Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Bufoniya
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
27 de enero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recién vista la película he de decir que es un peliculón, pero hay que saber verla. No es una película para ver una tarde con los colegas o una noche para pasar el rato de entretenimiento.
Para disfrutarla hay que hacerlo solo (o en compañía, pero solo) y dejarse llevar por ella. Deleitarse con su fotografía, saborearla poco a poco, digerirla, sentirla... como quien ve una obra de arte, lee una poesía o se recrea con una pieza clásica.

Muchos dicen "no la entiendo" sin darse cuenta de que no se trata de eso. Lo importante aquí no es el qué se dice sino el cómo lo dice.
Quién se quede en la superficie se quedará con la historia de un niño que cuenta su infancia en los años cincuenta, con un padre autoritario, una madre dulce y poco más. Y luego se quedará "bien, ¿y qué?". Esto es sólo el 30% de lo que se puede obtener de la ella, es normal que siendo así la película aburra o no se entienda.
Quién logre ahondar más allá podrá leer la poesía sobre la vida, la muerte, la existencia, la religión... que se muestra.
No es apta para todos los públicos y ni siquiera para todos los días.

Una de las críticas dice "¿Obra maestra o gran fraude? Probablemente, las dos cosas.". Yo digo que depende del día y del cómo se vea es una u otra. Hoy, me quedo con la primera, aunque solo sea por ser una película como pocas hay. Una película en la que no te lo dan todo mascado. Una película en la que se dice tanto diciendo tan poco.
Bufoniya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de enero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Si eres un nostálgico de los videojuegos de los años 90 y vas al cine esperando ver una película en la que se rememore a aquellos personajes mediante una visión nueva, olvídalo. Es cierto que en los primeros minutos aparecen algunos de los personajes más míticos de aquella época, pero después los tiros cambian totalmente de rumbo.

La esencia de esta película no es la de recordar aquellos videojuegos, ni aquellos personajes, ni siquiera aquellos "malos".
Su historia es mucho más sencilla y trillada que todo eso. Ralph no se siente aceptado por sus compañeros de videojuego así que decide ir por los diferentes videojuegos buscando una medalla que le haga ganar el aprecio de sus semejantes, primero en "Hero's Duty" (demasiado violento para él) y luego en "Sugar Rush", conde se topa con otra niña que también es rechazada por sus compañeros de videojuego. A él lo rechazan por ser el "malo" y a ella por ser diferente y tener una pequeña tara, así que juntos intentan hacer que eso cambie. No hay mucho más.
También hay un malo de esos que son(parecen) buenos hasta que alguien los desenmascara al final de la película (al estilo Toy Story).

A parte de eso el guion sigue el mismo patrón de cualquier película infantil, incluso falta esa doble lectura que una buena peli tiene y que hace que pueda gustar tanto a niños como a mayores.

El principio y el final no están mal, pero por el medio hay bastante paja de la que se podría haber sacado más jugo. Pinta como original, pero al final no es más que otra película infantil para pasar el rato.
Bufoniya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
22 de octubre de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un profesor mío decía "me creo lo imposible pero no lo improbable". Es decir, si la historia está bien construida puedo creer en cosas imposibles como en dragones, hadas o magia; si está mal construida por muy "basada en hechos reales" que esté la historia, no me la creo. En este caso "Lo Imposible" es más improbable que imposible.

En cuestiones técnicas la película está muy bien. La escena del tsunami es impresionante y la fotografía también. A parte de eso, no cuenta nada. Cuando no busca emocionarte y sacarte la lágrima fácil cual anuncio de "Intermon Oxfam" o "Médicos sin Fronteras", es bastante soporífera.

Lo malo: las escenas en las que no ocurre nada y las escenas que van a donde se sabe que duele, buscando el melodrama que emocione, así por qué sí, sin aportar nada más; que entre ambas sumarán el 90% de la película.

Para mí uno de los fallos de esta película es el afán de querer enfatizar tantísimo el drama personal de la familia en concreto.

Con verla una vez es suficiente.
Bufoniya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
19 de agosto de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por dónde empiezo? Por la mareante cámara en mano injustificada, por esos zooms aberrantes, por los personajes tontos y simplones sin ningún tipo de arco de transformación, por las tontas situaciones que se cogen con pinzas, por un guión totalmente previsible...
Es más, ese toque revolucionario que tiene la película ¿dónde está? ¿Se supone que nos abre los ojos, nos invita a pensar y/o a la revolución? Porque yo no lo veo por ninguna parte. Esperaba terminar la peli diciendo "qué reflexiones más buenas, qué razón tienen" pero he oído cientos de veces argumentos mucho más interesantes y reflexiones más profundas. De verdad que no se necesitan dos horas para una película que no dice nada que no se sepa, que además a la película le sobra metraje por todas partes. Ya que duraba tanto podía haber tratado el tema de una forma algo menos superficial.
Ah, y el triángulo amoroso manido con ganas y ni siquiera se le saca todo el partido que se podría.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bufoniya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Sicko
Documental
Estados Unidos2007
7,4
17.303
Documental, Intervenciones de: Michael Moore
5
16 de agosto de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que se suele pedir en un documental es que te muestre los hechos de una forma objetiva. Vale que eso es difícl dado que quién lo realiza es un sujeto y por tanto siempre va a haber algo de subjetividad, y vale que en realidad si nos ponemos a analizarlo ningún documental es totalmente objetivo, pero Moore al menos podría disimular un poco.
Mostrar de una forma tan descarada la opinión del realizador y llamarlo "documental" me parece que es reírse del espectador. Y lo peor no es eso, sino que la forma demagógica y propagandística que tiene de hacerlo hacen que este pseudo-documental tenga más de reportaje sensacionalista que de otra cosa, mostrando así que toma a la gente por idiota.

El tema es interesante, algunos datos que muestra son curiosos y desde luego que es necesario que alguien muestre cómo funciona la sanidad, lo que conlleva la sanidad privada y la pública y que nos haga replantearnos cuál de las dos es mejor, pero para ello debería mostrar los pros y los contras de cada uno y no decir en cada plano "mira que malos malísimos son los estadounidenses, mira que buenos buenísimos son los del resto del mundo".

El pseudo-documental empieza bien y la primera parte no está mal, incluso parece que puede ser un documental muy interesante hasta que ves que empieza a meter cosas que se cogen con pinzas. "Oh, los malos malísimos de Guantánamo tienen mejor SS que un honrado ciudadano estadounidense"; "Oh, en Francia todo es gratis y de primerisima calidad, y en Inglaterra además los trabajadores cobran un pastón"... y lo de Cuba ya es de traca "Oh, ese país que para nosotros es el diablo personificado en realidad es super guay porque llegas y en tres días te han curado de todos los males". Y que no se me malinterprete, no estoy defendiendo la sanidad privada estadounidense (digo estadounidense porque es de la que se habla) ni mucho menos, pero en el momento en el que el señor Moore decide obviar los aspectos negativos de la sanidad pública (que también los tiene) y la mitifíca hasta mostrar cosas que no corresponden con la realidad, yo doy por hecho que esa tergiversación que he visto la ha llevado a cabo en todo el pseudo-documental y por tanto pierde toda credibilidad.
A parte de que tiene otra trampa: para hablar no para de mirarse al ombligo tanto suyo como de su país; y no, no lo hace de la forma que le correspondería a un documental que habla de la sanidad de allí, sino más bien la que corresponde a algo que se hace para dar publicidad a ese país.

¿Recordais aquel capítulo de los Simpsons en el que Bart se dedicaba a hacer reportajes sensibleros de hombres solitarios dando de comer a los patos en los parques y los mostraba en "La gente de Bart"? Pues eso.
Bufoniya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow