Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de danitomc
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
12 de marzo de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trece años han pasado ya desde que Santiago Segura introdujera al policía Jose Luís Torrente en nuestras pantallas acompañado de un aún peludo Javier Cámara. "Torrente 1: el brazo tonto de la ley" fue una gran (y grata) sorpresa, una película divertida en la que el héroe era más antihéroe que nunca; "Torrente 2: Misión en Marbella" siguió los pasos de la primera, con una trama delirante y grandes momentos desternillantes; "Torrente 3: el protector", sin embargo, era menos de lo mismo, una película que, a pesar de repetir los pasos y el éxito de sus predecesoras, bajaba uno (o varios) escalones en cuanto a calidad se refiere; y "Torrente 4: Lethal Crisis"...¿Qué es "Torrente 4"?

La verdad, no lo tengo muy claro. "Torrente 4: Lethal Crisis" es una sucesión incesante de cameos. Tantos, que es imposible encontrar un hilo conductor claro. Los gags van sucediéndose de manera más o menos graciosa, pero la película es más parecido a un programa de humor tipo "La hora de José Mota" que a una película en sí. ¿Cuántos cameos habrá? ¿Cien? ¿Doscientos? Demasiados. Sobra decir que varios son completamente innecesarios. Si nos ponemos a valorarlos como tal, como si fueran sketches más que escenas, diremos que están graciosos algunos como el de Coto Matamoros e Isidro Montalvo, el de Buenafuente, el de David Fernández (ex Rodolfo Chiquilicuatre), el del fallecido Juanito Navarro, el de Carmen de Mairena... Algunos de estos, de hecho, se hecha en falta que no hayan tenido más protagonismo, a lo cual no da tiempo, porque al momento llega el próximo "amiguete" de turno que tiene que salir en la película. Muchos son inexplicables (Kun Agüero, Cesc Fábregas, El Dioni, David Bisbal, Carlos Areces...); y otros, simplemente, pésimamente interpretados (destacando entre ellos el de Belén Esteban y el del nuevo villano, el cantante Francisco).

La película se salva gracias al gran nivel exhibido nuevamente por Santiago Segura interpretando al casposo policía José Luís Torrente (un poco menos machista, un poco menos racista, y un poco menos atlético que en ocasiones anteriores) en el que es su personaje fetiche; y al buen papel de los secundarios que participan nuevamente en esta entrega, tras hacerlo en alguna de las anteriores: Enrique Villén, Javier Gutiérrez, Tony Leblanc y el trío formado por Xavier Deltell, Cañita Brava y el Señor Barragán están de nota. No se puede decir menos de Yon González, quizás, el gran descubrimiento de la película. ¿Y en cuánto a Kiko Rivera? Solo podemos decir de él que cumple. No ganará un Goya, pero tampoco desentona. Eso sí, a años luz de las interpretaciones de José Mota en la 3, pero sobre todo, de los brillantísimos Javier Cámara y Gabino Diego (como echamos en falta al Cuco) de sus dos primeras películas.

En mi opinión, "Torrente 4: Lethal Crisis" es algo mejor que su inmediata predecesora, pero ni se asoma al gran nivel de "El brazo tonto de la ley" y "Misión en Marbella".
danitomc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de marzo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Chico & Rita" es la ganadora del premio Goya como Mejor Película de Animación en la última edición de estos galardones. Pero es que este género (sin querer menospreciar, a su predecesora "Planet 51", ni mucho menos, al maravilloso género de Disney, de Pixar...) se le queda pequeño. Y es que "Chico & Rita" no es solo una película de animación: además de ello, es una película de ficción y un musical. Algo incatalogable. Diferente a todo lo que haya visto antes. No puedo decir que sea una de las mejores películas que he visto, porque no la encuentro ninguna comparación posible. Así que la mejor forma de introducir "Chico & Rita" es la que dice uno de sus directores Fernando Trueba: "esta no es una película de animación, es una película dibujada". Y dibujada, además, por el gran Javier Mariscal, que infunde, y de que forma, su estilo propio a este film. La nominación en animación se le queda corta, podría ser una muy digna candidata a Mejor Película, sin más.

La historia de Chico, el pianista cubano, y Rita, la sensual cantante, es la historia de una canción, la historia de una ciudad (de hecho, de dos ciudades: La Habana y Nueva York) de los años 40, la historia de una generación, la historia de una revolución, la historia de un amor... La historia de "Chico & Rita" es muchas historias concentradas en una sola. Es la historia de Fernando Trueba, es la historia de Javier Mariscal, es la historia del otro codirector, Tono Errando...es la historia de Bebo Valdés. Son todas estas, mezcladas, agitadas y servidas, presentadas en un mismo vaso: como un cóctel. Tratándose de uno cubano, este no podría ser otro que un mojito. Un mojito que, primero, te deja un muy buen sabor de boca, y que, poco a poco, se te va subiendo a la cabeza la cual te acaba por embotar, lo que te hace imposible no dejarte llevar por el ritmo del jazz, del bolero...de bailar su música (increíble que tampoco estuvieran nominadas ni su impresionante banda sonora, ni la maravillosa canción final de Estrella Morente).

Una de las propuestas más originales, que peca, precisamente, de poca originalidad en la espina central de la película, la historia de amor entre los protagonistas, en uno de sus pocos defectos. Un homenaje al cine clásico, pero en una historia muy repetida en este mismo. Poniéndonos exquisitos, también se puede decir que el estilo, asombroso, de Javier Mariscal da un resultado espectacular a los escenarios: ver la película es recorrerte las calles de La Habana, y la Gran Avenida neoyorquina, de los años 40, pero como nunca la habíamos visto antes. Pero este estilo no es tan efectivo a la hora de mostrarnos los sentimientos de los personajes. Aunque lo justo es decir que estos defectos quedan totalmente empequeñecidos dentro del magnífico entorno que los dos genios nos han preparado. Una película que no deberíais perderos.
danitomc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de marzo de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
6 de Noviembre de 2009. Por aquel entonces, Luís Tosar era ya un actor altamente reconocido ganador de 2 premios Goya; Daniel Monzón un director con 3 películas que habían dejado buen sabor de boca pero al que le faltaba un gran largometraje en su curriculum; Marta Etura una de las grandes promesas de nuestro cine, a la que le faltaba un gran premio para acabar de consagrarse; y Alberto Ammann un completo desconocido. Pero aquel día se estrenó "Celda 211" y todo cambió para los cuatro.

Unos meses después este drama carcelario arrasaba en los Premios Goya, llevándose hasta 8 "cabezones" de los 16 a los que optaba: Mejor Sonido, Mejor Montaje, Mejor Guión Adaptado, Mejor Actor Revelación (Ammann), Mejor Actriz de Reparto (Etura), Mejor Actor Protagonista (Tosar), Mejor Director (Monzón) y Mejor Película. Quizás, la mejor película que haya ganado nunca el Goya. Desde entonces, esperamos con ansia los próximos proyectos del director; Ammann ha dejado de ser un desconocido para ser uno de los hombres de moda en nuestras pantallas (protagonista absoluto en "Lope"); Etura ya tiene en su vitrina un Goya y la mesa llena de importantes proyectos ("Eva" de Kike Maillo, "Mientras duermes" de Jaume Balagueró, y "The Impossible" de José Antonio Bayona, donde compartirá cartel con Ewan Mc Gregor y Naomi Watts); y Tosar ya es un mito de nuestro cine, en el cual, no hay película importante que no quiera contar con su presencia ("Lope", "También la lluvia", "Mientras duermes"...)

Pero volvamos a "Celda 211", película en la que vives el motín de una cárcel como si tú mismo estuvieras dentro de ella durante los 108 minutos en los que transcurre. Encerrado en ella. Durante este tiempo, pierdes la inocencia a la misma velocidad a la que pierda Juan Oliver, el protagonista del film, un funcionario de prisiones que, en su primer día de trabajo, queda atrapado en la Celda 211 justo en el momento en el que el motín comienza. Una película en la que, quizás, ni los buenos sean tan buenos, ni los malos sean tan malos. "Una partida de poker contra un asesino", en la que, poco a poco, vamos conociendo a los jugadores y las reglas del propio juego.

Una gran película que Luís Tosar convierte en magnífica gracias a su interpretación de "Malamadre" en un papel inolvidable, un nombre que convierte en imborrable en la historia del cine español. Aún así, sería injusto destacarle solo a él. Alberto Ammann, un debutante, aguanta el tipo frente al salvaje Tosar en sus múltiples cara a cara, en los que lo más fácil hubiera sido quedar en evidencia. Además, los secundarios están de nota, tanto en el lado de los sublevados (Luís Zahera, Carlos Bardem, Vicente Moreno...) como en el de la autoridad (un Antonio Resines sobre el que existían dudas debido al cambio de rol tan extremo respecto a sus últimos papeles, Manuel Morón, Manolo Solo, Fernando Soto...) Y por supuesto, la bellísima Marta Etura.
danitomc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de febrero de 2011
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Forever young...I wanna be, forever young..." Con esa canción termina la película. Con esa sensación nos quedamos desde el primer minuto del film. Y estos efectos no terminan con ella, no. Pasan días después de haberla visto y sigues recordándola con esa sonrisa inocente, infantil, estúpida...feliz.

Pau Freixas y Albert Espinosa son los autores de esta maravilla que dirige el primero, de esta vuelta a la infancia, a las vacaciones de verano en el pueblo, a la magia de las bicicletas BH, los pantalones cortos que apenas tapaban el muslo, los bañadores de calzón, las cabañas, las camisetas del mundial 82, las gorras azules, los relojes Casio, las caras pintadas, las coletas y los Tigretones. La magia de ser niños de 14 años que están deseando que lleguen las vacaciones para estar todo el día en la calle con sus verdaderos amigos, e incluso, la magia del primer beso.

Niños de 14 años de principios de los 80. Los que tengáis ahora alrededor de los 40 os sentiréis perfectamente representados. Pero no sois los únicos. Yo, a mis 23, veo un poco de mí en cada uno de esos niños. Un poco de mi en los dos adultos que se reencuentran, interpretados magistralmente por Eva Santolaria y Álex Brendemuhl convertidos en dos personas completamente opuestas, que en realidad no lo son tanto.

Preparaos para pasar un rato de nostalgia. "Héroes" es una de esas películas que no dejan indiferente a nadie. Una de esas pequeñas joyas no tan conocidas que nos regala el cine español en más ocasiones de las que la gente cree.
danitomc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de febrero de 2011
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta frase la dice Dritan Biba en la película, en su papel de secuestrador jefe, y en una de las múltiples situaciones difíciles que se plantean a lo largo de ella. Pero bien se la puede apuntar Miguel Ángel Vivas, el director del film, que parece hacer una película fácil, cuando en realidad, está llena de complejidades.

¿Qué por qué digo que parece fácil? Solo 12 planos secuencia, solo 6 actores (y pocos extras más), solo 82 minutos de metraje... Pero nada más lejos de la realidad. Son solo 82 minutos, pero 82 minutos de tensión constante. 82 minutos sin tregua. 82 minutos sin descanso. 82 minutos con la piel de gallina. 82 minutos sin aliento. 82 agotadores minutos metido de lleno en esta película, como si la casa que esta siendo asaltada fuera la tuya, y los rehenes tu propia familia. Escalofriante. Violenta. Angustiosa. Impactante. Sobrecogedora. Brutal. Y realista. Es una historia de un secuestro expres más, una de esos 425.000 allanamientos que se producen cada año en España.

Fue al Festival de Terror de Sitges aún tratándose de una película más cercana al género del thriller que al de terror y triunfó. Luego fue al Fantastic Fest 2010 de Austin y repitió éxito.

Producida por los creadores de "Celda 211", con la que algunos comparan. También con otros dos éxitos del cine español de los últimos años: "Buried" y "REC". En mi opinión, "Secuestrados" es distinta a todas ellas. Pero tiene todos los ingredientes para repetir el éxito que estas tuvieron. La comparan sobre todo con "Funny games", de Michael Haneke. Ambas tratan el mismo tema, el violento asalto de una casa de una familia de clase media-alta. Pero al fin y al cabo, esta última no deja de ser un juego, una película adornada de un absurdo subrrealismo. La principal característica de "Secuestrados" es su tremendo realismo.

Realismo logrado gracias a las enormes impresionante realización que Vivas y su equipo técnico han creado. Los extensos planos secuencia en los que nos presenta el film nos hacen aún más partícipes de la historia. Además, utiliza también la pantalla partida para, en algunos momentos, vivir el sufrimiento de los distintos miembros de la familia en el mismo momento.

Pero, sobre todo, este realismo está logrado por las grandes actuaciones de sus protagonistas. La terna de asaltantes, interpretada por el ya nombrado Ditan Biba, Martijn Kuiper y Guillermo Barrientos están sobresalientes. No se puede decir menos de los familiares. Dos habituales secundarios de nuestro cine, Ana Wagener y Fernando Cayo protagonizan esta película, transmitiendo de una inmejorable manera el sufrimiento y el miedo al que están siendo sometidos. Y por encima de todos ellos, destaca Manuela Vellés. Cada vez más lejos de ser una promesa de nuestro cine, para convertirse en una realidad. Impactante y estremecedora su actuación.
danitomc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow