Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
Críticas de CAAlonso
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
7 de enero de 2023
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Copenhagen Cowboy (Nicolas Winding Refn, 2023). Sin estar a la altura de su anterior producto televisivo, la contundente y sublime “Demasiado viejo para morir joven” (2019), esta primera temporada (ya se anuncia la segunda) del vaquero de Copenhagen no decepciona ni un ápice. De una magia y una belleza asombrosa, Winding Refn hace lo que le da la real gana y mete en su personalísima y surrealista coctelera los más inesperados géneros (western, polar, artes marciales, fantasía, rape & revenge) e influencias que combina a base de un asombroso control sobre el tempo narrativo, virtuosa puesta en escena y una marciana dirección de actores/ diseño de personajes. La banda sonora daría para un artículo aparte. Cine de qualité perfectamente maridado con Serie Z para esta odisea distópica, oscura, deprimente, pervertida, pesimista, violenta y fantasmagórica ambientada en un mundo supuesta y reconociblemente real. Como rendido admirador de absolutamente toda su obra, destacaría que es la primera vez que he detectado un muy poco sutil sentido del humor, descarada socarronería, por no decir cachondeo salvaje, algo así, como: “Niños y niñas, ¿de verdad quereis venir a mi fiesta? ¿pues preparaos?”, sin lugar a dudas Winding Refn se ha decidido a realizar series de televisión para destruirlas desde dentro; mi opinión personal es que de paso que se divierte haciendo de manera magistral lo que más le gusta, aprovecha para reirse en la cara del sistema de producción censor y dictatorial impuesto por las plataformas televisivas... pero que voy a saber yo. Lo que está claro es que Nicolas es un creador absolutamente libre, lo sabe y nos lo restriega con orgullo. Larga vida.
CAAlonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1965, 20th Century Fox compró los derechos de tres novelas de Irving Wallace por 1,5 millones de dólares. El primero de ellos fue ”The Plot”. El segundo fue ”(The Seven Minutes) Los siete minutos”. En junio de 1969, Fox anunció que haría la película en los siguientes 18 meses. Sería producida y dirigida por Richard Fleischer. El libro de Irving Wallace salió a la luz en octubre de 1969 y fue un absoluto éxito de ventas.

Antes de arrancar el proyecto Fleischer se retiró y la película fue asignada a Russ Meyer, quien había dirigido “Beyond the Valley of the Dolls” para Fox, que estaban encantados con esta película y firmó un contrato con Meyer para hacer tres películas más: “Los siete minutos”; “Todo en el jardín” de una obra de Edward Albee; y “El robo final” de una novela de 1966 de Peter George. "Hemos descubierto que es tipo muy talentoso y consciente de los costos", dijo el presidente de Fox, Richard Zanuck. "Puede identificar los ingredientes comerciales de una película y hacerlo muy bien. Creemos que puede hacer algo más que desnudar a la gente".

Meyer dijo más tarde de su tiempo en Fox: "Cometí el error de que se me subió el éxito a la cabeza mientras estaba allí. Estaba sobrepasado por la repercusión de ”Vixen”, ”Cherry, Harry y Raquel”, y “BVD”. Los productores me dijeron: "Debes hacer “Los siete minutos”. Tú eres el portavoz ideal contra las fuerzas de la censura". Me dieron 2.7 millones por hacer la película, pero sin salir tetas ni culos... No debería haber claudicado, pero me tenían atrapado y seducido con tanto dinero. Así que la hice". "Russ está tratando de hacer algo diferente", dijo el autor de la novela original Wallace durante el rodaje. "Por lo que puedo decir, no será un desastre y al menos durante la mayor parte de la película seguirá la línea de mi novela".

"Lo estamos enfocando como si estuvieramos haciendo una película inglesa", dijo Meyer. Al igual que con muchas de sus películas, Meyer utilizó a varios actores de sus producciones anteriores, incluida su entonces esposa Edy Williams , Charles Napier, Henry Rowland y James Iglehart. La reconocida actriz Yvonne De Carlo hace acto de presencia junto con el veterano actor de carácter John Carradine e incluso Olan Soule. Tom Selleck también tuvo un pequeño papel, y DJ Wolfman Jack hizo un cameo.

Conocido hasta aquel momento como "El rey de los desnudos" por su trabajo en el género cinematográfico de explotación sexual, a pesar de las condiciones impuestas por Fox, Meyer planeó también escenas subidas de tono en esta su película más convencional, pero se vió obligado a presentarlas de la forma más imaginativa posible para no escandalizar a productores, inversores ni público al que iba dirigida, y vistos los resultados, lo consiguió.

Mientras se hacía la película, Richard Zanuck fue despedido como jefe de producción y reemplazado por Elmo Williams... Williams dijo que “Seven Minutes, iba a ser una película única, innovadora y muy interesante. Estaba preocupado después de ver la primera versión de montaje, pero como Russ manejó las escenas de sexo de manera extremadamente acertada e incluso podriamos decir que original, pocos repararon en el insólito ejercicio de montaje que Meyer ofrecía en esta película, “Cuando vi la primera mitad del film le iba a pedir que redujera la velocidad de la película. Poseía un estilo de montaje muy raro y poco habitual. Le sugerí que se replanteara el ritmo de las imagenes, que repensara el montaje casi experimental de todo el filme. Quiero decir, para que la gente pudiera entender mejor la historia. Pero cuando vi la segunda parte, es decir, la película completa comprendí lo que Meyer estaba haciendo”.

Siendo su película más convencional, la menos “Meyeriana” de su filmografía podríamos decir, “Seven Minutes” nos ofrece una obra compacta, arriesgada, correcta y por momentos casi experimental. Una verdadera rareza injustamente olvidada que merece una más que merecida recuperación.
CAAlonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Destacable título del siempre interesante John Sayles. Poderosa y honesta radiografía urbana sobre la que planean problemas sociales como la delincuencia, la corrupción y el racismo, con un impecable guión lleno de personajes e historias todos magníficamente interconectados, buenos diálogos y una muy acertada crítica a los males de la sociedad moderna. La película se estrenó en el mismo año que Grand Canyon, de Lawrence Kasdan, con la que comparte algunos temas y la utilización de historias cruzadas al estilo de Robert Altman también son hijos de la época. La puesta en escena de Sayles es convincente, destacando los largos planos secuencia y el reparto coral, todo absolutamente engrasado dando como resultado una obra compacta. Sobresalen las actuaciones de Joe Morton, Lawrence Tierney, Chris Cooper en su debut cinematográfico y un sorprendente David Strathairn, que se hace cargo de un pequeño pero significativo personaje... John Sayles nunca defrauda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CAAlonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de agosto de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Ealing Studios siempre estuvieron enfocados hacia la distinción, la cultura y la tradición, a menudo mezclado con un subtexto oscuro (incluso, o especialmente, en las comedias por las que son más famosos en la actualidad), que se muestra quizás en su forma más mordaz en esta “Pink String and Sealing Wax” (1945), el debut como director de Robert Hamer -quien más tarde dirigiría la maravillosa comedia negra “Ocho sentencias de muerte (Kind Hearts and Coronets, 1949)-, en la obra que nos ocupa estamos ante un drama sobre la vida en el Brighton victoriano tardío donde los deseos sociales se mezclan con la bebida y el libertinaje y dan como resultado un retrato social inesperadamente impactante para la época.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CAAlonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífico reparto para una película basada en una obra de teatro de David Rabe, que ha tenido gran éxito en los Estados Unidos. Tres amigos relacionados con el mundo del cine habitan bajo el mismo techo en un apartamento situado en las colinas de Hollywood. Son: Eddie (Sean Penn), un agente de casting de series televisivas; Phil (Chazz Palminteri), un actor en paro; y Mickey (Kevin Spacey), otro agente cinematográfico. Los tres tienen en común una amoralidad incombustible. Eddie es drogadicto y alcohólico, lo que le provoca serios obstáculos en su relación con Darlene (Robin Wright). Phil es violento y narcisista. Mickey es cínico y egoísta. También coinciden en su carácter misógino, como pueden comprobar la prostituta Bonnie (Meg Ryan) y la adolescente Donna (Anna Paquin).

El guión está impregnado de un lenguaje soez, sin concesiones. Lo que dicen los personajes es lo que llevan dentro: amargura, indiferencia, desprecio, brutalidad, etcétera. La palabra «hurlyburly» significa caos, descontrol, barullo. El título de la película refleja perfectamente lo que se quiere transmitir al espectador, que sufre contemplando la cruda realidad que se le ofrece. Anthony Drazan ha explicado que «lo que realmente hace esta obra es mostrar de manera escalofriante la incapacidad de amar y ser amado que define los tiempos actuales». Las intrepretaciones de Kevin Spacey y de Sean Penn son excelentes. Este último obtuvo por este trabajo el Premio al mejor actor en el Festival de Venecia.

Por A.G.P. para www.bloggermania.com
CAAlonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow