Haz click aquí para copiar la URL
España España · LOGROÑO
Críticas de edusaenz
<< 1 50 55 56 57 58 >>
Críticas 289
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
21 de enero de 2015
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mediados de la década del 2000, el por aquel entonces presidente del PSE-E tuvo una ronda de negociaciones en Francia con miembros de la banda terrorista ETA para conseguir que dejasen las armas y llegar al fin de la violencia. Compartían hotel, desayunos, paseos,…¿ideas?

Antes de comenzar la película, el director Borja Cobeaga y sus dos actores protagonistas, Ramón Barea y Josean Bengoetxea acudieron a la sala donde se proyectaba para presentar la película. De esta manera tan poco usual aquí en Logroño concluyó el Festival de Cine Actual 2015. Una vez iniciado el film, las risas se fueron contagiando entre los asistentes y al finalizar, los aplausos fueron en aumento con los tres hombres antes mencionados saludando y agradeciendo los honores. Y entre medias, la película. Una comedia fresca, dinámica, con grandes interpretaciones, que se podía haber rodado en un cuarto oscuro con los personajes leyendo el guión pero que los paisajes se agradecen y le dan un toque elegante a la película. Se agradecen los muchos momentos cómicos que rebajan la tensión de un tema tan complicado. Mención aparte merece el señor Barea, que se come la pantalla y consigue que el espectador le coja un cariño especial. Su personaje parece sacado de las viñetas de los tebeos por el carisma y la nobleza que transmite. Por fin uno de los eternos secundarios y robaescenas por antonomasia del cine español tiene un papel protagonista…y esperemos que no sea el último porque aquí lo borda. De principio a fin. En resumidas cuentas, es una película que se ve bien, se disfruta y se sale del cine con una sonrisa en la boca, y eso hoy mismo, es complicado de lograr. De lo mejor del cine español visto últimamente.

Lo mejor: El momento “Rioja y Logroño” en el restaurante. El móvil (o ese extraño objeto no identificado). La banda sonora es delicada, muy bien elegida, dándole empaque al conjunto. Numerosas caras conocidas hacen su aparición en el film.

Lo peor: Tal vez es poco arriesgada en su planteamiento y toca de puntillas un asunto que es tabú en este país, muy a nuestro pesar. El personaje de Carlos Areces es tan exagerado que cae mal.

Nota: 7,5/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edusaenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de enero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una residencia de ancianos, un grupo de abuelos que vive allí se dedica a “acompañar” a los más débiles y enfermos en sus angustiosos últimos instantes de vida. Gracias a un artilugio que han inventado para la ocasión, el camino hasta el final del túnel es mucho más llevadero.

La última jornada de cine del Actual 2015 comenzó con una tragicomedia sorprendente. Venía de ganar la Espiga de Oro a la mejor película en la última Seminci y realmente tiene su explicación. Las más sonoras carcajadas de todo el Festival logroñés se escucharon durante su proyección. No es fácil rebajar la dureza del tema que trata de la forma en que lo consiguen los directores israelitas Tal Granit y Sharon Maymon, pero lo logran. Los talluditos y semidesconocidos actores parecen realmente vivir en esa residencia y sin actuar ante las cámaras. Están contando su historia real y tu te la crees. Te la crees y les aplaudes porque además de conmoverte te hacen reír. Y eso en los tiempos que corren, merece la mejor de las ovaciones…a pesar de que los tristones minutos finales rebaja la nota global. Se acabó el humor…se acabó la magia.

Lo mejor: La enorme capacidad de hacer reír con su humor adulto. La llamada de Dios. La genial y redonda escena en el invernadero. El momento armario. Las dos detenciones del policía…

Lo peor: Su último tercio de metraje, donde desaparece el tono cómico y sólo queda la soledad, la pena y la incomprensión. Tal vez insertar a algún actor menos veterano hubiera dado un juego más divertido aún y otra perspectiva. Que seguramente pasará de puntillas por la cartelera española porque las productoras y los espectadores la verán como una película de (y para) viejos.

Nota: 7/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edusaenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de enero de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Francia. Mediados de los años 90. La música techno y los DJs buscan su hueco en las ondas y en las decenas de fiestas Rave donde acuden jóvenes adolescentes mientras experimentan el primer beso y la primera raya.

Era la película del Festival Actual 2015 a la que más receloso acudía. El tema no me atraía a priori y además venía escaldado después de la mala experiencia de la jornada anterior. Con todos esos ingredientes, ahí estaba yo expectante en mi butaca. Y, en efecto, al acabar la proyección unos pocos aplausos se escucharon entre la platea, luego no andaría tan desencaminado de mis temores. La directora Mia Hansen-Løve se pierde entre tantos excesos. Quiere reflejar la evolución de la persona, la mezcla de ilusión y dura realidad, los proyectos que se quedan a medias, las pérdidas que desgarran y te marcan a fuego, las experiencias amorosas, etc. pero llega un punto que no te crees nada y tu intereses por los personajes es nulo, sólo pides que se acabe pronto. Si que es cierto que en algún momento llegas a querer y a identificarte con algún personaje, sobre todo con un enorme Roman Kolinka y con la sufridora Pauline Etienne, pero el protagonista Félix De Givry es un palo, una estaca. Un fallo alarmante del casting que resta muchos puntos a la historia. Y de París ni hablamos…podría estar rodada en cualquier ciudad francesa o del mundo. Tiene una cosa buena eso sí, que te das cuenta de los fallos que comete el personaje y tomarás buena nota para que ni tu ni tus hijos los hagan. Que fácil es hablar de todas formas…

Lo mejor: El suicidio lo llegas a sentir tan cercano, que lo sientes como si fuera el de un familiar cercano. La gira neoyorquina. El momento Brady Corbet, el robaescenas oficial del Festival. Para los DJs en ciernes, puede ser un film referente.

Lo peor: Sobran mil rayas de coca y 20 minutos de metraje de la parte central. Además el final se estira sin sentido alguno, no sabe terminar. Te llegas a perder entre tantos personajes, la mayoría amontonados e indefinidos. Para los que no nos gusta la música “garage”, los silencios se agradecen.

Nota: 5,5/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edusaenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de enero de 2015
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres jóvenes mexicanos emprenden un viaje en busca de un cantante al que escuchan su música sin cesar pero que realmente no saben con seguridad si existe o incluso si ya ha fallecido. En el viaje se producirán situaciones inesperadas e incluso algunas otras que les marcarán para siempre.

No porque una película haya sido galardonada en importantes festivales tiene que ser irremediablemente buena y para muestra un botón. Güeros, que significa de piel o cabello claro, deja chafado al personal. Y no porque sea en blanco y negro, sino porque no hay ni una sola luz entre tantas sombras. El director Alonso Ruizpalacios nos realiza una película rara, experimental, desordenada, desenfocada y vacía de contenido. El responsable de traerla al Actual estoy convencido de que no la vio antes y se dejó influenciar por su palmarés, porque si la llega a ver, no la trae. A los actores los conocen en su país y poco más. A la revolucionaria (y flacucha) Ilse Salas la veremos en la inminente Cantinflas, pero al resto no creo que los veamos ni en pintura. No por esta película al menos. Toca el tema de las drogas, de las multitudinarias huelgas de los estudiantes, de la miseria, pero todo de refilón y con poco gusto. Lejos, lejísimos queda de la legendaria Diarios de motocicleta. Sensación de engaño en la sala. A ver si mejora…

Lo mejor: La frase “más vale nunca que tarde”. Una escena, solo una, pero es antológica: Un niño que corre, la cámara gira 180º, se ve su sombra corriendo…Inolvidable.

Lo peor: No hay ni por donde cogerla.

Nota: 3/10
edusaenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de enero de 2015
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una matrimonio con sus dos hijos acude de vacaciones a una estación de esquí de lujo con la intención de pasar unos días relajados y en familia pero una avalancha de nieve hará que sus idílicos planes se conviertan en un viaje interior a lo más profundo de la mente humana.

La película sueca más nominada y premiada internacionalmente de 2014 abrió la programación de cine del Actual 2015, generando durante su proyección entre el público numerosas carcajadas combinadas también con momentos de tensión y de rabia contenida. Esta tragicomedia provoca continuos cambios de estado en los espectadores, mezclando escenas dramáticas sofocadas con instantes tronchantes pero tal vez la lentitud con la que transcurre todo (y la sensación de vacío en el inmenso hotel sin huéspedes) hace que me dejase una sensación de sí pero no, de un quiero y no puedo. Los actores, en su mayoría desconocidos salvo el “macho italiano” Brady Corbet, salvan sus personajes y le dan ese aire fresco e independiente al film. Aunque sin duda el gran logro del director Ruben Östlund es conseguir que salgamos de la sala dándole vueltas al coco, desconfiando de la raza humana, de su instinto animal y de supervivencia, de que nada o casi nada es lo que parece, de que todo se acaba pasado el tiempo…aunque quiero pensar que no siempre es así y que la esperanza (en el amor) es lo último que hay que perder. Reflexión es lo que toca…mientras esperamos impacientes a la segunda película del festival.

Lo mejor: La escena de la avalancha que desencadena todo. Su fina ironía e inteligencia a raudales. Los bellos paisajes donde transcurre todo. Los papelazos del hipster pelirrojo y el del robaescenas del trabajador del hotel. El objeto teledirijido y sus dos apariciones. La música…un protagonista más.

Lo peor: Su extremada lentitud. ¿Dónde se habían metido antes los pasajeros del autobús?. El final debería ser más destroyer. La música…tampoco hacía falta tanta ni por cualquier cosa.

Nota: 6,5/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edusaenz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 50 55 56 57 58 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow