra en una isla griega donde nada pasaba y la comparamos con su última realización "Family Romance LLC", vemos como ha cambiado y como en gran medida sigue siendo el mismo. Ese buscador de historias humanas extrañas, fuera de lo común, inesperadas, que alumbran nuestra condición y esencia humanas con una luz peculiar y desde un ángulo diferente. En este último film, Herzog nos introduce en un aspecto de la realidad que parece tener su máxima expresión en el Japón actual, la presencia de dobles ficticios alquilados para llenar por algún momento vidas con vacíos emocionales o tremendamente solitarias. Con una camarita en mano y recursos técnicos muy limitados, se las ingenia y aprovecha para jugar con la relación impostura-verdad o realidad-ficción. Una historia de ficción basada en hechos reales sobre una empresa que alquila seres humanos para representar a otros antes sus propios familiares es interpretada por el propio dueño de la empresa y por actores no profesionales que actúan de personas que actúan una ficción en la vida real. Estos juegos de espejos se magnifican con el tratamiento casi documental de las escenas filmadas, los diálogos parcialmente improvisados y las locaciones reales sin ninguna preparación previa. Como en sus traviesos veinte años hasta se inmiscuye en zonas de acceso prohibido en Japón. A través de este pequeño film de grandes alcances, don Werner nos pone ante los límites actuales de lo que es ficción y realidad, que es engaño y que es honestidad y una cultura donde la simulación es cada vez mayor pero las necesidades de afecto, amor, contención y alegría siguen siendo tan necesarias como siempre. Sin la fascinación barroca de Aguirre o Fitzcarraldo o la maravilla documental de Grizzly Man o La Cueva de los Sueños Olvidados, Family Romance es una muy digna hermana de esas obras mayores y un nuevo legado de uno de los mayores artistas de nuestra época.
augrap
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow