Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://www.terrorweekend.com
Críticas de TerrorWeekend
Críticas 1.853
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
10 de marzo de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Slice muestra la cara más atroz, más oscura de la sociedad. Y como un inocente niño puede quedar corrompido hasta la médula por gente sin escrúpulos, por gente que no tiene aprecio a nada ni nadie. El nacimiento de un monstruo vengativo creado por el odio, por el miedo y por el deseo de venganza.

Sexo con niños, acoso, muertes violentas, eso y muchas más cosas hacen de esta película, una de las más duras y perturbadoras del cine tailandés. Olvidaros de ese país idílico, sin duda un punto de referencia para turistas, lleno de sitios paradisiacos. Esta película nos sumerge en otro mundo totalmente diferente al antes comentado, un lugar sin compasión, donde rige la ley del más fuerte y donde la policía puede tener menos escrúpulos que un asesino a sueldo.

Se están cometiendo una serie de atroces asesinatos, los cuales parecen no seguir ningún patrón en común, aparte de su extrema violencia a la hora de matar. Pero parece ser que hay alguna conexión entre el ex agente Tai y el asesino. El policía a cargo de la investigación llegara a un acuerdo con Tai para librarlo de la cárcel a cambio que le ayude a cazar a ese asesino sin escrúpulos.

Kongkiat Khomsiri se dio a conocer al mundo co-dirigiendo las entregas 2 y 3 de Art of the Devil, años más tarde decidiría pasarse al thriller y fue Slice su debut en este género. Guión del propio director, basado en una historia de Wisit Sasanatieng, realmente macabro, pero llevado a la pantalla de manera sublime. La historia en un principio puede parecerse a Se7en o Resurrección, pero pronto se aleja de ellas, mostrándonos una cinta mucho más oscura, más sucia y llena de violencia, pero lo mejor de todo es su trasfondo, con el cual queda gran parte de esta extrema violencia justificada. El film alcanza nivel de brutalidad crudeza narrativa al cual sólo se aproximan las emergentes cintas coreanas, tales como The Chaser o I Saw The Devil.

Hay que destacar dos cosas del apartado técnico en este film y son sin duda su oscura y turbia fotografía, obra de Thanachart Boonla, el cual ha trabajado en grandes títulos de acción como Thai Dragon o Raging Phoenix, y por otra parte el maquillaje y los efectos de Narudee Sakulpongchai, simplemente brutales, su trabajo es tan real que acaba causando aversión en las escenas más escabrosas.

Estrenada en 2009 en su país, al año siguiente se presento en el Festival de cine fantástico de Sitges en su sección Midnight X-treme, donde se anuncio que próximamente contaría con un remake americano.

Sin duda uno de los mejores thrillers que hayan salido de Tailandia y personalmente de los mejores y más brutales thrillers que haya tenido el placer de visionar. A la espera que los americanos saquen un remake posiblemente mucho mas edulcorado, me quedo con esta magnífica y terrorífica, Slice que su director Kongkiat Khomsiri nos regala.

http://www.terrorweekend.com/2013/03/slice-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de marzo de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como aficionado al cine a veces me pregunto por la evolución de éste o cómo nos gustaría que fuera. Básicamente buscamos entretenimiento, rellenar vacíos e incluso encontrar alguna experiencia en él. Para ello a veces necesitamos claridad o que sea comprensible lo que nos cuentan. A veces nos sentimos desamparados por esta falta de claridad y nos preguntamos si la película era buena o mala. En otras ocasiones reconocemos cabizbajos que no la hemos entendido.

Jack and Diane trata de la complejidad del inicio de una relación entre dos jóvenes muchachas. A través de un mundo onírico paralelo vemos lo crudo y desgarrador que son estas relaciones. La juventud de las protagonistas complica la situación por su inexperiencia y a su ansiedad.

A título personal creo que emitir juicio a partir de la impresión que me ha producido sería injusto. La historia escrita por Bradley Rust Gray, no es mala pero como decía anteriormente, más que ser un problema del guion, el problema parece estar en la dirección. Da la sensación de que quiso decir muchas cosas, pero no las pudo plantear con claridad. Lo idóneo sería contar mucho con muy poco.

En cuanto al apartado técnico, la fotografía a cargo de Anne Misawa, y de la música obra de múm muy destacables y a tener en cuenta. En cuanto a las actuaciones, hay que destacar a las dos jóvenes protagonistas que cumplen con su cometido de manera muy correcta, con una encantadora e inocente Juno Temple y una introvertida y excéntrica Riley Keough.

Para aquellos que busquen terror esta no es la película adecuada, pero si drama, no debemos olvidar que este es el fuerte de Bradley Rust Gray, recordad sus anteriores trabajos como Salt y Exploding Girl. Muchas veces las relaciones humanas son más terroríficas de lo que parecen, y tened un pañuelo a mano.

http://www.terrorweekend.com/2013/03/jack-and-diane-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de marzo de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los criticones siempre hemos gozado de la más absoluta libertad para expresar nuestras opiniones que, muchas veces, trascienden el estricto análisis cinematográfico. Viene esto a cuento para que al leer esta nueva crítica de esta vieja película, no os extrañéis de su contenido. Es estrictamente personal, e intentaré explicar las sensaciones que me produjo su visionado. Tened en cuenta que se han hecho infinidad de estudios, unos más científicos que otros, sobre todos los aspectos de esta obra maestra del cine. Yo no pretendo tanto. Simplemente quiero que os lo paséis bien y, si no la habéis visto, provocar que lo hagáis.

Tras esta breve introducción pasaré a detallar ciertos aspectos de la misma que me han llamado la atención:

- Primeramente el concepto de vampirismo. La misma cinta se encarga de explicarnos esto simplemente con unas magníficas imágenes de insectos que, podríamos decirlo así, lo practican. Sencillamente genial. Bastan dos secuencias para que esa idea vampírica se haga mucho más amplia a la que normalmente asociamos.

- En segundo lugar la sutilidad de ciertos pasajes. El erotismo está presente en toda la cinta. No de una manera directa, estamos en 1922, si no a través de escenas que, como mínimo, pueden hacernos sospechar de esas intenciones. Solo mencionaré una. Un mascarón de proa, que simplemente es un palo, con una ligera inclinación hacia el cielo que se mueve al vaivén de las olas, el siguiente fotograma es el del oleaje batiendo en la playa. ¿Subliminal, no?

- A continuación comentaré el uso del negativo en algunas escenas. Cuando es de noche parece de día y viceversa. Esto provoca cierta confusión, pero parece dar a entender el paso de un estado a otro dentro de un mundo onírico, lo que hace que la puesta en escena llegue a ser realmente terrorífica.

- Otro aspecto a destacar es la utilización de la aceleración de las imágenes según convenga. En mi opinión da a entender la absurdidad del tiempo en ciertos momentos de nuestra vida, aunque a primera vista parezca hecha como un alarde técnico.

- Una cuestión interesante es que otras estrellas que interpretaron al Conde Drácula eran tipos bien parecidos, apuestos, con unas capas imponentes. Me vienen a la memoria ahora actores de la talla de Béla Lugosi, Christopher Lee y David Niven, todos ellos seductores y atractivos, más o menos. Pero, ¿qué decir de Max Schreck?, seguramente no encajaría en un guateque con ellos. Su caracterización está a la altura de los más importantes iconos del terror de todos los tiempos. Sus ojos saltones, sus dientes afilados y sus garras humanas, se quedaran grabadas en nuestra mente durante mucho tiempo. A ello ayuda, sin duda también, su figura delgada y desgarbada. Se dice que todo esto fue hecho a propósito para que Murnau no fuera acusado de plagio. Incluso se cambió hasta el nombre de nuestro queridísimo Conde Drácula, aquí es Conde Orlok. No lo consiguió, pues la viuda de Bram Stoker le interpuso una demanda, la cual ganó y la sentencia obligaba al director alemán a pagar derechos de autor. La Sra. Stoker también obtuvo una orden judicial para la destrucción total de todas las copias y los negativos. Tuvimos la suerte que algunas se salvaron al estar fuera de Europa. Yo, de la viuda, le hubiera dado un beso en los morros a Murnau. Eran otros tiempos...

- Por último destacar cierta similitud con el teatro de Ibsen. En cierta etapa de su vida, ese autor noruego hablaba de una sociedad que se niega a oír la verdad y se aferra a la mentira. Era así en aquella época por el calvinismo imperante y la rigidez de las normas. Desengañémonos, no hemos mejorado mucho, ni en este aspecto ni en muchos otros.

Jonathon vive con su mujer Nina. El marido es enviado a Transilvania para cerrar un trato inmobiliario con un oscuro personaje llamado Conde Orlok. La venta es de una finca situada delante de la vivienda del matrimonio. Tras conocer al conde, Jonathon nota unas marcas en su cuello, a partir de allí empieza a temer tanto por su vida como por la de su esposa. Ésta sacrifica su existencia para salvar al mundo de ese monstruo, el cual, y aunque parezca extraño, también sacrifica su vida, pero en este caso es por amor.

Brillante, trepidante y aterradora cinta del mejor cine de terror. Un icono. ¿Quién no recuerda la sombra de Orlok subiendo por las escaleras? Por cierto, Nosferatu es una palabra de difícil definición pero que, en definitiva, en cualquiera de sus acepciones es terrible. La que más me gusta es la de “portador de enfermedad”, encaja bastante bien con la película. Pocos aspectos técnicos me quedan por mencionar. Las actuaciones son brillantes, con un maravilloso Max Schreck al frente. En lo único que encuentro cierta aproximación al denominado expresionismo alemán es en su teatralidad. Gustav von Wangenheim es un buen ejemplo de ello en su interpretación del dual Jonathon Harker, en cuanto a la parte femenina, destacar a una inquietante Greta Schröder en el papel de Nina. Por último mencionar la clara intención de distanciamiento respecto a otras obras del mismo tipo. En esta cinta la sensación de amplitud es constante y el uso de exteriores también.

Creo que ya lo dicho todo. Este tipo de filmes son imprescindibles para entender todo lo que vino después. Por eso, todo cuanto se haga para que las nuevas generaciones lo conozcan es sumamente positivo. Es como viajar en el tiempo hacia los origines. ¿A quién no le haría ilusión conocer a su tatarabuelo? En este caso todavía está en muy buena forma.

http://www.terrorweekend.com/2013/03/nosferatu-retro-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de marzo de 2013
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
En tiempos modernos el terror ya no es lo que era, hoy en día que ya hemos visto todo lo habido y por haber es difícil asustar al público, por eso hay gente que opta por darle un toque diferente. Y ya son muchas las películas de género que han optado por juntar el humor con el terror, a priori esto podría parecer impensable, pero es una fórmula que suele funcionar bien, si se sabe cómo realizarlo. Ya hemos visto grandes triunfadoras pasar por esta mezcla de géneros, como podrían ser Sam Raimi con su Army of Darkness, o Braindead de Peter Jackson, de las cuales nuestro compañero Gerard FM realizo unas reviews excelentes. Pero nos centraremos en algo más reciente, nos vamos hasta Irlanda donde el director Jon Wright ya nos trajo una cinta donde estos dos géneros tan dispares se entrelazaban, Tormented, film debut del director, el cual tuvo una discreta acogida, y ahora siguiendo sus anteriores pasos nos trae algo realmente fresco y brillante, Grabbers.

En una pequeña isla situada cerca de la cosa Irlandesa, se encuentra un minúsculo pueblo pesquero. Los agentes, O'shea y la recién trasladada Lisa Nolan, deberán lidiar con algo a lo que no están acostumbrados. Del espacio exterior llega una raza invasora con muy mala leche, que se dedica a chupar sangre a todo aquel que se crucen en su camino. Solo hay una manera de sobrevivir a esta terrible invasión, no es otra que estar ebrio. ¡Con Irlandeses se han topado los extraterrestres!

Film dirigido por el irlandés Jon Wright y que cuenta con el guion de Kevin Lehane. La idea es muy buena, fresca, divertida y realmente macabra. La película es un "in crescendo", la verdad que le cuesta bastante arrancar pero cuando lo hace se convierte en un verdadero festival, de sangre, alcohol y locuras irlandesas. Con unas actuaciones más bien discretas, pero que no desmerecen el conjunto. Y lo mejor de todo sin duda son sus efectos especiales, en este aspecto hay que destacar el magnífico trabajo a ordenador para implementar esos aliens, y todas las escenas de acción están muy cuidadas y bien realizadas.

Como comentaba antes la cinta goza de un inicio bastante flojo, lento e incluso puede llegar a ser tedioso, pero verdaderamente vale la pena aguantar por que cuando eleva el vuelo Grabbers gana mucho en todos los aspectos. Si te gustan las cintas de terror con tintes de humor negro y pulpos extraterrestres esta es sin duda tu película. Si tenéis la oportunidad de verla es sin duda vuestra opción más acertada, os lo pasareis como nunca.

http://www.terrorweekend.com/2013/03/grabbers-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de marzo de 2013
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Don Coscarelli a través de una novela de David Wrong, seudónimo de Jason Pargin, nos explica una historia demencial. Podríamos decir que da rienda suelta a sus más increíbles sueños, en un ejercicio de ir más allá de los convencionalismos. A partir de aquí cada uno que lo interprete como quiera. Nos da libertad total. La misma que él se ha tomado para realizarla. Lo más seguro es que nuestra opinión diverja en mucho a la suya. Es lo que tiene plantear una historia de esta manera, libre y anárquica.

Cuando asistimos al visionado de una obra de estas características, en la cual se plantea la lucha entre dos mundos, la entrada y salida de cada uno de ellos se hace un poco confusa, y muchas veces no sabemos en cual nos encontramos. Quizás en eso radique la gracia, mezclar sueño con realidad. A esto ayuda, sin duda, la salsa de soja, una droga de nueva generación que te hace ver cosas y te transporta en el tiempo y a otras dimensiones, todo en uno, ¿no está mal, verdad? Estas alucinaciones llevan a los protagonistas, John y Dave hacia un mundo que tienen la obligación de salvar. Difícil tarea la suya.

Con una intro espectacular, la película se convierte en un aluvión de imágenes en las que todo vale y, lo que a veces se asemeja a algo metafísico, deriva en un cuento fantasioso rodado, eso sí, de forma espectacular.

Dave es entrevistado por un periodista llamado Arnie. Le explica sus extrañas experiencias divididas en tres grandes bloques. En el primero narra su encuentro con un jamaicano llamado Molly. No hace falta mencionar lo que este le proporciona. En el segundo explica su investigación junto a su amigo John, de una extraña muerte aparentemente causada por Molly. Finalmente, en el tercero, trata de la investigación por la desaparición de su amiga Amy. No todo es tan sencillo, y todas estas historias se entremezclan para ofrecernos un coctel explosivo.

Personalísima película de Don Coscarelli, con un guión muy bien trabajado pero muy confuso, llega un momento, cuando la estamos viendo, que hay dejarse llevar y no intentar descifrarlo. Es tal el aluvión de imágenes y conceptos que cuesta digerirlo todo. No obstante, y después de hacer algún que otro acto de fe, la trama es sumamente atractiva y nos da algún que otro alucinante giro, y lo que en principio podría parecer como una parodia de los Cazafantasmas, se convierte en algo con mucha más sustancia. Hay que resaltar que el humor negro está presente en todo su metraje, y seguro que soltaréis alguna que otra carcajada. Los jóvenes y primerizos actores Chase Williamson y Rob Mayes, hacen una interpretación espectacular por su frescura y desparpajo, y junto a el prolífico Paul Gimatti, conforman un elenco de actores muy eficiente. La fotografía y la música son espectaculares y los efectos especiales muy conseguidos y verosímiles.

Comedia metafísico-terrorífica que hará las delicias del público más exigente. Este sólo tiene la obligación de disfrutar y divertirse. Yo creo que no vale la pena ir más allá, cada uno que juzgue y saque la punta a lo que pueda. La diversión está asegurada. Por último no os puedo decir si John muere al final, secreto de sumario.

http://www.terrorweekend.com/2013/03/john-dies-at-end-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow