Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ferias2006
<< 1 4 5 6 10 20 >>
Críticas 98
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
18 de julio de 2021
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como muchas veces en los últimos tiempos me dispongo a ver esta película, bastante esperanzado por las muchas críticas positivas que ha recibido de gran parte del establishment internacional. Y como tantas otras veces me quedo gélido y sorprendido porque no sé exactamente qué le ven.
Y es que varias son las razones de mi desencanto:
-Las canciones son repetitivas y machaconas, con mucho ritmo latino y hiphopeo metidos con calzador y letras con poco punch en la mayoría de las veces.
-Los actores son bastante normalitos, por no decir poco dotados actoralmente, lo que lastra sin duda la producción un poco más.
-La duración es eterna, lo que me hace preguntarme si el director disfruta siendo sádico con el espectador.
-Y lo peor de todo, en lugar de promover la cultura del progreso, lo que promulga para los latinos de Estados Unidos es que se queden en su barrio y no se vayan a ningún sitio, que nada se les ha perdido en otro lugar, que si tienen un sueño de prosperar que se olviden y se queden en su pequeña tienda de barrio, no vaya a ser que se hagan ricos e influyentes. Vamos, que un latino en USA con poco puede valerse, y que el amor lo suple todo. Vamos, un cuento chino como una casa.

Personalmente, me parece un argumento tan poco apetecible que le doy un cinco por las coreografías, que tienen cierta gracia, y porque Nueva York me gusta mucho y ya con solo ver el puente me pongo contento.
Pero vamos, que le podría haber cascado un 4 o un 3 perfectamente y me habría quedado tan ancho.
Está claro que estamos en un tiempo en que nos intentan meter con calzador cosas que no necesitamos ni deseamos, pero que la corriente nos arrastra a consumir. Una pena de cine y de todo.

(Bill de Caledonia)
ferias2006
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
30 de marzo de 2021
13 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que el Hombre Antorcha sea negro a mí no me parece ni bien ni mal, me trae sin cuidado, porque es un personaje de ficción que siempre ha sido blanco, pero bueno, se le puede cambiar el color en cualquier momento. Pero que personajes históricos de Estados Unidos cambien de color en cualquier momento me parece, sinceramente, ridículo. Esto pasa en el musical "Hamilton", un verdadero coñazo de la factoría Disney, que intenta ser integrador y queda ridículo.

Todo el mundo sabe que en Estados Unidos hubo esclavos hasta hace relativamente poco. Pues ahora, mientras los negros siguen viviendo en barriadas de tercera o cuarta como el Bronx, los rubios americanos intentan redimirlos dándole despojos como este musical integrador, tratando de tapar sus vergüenzas con cositas así, donde aparecen algunos negros que cantan genial, pero es como si a Matt Damon le dieran el papel de Malcolm X.

Los Oscar del 2020 pasarán a la historia por ser los más integradores y por otra cosa, por ser los que menos calidad tienen en general. Un 6 es mucho para el monto de películas que pueblan los premios.

Está claro que la calidad no va unida a la integración y que si se hicieran películas buenas con blancos, negros, hispanos, chinos, hindúes, o lo que sea, y se dejara de intentar reescribir la historia sería mucho mejor para todos. Y aunque los Oscar siempre han sido una propaganda y no sinónimo de calidad, por lo menos que tengan cierto nivel que ha ido perdiendo paulatinamente, al mismo tiempo que apuestan por meter con calzador una integración de la que yo me río, porque mientras los negros siguen pasando penurias en sus barrios.

(Bill de Caledonia)
ferias2006
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de marzo de 2021
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra más de las películas con candidatura y otro rollo sin sentido que llevarse a la boca.

La cara de asco que pone Raúl Arévalo durante toda la película es más la de una persona con dolor de estómago que alguien afectado por todas las cosas terribles que pasan a su alrededor. Su fama de buen actor se tambalea en este subproducto que trata de ser un thriller de acción y se queda en nada.

Y lo mismo pasa con Candela Peña. En La boda de Rosa no está mal, pero está claro que estos papeles no son los suyos, le va más una típica comedia española porque para el drama como que no está demasiado preparada.

Y lo mismo pasa en toda la historia: la mezcla de razas, culturas, acentos (español, inglés, argentino, francés, suajili, ¡qué mareo y qué rollo!) y demás crean un batiburrillo sin sentido que no deja lugar a dudas, el cine español va de mal en peor.

Es una pena que algunas directores poco talentosos lleguen a hacer una película cuando otros, seguro mucho mejores, se quedan en su casa viendo truños como éste. Pero es que la vida es así, injusta, y si tienes padrinos te casas.

Y la vida sigue y el cine español sigue perdiendo fuelle, aunque hay que decir en su favor que el mundial está igual, así que de momento tiene poco sentido esperar grandes logros.

Bill de Caledonia
ferias2006
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de marzo de 2021
20 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llega el argentino Pablo Agüero, después de una trayectoria deficiente, para nada heredera de los grandes cineastas de su país, a intentar darnos una lección sobre la Inquisición en España. Todo el mundo sabe lo terrible de la institución. Lo que han hecho él y su coguionista ha sido coger dos o tres leyendas sobre brujas y autos inquisitoriales, se los han leído y han tejido un absurdo guión, que no tiene ningún fuste.

Tratan de mezclar el supuesto terror castellano con las atrocidades del Santo Oficio, con un juez libidinoso interpretado por el que debe ser el actor al que menos se le entiende en España, Alex Brendemühl, junto a Bárbara Lennie, y mira que hay (de hecho, entendía mejor el euskera que lo que él decía) y con un cura que da vergüenza ajena en su interpretación y que no quiero saber ni cómo se llama.

De este modo, perrgeñan una historia absurda que solo se deja ver en el apartado de los cantos de las jóvenes, estupendas la mayoría, y que se recrea más en la parte euskoparlante que en la castellana.

Teniendo en cuenta que los grandes lugares españoles donde hubo caza de brujas fue en Castilla y, sobre todo, en Logroño, con el proceso a las brujas navarras de Zugarramurdi, se busca la exageración y el exceso en una historia que no funciona ni como fábula ni como drama ni como referencia histórica.

Seguramente, hubiera sido más interesante contar una historia estrictamente real, que tiene gran interés, con un tribunal de la Inquisición al que le importaría poco lo que dijeran los acusados y acusadas y que no se pondrían cachondos porque una de ellas se pusiera a gemir de repente, ya que, seguramente, tenían de eso y más en esos momentos desquiciados.

De todos modos, como este año ha sido una porquería en cuanto a cine mundial por el maldito coronavirus, no es de las peores que he visto para los Goya. La mayoría son películas sin fuste que encajan perfectamente en el estado actual del cine español: el estado catatónico.

(Bill de Caledonia)
ferias2006
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de febrero de 2021
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que Netflix llegó a nuestras vidas el mundo del cine, y de las series de televisión, se ha convertido en un campo de minas. La mayoría de los productos son malos y sin fuste. Eso se debe a que hay que llenar de contenido una plataforma a la que le importa tres pepinos la calidad. A esta y a todas las demás.
Bajocero es el producto de su tiempo: un planteamiento más visto que las repeticiones de Los Simpson, unos actores que dan vergüenza ajena (jamás pensé que Javier Gutiérrez pudiera estar tan mal) y una trama que, incluso, dentro de su crudeza tiene momentos de absoluto bochorno.
Ver a los críticos decir que está bien la película es normal, porque la calidad ha bajado tanto que el baremo está bajo mínimos, como esta película absurda.
Mira que me prometo una y mil veces no volver a ver cine español de esta calaña, y menos en este tipo de plataformas, pero al final siempre pico, tal vez pensando que en alguna ocasión pueda haber algo bueno que llevarse a la boca.
Por eso, muchas veces pienso que es mejor ver Sálvame o ridiculeces de este tipo antes que perder el tiempo con esto. O lo que es mejor, ver cine clásico, hasta el 2010, que es cuando el desastre llegó a Hollywood y, por ende, al resto del mundo, salvo raras excepciones.

Bill de Caledonia.
ferias2006
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow