Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Real Humanes
<< 1 4 5 6 10 13 >>
Críticas 63
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
11 de mayo de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recién acabado el famoso festival albaceteño Viña Rock, en Ciempiés os queremos hablar de una película que tiene como centro argumental este evento. El cine español no ha explotado mucho este festival en la gran pantalla, pero esta pequeña producción nos lleva de viaje por la carretera hasta llegar a las puertas del mismo Villarobledo.

La película cuenta con un pequeño presupuesto y eso se nota en la calidad de la cinta y en varias escenas, donde hay gazapos como es ver a miembros del equipo técnico cruzándose ante la cámara. Pero a pesar de estos defectos, tiene cosas muy interesantes. Grandes líneas de diálogo que abordan la psicología de los pocos personajes que aparecen en la película. Un relato agridulce sobre la vida, que afecta tanto a la gente madura como a los jóvenes que intentan salir adelante. Unos personajes con unos perfiles psicológicos muy complejos.

El reparto está liderado por Antonio Molero (conocido por la serie Los Serrano), que da vida a un funcionario de prisiones tartamudo, cojo y cornudo. Molero está genial y quizá sea la mejor interpretación de su carrera. El desconocido Oscar Zafra está muy gracioso con su papel de ex-presidiario, rockero y canalla, con dudas sobre su orientación sexual. Los chavales debutantes están algo más flojos, debido sobretodo a su poca experiencia delante de las cámaras. Destacar también los divertidos cameos de Antonio Resines, Luis Tosar o José Luis García Pérez.

En el apartado sonoro destacar a todos los grupos que se van oyendo a lo largo de la película, viejos conocidos del Viña como son Los delincuentes, Muchachito Bombo Infierno, La niña del cabo, Ofunkillo, Freedom, Los del Tonos, Josele Santiago y Kiko Veneno (con cameo incluido). Toda una delicia para los fans del Viña Rock.

Con una mayor cobertura publicitaria o una mejor estrategia de lanzamiento, El mundo alrededor se podía haber convertido en un éxito, pero la película pasó sin pena y sin gloria por las taquillas españolas. Si quieres ver una buena cinta de humor, con temas cercanos y buena música, ésta es tu película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Real Humanes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de mayo de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el año 2006, John Carney maravilló al mundo entero con una pequeña joya llamada Once, una bella obra sobre dos irlandeses que buscaban su futuro con la música. La película fue un exitazo mundial, llevándose incluso un Oscar a la mejor canción original por la gran Falling slowly. En 2014, Carney decidió dar el salto, esta vez contando con dos estrellas de renombre y un presupuesto más ambicioso. ¿Habrá repetido la jugada de Once?

Begin Again es ante todo un oda a la música, de cómo para mucha gente ésta se puede convertir en su forma de vida y su pasión, no sólo nos habla de cómo lleva la vida la gente que rodea este negocio sino de la forma de adaptarse a los nuevos modelos de hacer música, intentando innovar. Todo esto, y tal como le pasaba a Once, sin caer en la ñoñería ni los sentimentalismos. Todo es crudo y realista.


En el apartado actoral Mark Rufallo se come la pantalla en cada intervención que tiene, gran personaje rico en matices, una delicia. Keira Knightley algo más sosa en su rol no desentona demasiado, canta mejor que interpreta. Adam Levine (Vocalista de Marron 5) está correctito, no destaca demasiado. Los cameos de Catherine Keener, Moss Deff o Cee Lo Green son graciosos pero nada más. Sólo brilla la pareja protagonista.

Se han criticado mucho las canciones, de que si son pegadizas o no, a mi me han parecido todas excepcionales, muy pegadizas y sobretodo que transmiten una historia que es lo que más importa en la película. Una de las canciones principales del filme estuvo nominada al Oscar a mejor canción original.


En resumen, Begin Again es una delicia para todo amante de la música, para aquellos que están desengañados del amor, para todos los que pierden su tiempo en las barras de bar, para los que odien la música a actual y para los que creen que no hay nada más bonito que una bella melodia. Recomendable.
Real Humanes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de abril de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género bélico centrado en la Segunda Guerra Mundial nos ha dejado una buena cantidad de grandes películas, desde Salvar al soldado Ryan, La delgada linea roja o Inglourious Basterds. Ya parecía que el género estaba muerto y no había películas que pudieran innovar más en este tipo de temática. Hasta que, a principios de 2015, nos llegó un film dirigido por David Ayer (irregular cineasta) que intentaba volver a recuperar ese género que había quedado en desuso. ¿Estará a la altura?

Rotundo no: la cinta es una aburrida, tediosa y mala película de guerra. Estereotipada hasta rabiar y con escenas incomprensibles y ridículas. El guión del propio Ayer es una sucesión de escenas sin sentido. Y la intención es bastante buena, uno espera que en los primeros minutos de la cinta pase algo interesante, pero no. El guión hace agua por todos los lados. Tanque formado por 5 personajes, a cada cual más tópico, que recorren Alemania cazando nazis. No quiero entrar en spoilers pero hay dos escenas que son vergonzosas, una de ellas es la conversación que tiene dos de los protagonistas con dos alemanas (sonrojante escena) y otra el tramo final, más estúpido e inútil no podría ser

En el apartado actoral nadie destaca. Brad Pitt repite su papel de Aldo Ray que ya clavó en Inglourious Basterds, pero que aquí no pega nada, Shia Lebouff no está del todo mal haciendo de típico cristiano entregado, Michael Peña haciendo de mexicano gracioso (qué raro), Jon Bernthal, el tipo duro del grupo y sobreactuado hasta la médula, y, por el último, Logan Lerrman que hace del típico pardillo. Una pena desperdiciar el talento de estos 5 actores en un producto tan vacío.

La música de Steven Price desentona mucho, las escenas de batalla parecen sacadas de Star Wars, la fotografía es correcta y la ambientación está lograda aunque hay veces que no encaja demasiado. Hay pocas cosas que se salven de este quiero y no puedo.

Fury (título original de la peli) es una propuesta fallida, un sinsentido, algo que que ofende al espectador y sobretodo al espectador que sea fan de las pelis de la Segunda Guerra Mundial. Una de las peores cintas de este año, sín duda.
Real Humanes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de abril de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manuel Vázquez fue uno de los mejores viñetistas que hemos tenido a lo largo de la historia del cómic español. A él le debemos personajes como Las hermanas Gilda, La familia Cebolleta o Anacleto, agente secreto (la cuál, a finales de este año, tendrá su adaptación cinematográfica). Pero detrás del genio se escondía un auténtico personaje, que se valía de todo tipo de argucias para poder subsistir día a día. Óscar Aibar, director que sólo había dirigido comedietas, se puso al frente de la dirección y en 2010 se estrenó El gran Vázquez. ¿Será un biopic fiel a las circunstancias?

La película sabe jugar muy bien con los géneros que tiene. Por un lado vemos como la comedia es agradable, divertida, desenfadada y los toques de drama encajan perfectamente con lo que se está contando. El film podría general mucha desconfianza, sobretodo por dos de los implicados. Óscar Aibar había tenido una carrera fílmica irregular (La máquina de Bailar) y Santiago Segura es muy limitado como actor. Aunque estos miedos se disipan enseguida. La dirección de Aibar está genial y Segura está ante el mejor papel de toda su carrera.

Todo el elenco de secundarios es de admirar. El difunto Álex Angulo está genial representando esa imagen gris y censuradora de la España de Vázquez. Angulo fue nominado al Goya como mejor actor secundario por este papel. Enrique Villén como el director de Ediciones Bruguera está sublime. Manolo Solo haciendo de Ibáñez (gran seguidor y admirador del propio Vázquez tal y como se muestra en el filme) es un vivo retrato del creador de Mortadelo y Filemón. Las divertidas apariciones de Carlos Areces y del gran Jesús Guzmán alimentan aún más la cinta. Quizá la más floja de todo el reparto sea Merce Llorens, su papel está muy desdibujado y ella tampoco aporta demasiado carisma.

Toda la recreación de la Barcelona es genial, con un aspecto entre realidad y cómic que la hacen aún más atractiva. Destacar la escenificación de las oficinas Bruguera, muy fieles a la época. La película tiene también escenas de animación donde los propios personajes de Vázquez se le van apareciendo. Genial animación y doblaje el que tienen.

En resumen, El Gran Vázquez es un película entretenida, con ciertos gags divertidos, pero donde realmente reside el encanto de este film es en su historia. Una historia muy emotiva, en la que se nos cuenta la desdichada vida de un hombre personalmente desastroso, pero que en lo profesional, es decir, en los dibujos y viñetas de cómics era el mejor. Sin duda esta es una agradable sorpresa para el cine español.
Real Humanes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de abril de 2015
-1 de -2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La saga A todo gas, iniciada en el año 2000, ha pasado por muchos cambios drásticos durante toda su historia. Las tres primeras entregas estaban orientadas a un público ligero (cani, vamos), donde lo que más importaba eran los coches y sus persecuciones. A partir de la cuarta entrega la tónica de la saga empezó a cambiar para convertirse en casi un “Misión Imposible” pero con Swags. La quinta (para mi la mejor) y la sexta contaban con la participación de The Rock, que le dió un toque más serio. Después de la trágica muerte de Paul Walker, nos llega esta séptima parte donde muchos dicen que es la mejor. ¿Lo es?

James Wan es el director que agarró el testigo de Justin Lin -máximo responsable de este lavado de cara a la saga- y me intrigaba ver si se adaptaba bien al cine de acción tras pasar toda su carrera encasillado en el género de terror (Saw, Expediente Warren o Insidious). El resultado no es tan estimulante como las últimas de Lin, pero cumple. Obviamente, la película se caracteriza por sus carreras de coches en escenas que usualmente rayan lo cómico -y, a veces, lo cruzan- e imagino que Wan no tuvo demasiada libertad para aportar algo “diferente” o personal. Sin embargo, a diferencia de su predecesor y pese a disfrutar de un presupuesto mastodóntico, la acción resulta cansina y repetitiva. Pero eso de que es la mejor de la saga, no. La película es como las otras; ni mejor, ni peor. Flipadas, donde predomina la acción imposible y las locuras.

Los actores son la mayoría planos. Vin Diesel sigue siendo el prota, otorgando carisma dentro de sus limitaciones como actor. Paul Walker demuestra que nunca fue un actor demasiado expresivo. Michelle Rodriguez, de tía dura como siempre. Ludacris y Tyresse Gibson, dando punto cómico al filme. The Rock resulta ser la gran decepción, aparece poco y casi es un mero cameo, aunque su pelea con Jason Staham (desaprovechado) es de lo mejor de la peli. Sólo Kurt Russell parece ser el que mejor lo pasa y disfruta de su personaje.

Para los fans de la saga, hay referencias a Tokyo Drift (tercera parte y la peor). En cuanto al final para Paul Walker (muerto en la vida real, es obvio que no saldría en más entregas) es muy emotivo y respetuoso. Buscando la lagrimilla fácil, pero muy correcto.

The fast and The furious 7 es más de lo mismo: ni sorprende ni innova, tan sólo es una evasión entretenida de dos horas y veinte con coches de por medio. Sería un gran final de saga, pero me temo que vistas la recaudaciones de su primer fin de semana y los deseos de Universal de hacer hasta diez partes, vamos a tener al tito Toretto muchos años mas.
Real Humanes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow