Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Críticas de Otto
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
28 de agosto de 2011
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguro que ahora... no. Seguro que el protagonista es... tampoco. Imposible. Por más que intentaba adelantarme a lo que iba a pasar en la película, la película siempre me sorprendía, siempre tomaba una dirección diferente a la predecible. Y sorpendiéndome pasé una de las mejores horas de cine que he pasado ultimamente, la hora que dura la cena. Pero terminada la cena... la película devora su esencia y se convierte en un CSI cutre, en el hermano pobre de "Sospechosos habituales". Y aunque sigue resultando entretenida, uno no puede sino preguntarse: ¿por qué no habrán tomado el postre?

Lo mejor: Warnik (Clayne Crawford) y su particular forma de cenar.
Lo peor: la trama policiaca.
Otto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de junio de 2011
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si esta película la hubieran protagonizado perros en vez de actores... nadie hubiera notado el cambio. Y con ello no quiero decir que los actores hagan un mal papel, porque la gran mayoría están correctos, sino que la simpleza del guión y de sus personajes es tal que acabas con la sensación de haber visto "Un Chihuaha contra los fabricantes de armas". Los buenos son muy buenos, los malos son muy malos y los puntos de giro en la trama son una sucesión de causalidades (cuando le disparan, cuando descubre el origen de la bala, cuando localiza a los fabricantes de armas...), algo que en el cine no termina de funcionar. Y es que la sensación que deja la película es que Jean-Pierre Jeunet tiene claro qué quiere contar pero no tiene claro cómo contarlo, y por eso la película va pasando por distintos géneros: el cine mudo de Chaplin (las mejores partes), la comedia absurda, el cine fantástico (esto también funciona) y hasta el drama social. Tanta confusión de géneros confunde al espectador y lo agota antes de tiempo.
Eso sí, y en defensa de la película diré que aunque esta vez el Jeunet guionista peca de simple, el Jeunet cineasta hace un trabajo impecable, consiguiendo un juego de cámaras, luces, colores, encuadres y decorados completamente fascinantes, demostrando ser uno de los directores de cine con más personalidad del panorama actual. Sólo por eso, puede merecer ver las película.

Lo mejor: la fotografía; Jeunet = cine.
Lo peor: el guión es excesivamente simple. Parece una película para niños... simples.
Otto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de mayo de 2011
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de 2 o 3 películas de menor calidad, algunos ya lo daban por muerto y decían que su cine no daba para más, que se le habían acabado las ideas. Sin embargo a sus 75 años y con más de 40 películas a la espalda deja otra gran película para la historia y se encarga de demostrar que el día que deje de hacer cine se le va a echar mucho de menos. ¿Y cómo lo ha conseguido esta vez? Siendo, simplemente, Woody Allen.

- Woody Allen siempre empieza sus películas con un poco de jazz. En este caso acompañado de imágenes de París y hace, sin querer, uno de los mejores anuncios turísticos que se han hecho sobre la capital francesa.

- Woody Allen siempre parte con ventaja porque a pesar de hacer una película al año, sus guiones tienen más cerebro que la mitad de Hollywood junto. En el guión de "Medianoche en París" no sólo demuestra su calidad como cineasta sino también su inconmensurable nivel cultural.

- Woody Allen siempre saca lo mejor de sus actores aunque su protagonista sea Owen Wilson, un actor que parecía condenado a hacer papeles secundarios en películas de poca enjundia. Marion Cotillard está brillante.

- Woody Allen siempre crea personajes redondos. Genial la novia, genial Hemingway, genial Dalí, genial el pedante, genial los padres de la novia, genial los pintores... y ¿genial la guía turística? Bueno, vale, Carla Bruni anda un poco más justa.

- Woody Allen siempre sale en sus películas, aunque sea rencarnado en su protagonista: un escritor entrañable, extravagante y algo frustrado que va a París en busca de inspiración.

- Woody Allen no sólo te hace reir con sus diálogos sino que te hace reir con los gestos de los personajes y hasta con el mero hecho de pensar en lo que puede venir a continuación (divertidísima la escena con los surrealistas).

- Woody Allen sólo necesita 90 minutos para contarte, bien, cualquier historia.

En definitiva, "Medianoche en París" es una de las películas más originales e inteligentes de lo que va de año y todo gracias a que Woody Allen ha hecho lo que mejor saber hacer: cine.

Lo mejor: el guión y la gran mayoría de los personajes.
Lo peor: por decir algo... el final, quizá, podría haber sido un poco más redondo.
Otto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de abril de 2011
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a comparar "Nada que declarar" con "Bienvenidos al Norte" porque no hay nada más injusto para cualquier cineasta que juzgar toda su obra tomando como base su película más célebre. Y es que precisamente, uno de los aciertos de "Nada que declarar" es que a pesar de tratar un tema muy similar a "Bienvenidos al norte", el tema de las diferencias culturales-idiomáticas, Dany Boon consigue renovarse y alejarse mucho de su predecesora.

Dicho esto, hay que decir decir que "Nada que declarar" es una película bastante mediocre debido al escaso interés de sus personajes y el poco o ningún desarrollo que tienen a lo largo del metraje. Tan sólo se salva de la quema el aduanero belga, Ruben Vandervoorde (Benoît Poelvoorde), el personaje más interesante, protagonista de todos los momentos cómicos de la película. Gracias a este aduanero racista se puede decir que "Nada que declarar" es una comedia. Y es que otro de los problemas reside en el género ya que aunque evidentemente es una película de humor, a veces se rompe el pacto de lectura con el espectador y pasamos de comedia a drama y de drama a película de acción, algo muy descolocante.

En definitiva, "Nada que declarar" es una película entretenida y poco más, con una serie de buenos momentos cómicos protagonizados todos ellos por el único personaje de calidad, el aduanero belga. Aún así, Dany Boon se está haciendo un merecido hueco dentro del cine popular francés y va a seguir haciéndonos reir durante unas cuantas películas más.

Lo mejor: el personaje del aduanero racista belga.
Lo peor: el resto de los personajes.

P.D. Es muy recomendable verla en V.O. porque gran parte del humor gira en torno a las diferencias dialécticas entre los belgas y los franceses.
Otto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de marzo de 2011
136 de 150 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que no te engañe el aspecto más o menos amistoso del camaleón ni el simpático pez que agarra en el cartel de la película. Rango es una película que podrán disfrutar los niños pero Rango NO es una película para niños. Sólo hay que ver el diseño minuciosamente realista de los personajes para ver que la película no tiene demasiado cuidado en resultar visualmente agradable para los más pequeños. Precisamente es el diseño de personajes y la fotografía lo más destacable de la película, con un realismo total hasta el punto de que todavía dudo de que los tres seres humanos que aparecen en la película sean dibujos o personas reales con algún efecto animado. Su guión si que respeta alguna de las convenciones del cine de animación como el desarrollo de la trama y los puntos de giro pero los diálogos entre personajes distan mucho de lo que nos tienen acostumbrados en este tipo de películas.

Por su parte, como nota negativa decir que poco después de mitad de la película, ésta cae en interés durante un buen rato y se hace un poco larga, aunque consigue levantarse a tiempo conforme llegamos al final. Quizá 10 o 15 minutos menos de película hubiera sido la duración ideal.

En definitiva, Rango es una película de animación apta para adultos, visualmente espectacular, que se construye sobre una idea brillante pero que en algún punto de la película puede llegar a perder el interés. Pero sólo por el hecho de saber que vas a ver algo totalmente diferente merece la pena pagar la entrada.

Lo mejor: la fotografía y el diseño de personajes.
Lo peor: se puede hacer algo pesada en determinados momentos.
Otto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow