Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Borjuto
<< 1 4 5 6 10 12 >>
Críticas 57
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
22 de febrero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuele Larry Charles con otra comedia estereotípica. Ahora es el turno de los dictadores. Después de Borat (2006) y Brüno (2009), Larry Charles ha hecho, en mi opinión, su mejor colaboración con Sacha Baron Cohen.

La cinta está llena de gags y no estás más de 5 minutos sin reírte o al menos reconocer la exageración de los chistes. Algunos muy sofisticados y sutiles, otros puro humor negro o machista, el cual si miras sin prejuicios y sabiendo diferenciar bien las cosas sabrás apreciar.

Lo mejor, además, no es sólo eso. También tiene una crítica hacia América y también a las dictaduras actuales, así como a los fanáticos que las apoyan. El discursito del final hablando de lo que se podría hacer si América fuera una dictadura es una bofetada a la falsa democracia.

No nos vamos a engañar. La historia es simplona, pero es muy divertida. Existirá gente que no comprenda el tipo de humor, o que no vea humor detrás del machismo o el racismo recordad que la ironía es también humor.
Yo la verdad es que no me esperaba reír tanto y me he llevado una grata sorpresa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Borjuto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de febrero de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arsénico por compasión es una maravilla. Así empiezo. Año 1944 y nos encontramos una comedia de humor negro mezclado con surrealismo. ¿Cómo se encajaría esta cinta entonces? No creo que tan bien como ahora.

Como si de una obra teatral se tratase la acción transcurre casi todo el film en una localización y está todo tan sobreactuado que parece que es teatro lo que estás viendo. No sin razón el protagonista es crítico teatral.

Una casa de locos en la que viven dos ancianas, su sobrino, el cual cree ser un antiguo presidente de los Estados Unidos (la caracterización de John Alexander es increíble) y su otro sobrino que no está loco (Cary Grant) pero lo estará si sigue ahí mucho tiempo.

Con un Cary Grant en estado de gracia y con el mítico Peter Lorre se fragua una comedia que critica precisamente todas las comedias teatrales y que exagera absolutamente todos los clichés de las mismas.

Frank Capra la cuenta de manera muy ágil y muy dinámica. Llena de locuras (el matrimonio la primera), despistes y malentendidos. Sin duda, esta es una cinta sobreactuada y exagerada pero no sobrevalorada.

Crítica firmada por Theodore Roosevelt.
Borjuto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de febrero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Argo es una película de contrastes (tiene que serlo). Por un lado tenemos a Irán en plena revolución islámica, el Shar exiliado en Egipto y Ruhollah Jomeini a punto de regresar. Por el otro lado tenemos a Estados Unidos feliz y contento, bebiendo de recientes éxitos hollywoodienses.

Por un lado tenemos la tensión masticable de la primera hora y media de película. Por otro lado tenemos la seriedad de la CIA combinada con chistes "Argofuckyourself".

Por un lado tenemos a los más malos que hay. Terroristas islámicos capaces de todo por recuperar lo que quieren. Por el otro tenemos a los buenos más buenos que hay. Canadienses pusilánimes que arriesgan un país entero por 6 estadounidenses.

Hasta aquí bien, porque esta clasificación te ayuda a diferenciarlo todo estupendamente y ponerte del lado de los buenos. El problema viene cuando cada 5 minutos parece que estás viendo un capítulo de Prison Break, en el que dices "esto no puede salir bien" y se salvan por el pelo del chocho de una gamba. Llega a cansar.

No podemos negar que esta película es de las más académicas que se presenta a los Oscar, y probablemente será la que se lleve el premio a "Mejor película", pero también es la que más engaña. La patriótica historia (ese final con la bandera estadounidense de fondo) y el contexto histórico de una misión encubierta desclasificada hacen de esta película una perita en dulce para los académicos.

Si a eso le sumamos la seriedad en la dirección, la perfecta puesta en escena y caracterización de los personajes, los pesos pesados de la interpretación como John Goodman o Bryan Cranston (o la cara de agente secreto de Alan Arkin) o la banda sonora del tan de moda Alexandre Desplat (que cumple) te sale un Oscar casi medido.

Veremos este domingo quién se lo lleva, pero me temo (aun habiéndome gustado Argo), que una vez más tirará más la autofellatio que la calidad cinematográfica.
Borjuto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de febrero de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no entiendo, sinceramente, a los que critican esta película por ser para depravados, por ser demasiado gore, por ser desagradable... ¿qué esperaban? Están viendo una película calificada como cine gore, erótico y que trata sobre pedofilia y películas snuff. En serio, ¿qué esperaban?

La película, si nos hemos quitado esa barrera no está mal. Va mucho más allá de los límites éticos del cine. Lo cierto es que hay algunas escenas que dices: "La madre que me parió, hay que estar enfermo". Escenas que nadie se hubiera atrevido a filmar y sacar la película más allá de las fronteras de su ciudad (y esta ha sido proyectada en Sitges). Estamos hablando de una película condenada por la CONCAPA (Confederación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos) y la FAPMI (Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil) entre otras. Cancelada allá donde iba.

Yo he visto esta película porque alguien me comentó cierta escena con un bebé. Sentí curiosidad y la vi para ver si realmente era así de dura y ha cumplido, para qué engañarnos.

En la película además se juega con que el protagonista no tiene ni idea de lo que va a grabar, al igual que tú. Así que estás igual de perdido que él. Puede pasar cualquier cosa. Todo vale. Y esa es una de las claves de la cinta, sin duda. El desconocimiento. Sabes que vas a cruzar una barrera pero no sabes dónde está el límite. Y todo está a oscuras.

Además del gore, la violencia y la necrofilia tenemos un contexto social, una denuncia del país, pero esta se queda insuficiente y no aporta nada en absoluto.

A todo esto le tienes que sumar la exageración que se convierte en chiste que incluso te hace reír.

Pero entonces... si es una película de violencia extrema que cumple con lo prometido, con un formato prácticamente de cine (recuerda grabando a gente como Cristian Mungiu, salvando las distancias muy mucho) y además te ríes... ¿por qué no gusta?

La respuesta es porque no la ha dirigido Eli Roth y encima es serbia. Ni que la película se llamara "A Serbian Film"...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Borjuto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de febrero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tom Hooper vuelve tras la cámara con el músical "Les Misérables" y lo hace a hombros de su selecto reparto.

Es difícil convencer al público para ver un musical y que encima guste. Los últimos han sido fallidos intentos por parte de "Hairspray" (Adam Shankman, 2007) o "¡Mamma mía!" (Phyllida Lloyd, 2008). Salvando quizás el estético y bohemio "Moulin Rouge" (2001) de Baz Luhrmann. Ahora Tom Hooper lo ha conseguido y no lo ha hecho por su destreza al filmar.

Podríamos decir que todo brilla en esta película menos el propio Tom Hooper. El éxito que tiene esta película tiene dos nombres propios. Hugh Jackman y Anne Hathaway. Ambos con serias candidaturas a los premios de la academia. El primero probablemente haciendo el mejor papel de su carrera, junto con "La fuente de la vida" (Darren Aronofsky, 2006) con una expresividad y un sentimiento cantando que emociona. La segunda, con una actuación soberbia en los pocos minutos que está en pantalla. ¿Quién puede no emocionarse con su interpretación de "I Dreamed a Dream"? Para mí la favorita a los Oscar de este año (contando con que ya lleva un BAFTA y un Globo de Oro y alabada por la crítica cinematográfica).

El resto del reparto interpreta también perfectamente. El polifacético Russel Crowe hace un increíble papel de Javert (aunque a veces cante fuera de tono). Sacha Baron Cohen y Helena Bonham Carter hacen una pareja estupenda (ya habiéndolo demostrado en "Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet" (Tim Burton, 2007) y al menos divertida). Eddie Redmayne nos da una lección de canto a todos, igual que Amanda Seyfried. Incluso el joven Daniel Huttlestone está estupendo.

Las canciones aunque a veces repetitivas son buenas en su mayoría, destacando "I Dreamed a Dream", "Red and Black" o la emotiva "Empty Chairs at Empty Tables". También me gustaría mencionar las veces que varios personajes cantaban al unísono diferentes canciones. La sincronización muy conseguida.

El único fallo es el mega comentado uso de los zooms por parte de Tom Hooper y el abuso de los primeros planos, que puede parecer molesto. Todos se preguntaban dónde estaban Quentin Tarantino o Ben Affleck en la nominación a mejor director pero nadie echaba en falta a Tom Hooper (Tenían razón).

La ambientación por otra parte está en su justa medida. No es demasiado excesiva ni demasiado sobria. Es creíble y teatral al mismo tiempo (le deseo suerte a Paco Delgado, que opta al Oscar por mejor vestuario).

Dudo mucho que sea una triunfadora de la gala (a lo mejor se lleva algún Oscar técnico), pero a mí me ha gustado mucho.
Borjuto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow