Haz click aquí para copiar la URL
España España · Girona
Críticas de Francesc
<< 1 4 5 6 10 19 >>
Críticas 91
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
6 de octubre de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que interesante película de artes marciales rodada para mayor gloria y lucimiento del simiesco Chuck Norris, encarnando aquí a un lobo solitario en busca de su hermano Seikura (de quien se sabe que fue expulsado de la familia por perder el honor), que ha montado una especie de campamento para entrenar y formar ninjas asesinos, con finalidades delictivas y terroristas.

Como digo, la película tiene puntos interesantes y otros más bien flojos. Entre los primeros, destaco:
- La presencia del duro por antonomasia del cine made in EEUU de los años 80: el gran Chuck, de rostro impertérrito, demostrando que no sólo sabe dar patadas, sino también que se maneja perfectamente con la espada. Y ahí está el gran mérito de la cinta: Chuck no se limita a soltar puñetazos y patadas en giro, sino que demuestra que puede ser tan buen samurái o ninja como el propio Tom Cruise. Es la única película de Norris en la que combina sus puños con la espada, y lo hace perfectamente.
- La presencia del siempre interesante Lee Van Cleef, en un demasiado breve papel. El mérito está en convertir al Van Cleef en "bueno" (jefe de un clan que lucha contra el terrorismo internacional), puesto que con su rostro siempre se le atribuían papeles de malo en el cine.
- El conseguido clímax final y el recorrido que Norris tiene que superar, matando uno a uno a sus adversarios, hasta llegar a enfrentarse, en duelo a muerte, con Seikura.
- La voz en off interior del protagonista: es algo muy original en una película de 1980, aunque a veces con la misma no se sabe bien si Chuck es un ninja, un samurái, un jedi o un tipo con doble personalidad. En cualquier caso, es un recurso narrativo suficientemente hábil para ser considerado.
- El guardaespaldas y secuaz de Seikura, experto en artes marciales, que no dice palabra en toda la película, pero que en cada aparición infunde un miedo terrible con su vestido negro y morado y su cara tapada.
- Los pechos de Carol Bagdasarian y su encamamiento con Chuck. Es la única rival de talla a la que se enfrenta nuestro héroe.
- La magnífica fotografía y montaje de la última escena.
- Que es una película sumamente entretenida, si lo que deseas es olvidarte durante hora y media de la rutina diaria.

Entre los puntos débiles de la película, destacaría:
- El campamento de ninjas parece un campamento de verano para scouts sacado de un programa cutre de 13TV.
- Los ninja parecen comprados en un todo a cien: aunque voluntariosos, no son para nada creíbles.
- Los secundarios, especialmente los que aparecen en el campamento, no aportan nada, y sus personajes no están nada desarrollados. Es una pena, porque podrían haber aportado mucho más y enriquecer la cinta.
- Los diálogos son bastante malos, y la química entre Norris y Karen Carlson es imposible.
- A Norris, que es bajito, le ponen botas con tacón para no parecer tan bajo en los planos que comparte con terceros. Incluso en el duelo con el guardaespaldas de Seikura, cambian al actor que interpreta a éste por uno más bajito, para que Chuck parezca más alto de lo que en realidad es. Una lástima, porque el guardaespaldas se vuelve menos amenazante.
- Norris es la inexpresividad elevada a la quinta potencia. A algunos esto les gustará porque dirán que así es más duro. A mí, personalmente, me parece un déficit actoral.
- La banda sonora es cutre, y los encuadres, pésimos.
- Da la sensación de que es una película hecha con cuatro dólares.

Lo mejor: Chuck Norris en plena forma contra un ejército de ninjas asesinos dispuestos a todo. Es muy entretenida sin demasiado presupuesto.
Lo peor: Casi todo lo demás. Si le quitas a Norris, la película no tiene un pase. Pero Norris es mucho Norris, y por esto, y porque la puedes ver repetidas veces sin cansarte (yo lo he hecho) y pasártelo bien, le pongo un 6.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Francesc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Típica comedia italiana pseudo-erótica de enredos y situaciones cómicas proporcionadas por un puñado de soldados de enfermería, protagonizada por el calvorotas Lino Banfi (en el papel de un coronel a quien le han de practicar un trasplante de pene debido a lo diminuto de su órgano en origen), el siempre divertido Álvaro Vitali (alias "Jaimito", que interpreta al donante...será por aquello de que los bajitos, en compensación, tienen ....), y la espectacular y bellísima Nadia Cassini, en un papel hecho a su medida (el de doctora que acecha cual tigresa hambrienta a nuestro pobre "cojonel", como le llama cariñosamente ella), quien enseña pechuga, muslo y tesoro.

Con tan pobre guión, particularmente, sólo puedo salvar de esta película:

- La escena de la ducha, en la que mientras la Cassini nos enseña su escultural cuerpo, el bueno de Banfi la espía por la ranura de la puerta.
- La seducción de la doctora al coronel, recordándole que es el único italiano que no ha intentado llevarla a la cama.
- El vestido rojo ceñido de la doctora y su visita al hospital, con la consiguiente y consabida reacción de los pacientes.
- Y por qué no decirlo, el trasero de la Cassini (definido por el cojonel como "un globo").

Por lo demás, los chistes son bastante malos ("yo resisto, milité en la resistencia", le suelta el cojonel a la doctora, para justificar su resistencia al acoso de ésta), el guión está muy visto (cuántas películas de la época en Italia no repiten el mismo argumento y la escena de la protagonista duchándose y exhibiendo cuerpo), la banda sonora se antoja disparatada y la fotografía y los encuadres son pésimos. Por no hablar de las interpretaciones (?). Sin embargo, por la sola presencia de la Cassini se merece un aprobado.
Francesc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de junio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que está película se rodó para que Richard Burton diera satisfacción a una petición de sus hijos, que le querían de protagonista en una película de espías sobre la segunda guerra mundial. Fuera como fuera, cuando me preguntan qué películas recuerdo haber visto de pequeño sobre un comando aliado penetrando en una base alemana en la segunda guerra mundial, siempre me viene a la cabeza ésta y la anterior "Los cañones de Navarone" (1961), para mí gusto, incluso un poco mejor.

Esta película, concebida y rodada como un gran espectáculo en el que un comando aliado debe rescatar a un falso general de una casi inexpugnable fortaleza-castillo alemán en Baviera, constituye un entretenido divertimento, por los siguientes motivos:

- El guión es bueno, y el ritmo, perfecto. La trama y el desenlace hace que la película sea muy entretenida.
- Es una cinta muy completa en la que hay de todo: espectáculo, aventuras, paisaje, amor, traición, suspense, intriga, historia, etc. Siendo verdad que la película es un poco larga, se pasa volando.
- Richard Burton, aunque un poco sabelotodo, realiza una meritoria interpretación, bien secundado por un demasiado (a propósito) rígido Clint Eastwood, quien cede el papel protagonista y los mejores diálogos a Burton.
- Los demás actores (sobretodo los que interpretan a los oficiales alemanes) están soberbios. Mención especial para Anton Diffring en su sempiterno papel de oficial alemán (parece un actor nacido para interpretar a oficiales alemanes de alto rango, como sucedía con "7 hombres al amanecer").
- Las dos bellezas Mary Ure e Ingrid Pitt realizan un espléndido trabajo.
- Los exteriores son brutales y el castillo-fortaleza, de vértigo.
- Toda la huida a bordo del autobús quitanieves está muy bien montada.

Lo mejor: El aire de cinta bélica de los 60.
Lo peor: Mirada fríamente, es bastante inverosímil.

Creo que debe ser la película en que más nieve aparece: casi todo el metraje de desarrolla en paisajes nevados (rodados en Austria y Baviera). La película huele a nieve. Sabe a nieve.

Como curiosidad: Steven Spielberg declaró que ‘El desafío de las águilas’ era su película bélica favorita.

Una película en verdad entretenida, aunque poco verosímil. Pero qué más da esto, si se trata de pasar un buen rato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Francesc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Para quien suscribe esta crítica, se trata de la mejor de las comedias del dúo Esteso-Pajares made in "Mariano Ozores", con el trío Pajares-Esteso-Ozores de protagonistas, más divertidos que nunca, en una parodia de las películas de la saga "Rocky". Efectivamente, el título no engaña, y este Roque III es incluso mejor que el Rocky 3 de Stallone (del que sólo salvo la presencia del gorila Mr. T), la cual se estrenó dos años después (1982)

No se trata de la típica comedia de tetas y culos (apenas aparecen, más que al principio y antes del combate final), sino de una crítica a la amistad y a lo que uno dejaría que le hicieran por salvar la vida del hijo de su mejor amigo, sazonado con la comedia más irreverente, las parodias más indisimuladas, los chistes más fáciles y las situaciones más imposibles, hasta llegar a un final que nos emociona (plagiando, sin duda, el final de Rocky II: "¡Adrian, lo he conseguido!"), cosa que no es de extrañar si tenemos en cuenta que Rocky II se estrenó sólo un año antes que ésta (1979), y la influencia que el film de Stallone tuvo entre el público de la época.

La película se rodó en cuatro días y sin apenas presupuesto (aprovechando el éxito que entonces tenía el cine de destape y las comedias españolas de la época). Sin embargo, gracias a un guión acertado (algunos chistes y situaciones, aunque estén sospechosamente inspirados en las dos primeras cintas de la saga "Rocky" son antológicos) y a unos intérpretes que brillan a gran altura (todos, pero en especial Pajares y Ozores, los dos mejores actores del trío protagonista), la película es súmamente entretenida, el ritmo no desfallece en ningún momento y las risas están aseguradas y, al final, incluso hasta logra emocionarnos un poco. ¡Qué más se puede pedir para una cinta hecha con cuatro duros!

A continuación os expongo las razones del porqué merece, a mi juicio, perder casi una hora y media en verla:
- Porque es de las mejores interpretación de Pajares. En pocas películas consigue hacernos reír y, al mismo tiempo, emocionarnos como en ésta. Aunque sea un gorrón y un aprovechado, sentimos empatía y lástima por él, y no queremos que le machaquen en el ring.
- Porque no aparece el pesado de Juanito Navarro.
- Porque todo el reparto está magnífico, y raya a gran altura. Mención especial para Narciso Ibáñez Menta, en un papel breve pero muy aprovechado.
- Porque Antonio Ozores, como siempre, está divertidísimo (sobretodo en toda la trama de "enredo" y como engaña a Pajares para que se deje pegar por el campeón).
- Porque aparece la estupenda Gabriela Mosch, en el papel de "falsa reportera", en una entrevista imposible al presunto Roque, en la que va quitándose la ropa a media que pregunta.
- Porque aparece el gran comentarista Héctor Quiroga, retransmitiendo el combate final de boxeo.
- Porque es una prueba de que no hace falta grandes presupuestos para hacer una película entretenida.
- Porque, sorprendentemente, la película tiene ritmo, y no aburre en ningún momento.
- Porque al final no nos enteramos (al modo Ozores) de cuantos kilos tiene una libra.
- Porque, aunque no disimule en absoluto ser una parodia oportunista, cutre, castiza y a la española de un éxito del cine de EEUU, al final consigue lo que pretende. Baste poner como ejemplo el homenaje a la secuencia de la subida por las escaleras del Museo de Arte de Filadelfia del film Rocky, sustituido aquí por la escalinata adyacente al Viaducto de Madrid. Digamos que no tiene el mismo glamour, aunque es mucho más divertido en ésta.

Lo mejor: Que siendo una parodia a la española de una saga americana, es súmamente divertida.
Lo peor: Los chándals y camisetas cutres marca "Adidas" que visten los protagonistas.

Película muy interesante, entretenida como pocas y muy recomendable para los fans del trío Pajares-Esteso-Ozores, en la que apenas hay pausas para descansar y dejar de reir, puesto que el ritmo es muy alto durante toda la cinta.

Efectivamente, Roque III lo hizo mucho mejor Mariano Ozores y Andrés Pajares que Stallone.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Francesc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas made in "Mariano Ozores", parodiando el western americano, en especial películas como "Los 7 magníficos" o "Raíces profundas", introduciendo los típicos chistes fáciles made in Ozores y con un duelo interpretativo de primer nivel entre el charlatán vendedor de un mágico elixir Antonio Ozores y el Bill Pistolas de oro Fernando Esteso, en sendos papeles muy divertidos.

La película se rodó en Almería, en cuatro días y sin apenas presupuesto (aprovechando el éxito que entonces tenía el cine de destape y las comedias españolas de la época). Sin embargo, gracias a un guión acertado (algunos chistes y gags son antológicos) y a unos intérpretes que brillan a gran altura (todos), la película es súmamente entretenida, el ritmo no desfallece en ningún momento y las risas están más que aseguradas.

A continuación os expongo las razones del porqué merece un visionado:
- Porque es de las mejores interpretaciones de Esteso y Ozores. La escena del duelo en la barra del bar es un compendio de sus mejores actuaciones.
- Porque hasta Juanito Navarro está bien (el papel de indio Navajo parece escrito para él). Atención a la conversación que tiene con un indio de La India, discutiendo quien es más "indio" de los dos.
- Porque aparece la estupenda Adriana Vega, deleitándonos con más de un destape de los que cortan el hipo, en un papel que parece escrito a su medida, el de ninfómana.
- Porque es una prueba de que no hace falta grandes presupuestos para hacer una película entretenida.
- Porque, sorprendentemente, la película tiene ritmo, y no aburre en ningún momento.
- Por la canción a modo de banda sonora del western, medio en español, medio en inglés, interpretada por el propio Esteso (que hay que reconocer que no cantaba nada mal).
- Porque te puedes ir distrayendo, intentado acertar en cada escena, a qué película americana del oeste está homenajeando (hay muchas, ya lo adelanto).
- Aparece nuestro gran Víctor Israel en un demasiado breve papel.

Lo mejor: El duelo interpretativo Esteso - Ozores.
Lo peor: En algunas escenas (sobretodo a caballo) se nota demasiado que han doblado a nuestros protagonistas.

Película interesante, de fácil visionado, sin grandes pretensiones, pero que te hace reir como pocas. Ideal para pasar un buen rato.
Francesc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow