Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de danitomc
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
4 de junio de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ópera prima de David Pinillos, "Bon appétit", ganó el Goya a la Mejor Dirección Novel en la última edición de estos galardones. En su primera película, el director y guionista nos trajo una historia de amigos que se besan y se atreven a cruzar esa delgada línea que separa la amistad del amor.

Daniel, un joven y ambicioso chef español, acaba de conseguir su sueño: una plaza en el prestigioso restaurante de Thomas Wackerle en Zurich. Su extraordinario talento como chef le servirá para progresar en la exigente cocina de Wackerle, pero no podrá conseguir que su relación con Hanna, la atractiva sumiller del restaurante, se transforme en algo más que una simple amistad. Esta situación sacudirá el ordenado mundo de Daniel, enfrentándole a una difícil decisión: continuar por la senda del éxito profesional o arriesgarse y luchar por la chica que ama.

David Pinillos nos sorprendió con una película elegante, optimista, hermosa, sencilla...encantadora. Y quiero aprovechar para reivindicar la figura del director novel: cada año se estrenan en España un buen número de películas de directores que dan el paso de mostrarnos su primer largometraje, hechas con poco presupuesto pero con mucha ilusión, con historias maravillosas, bien pensadas, y con mucho afán de demostrar lo que valen. Es el caso de David Pinillos, que consiguió el Goya en una de las ediciones con más nivel que recuerdo frente a "Pájaros de papel", "Todas las canciones hablan de mí" y "Planes para mañana".

"Bon appétit" es una mezcla de sentimientos. De idiomas. De ingredientes. Es cine gastronómico. Es una receta. Es la cita que nos ha preparado David Pinillos. Nos monta en el avión, nos abriga, nos saca a pasear por la preciosa ciudad de Zürich y nos hace sentir su frío aunque estemos en Madrid a 4 de Junio rozando los 30ºC. Nos lleva a un lujoso restaurante. Allí nos presenta a la sumiller, Hanna (una preciosa Nora Tschirner), que nos ofrece un magnífico vino con el cual degustar esta película. Luego viene el dueño del restaurante, Thomas Wackerle (Herbert Knaup). Nos recomienda la langosta. Mientras esperamos a que esté preparada, descubrimos que el hilo musical es brillante también. Y entonces llega la langosta. Y está suave, deliciosa. Así que queremos felicitar al cocinero. Cocineros, en este caso: Hugo (el sonriente Guilio Berruti) y Dani (Unax Ugalde, en un magnífico papel que le valió el premio como Mejor Actor en el Festival de Málaga). El postre nos lo sirve el propio Pinillos, contándonos la historia que va uniendo y separando a estos cuatro personajes. Y yo, que nunca fui muy cotilla, me engancho a ella. Todo ello azucarado, glaseado y adornado con magníficos momentos y frases que dejan marcado.

Y de repente todo se acaba. Y el restaurante cierra. Pero ese placentero sabor se nos ha quedado en el paladar. Y en el estómago. Y en la cabeza. Y en el corazón. Y entonces solo queda el consuelo de pensar que el restaurante David Pinillos volverá a abrir pronto.
danitomc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de mayo de 2011
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vimos este film en el Festival de Málaga. Ya habíamos oído hablar bien de "Brutal Box" antes y por lo tanto, teníamos ganas de verla antes de partir hacia allí. Y no defraudó, nos sorprendió. Nos gustó. Una película que impacta, que sorprende, de principio a fin. Dirigida, además de co-escribir el guión y protagonizar el film, por Óscar Rojo, un escritor y publicista, conocido por ser el creador de los anuncios, entre otros, de la Guía Campsa, "Brutal box" nos muestra de forma treméndamente realista y explícita el lado más salvaje y oscuro de Internet.

"Brutal box" es la historia de Carlos Martín (Óscar Rojo), un vendedor editorial y padre de familia que se ha quedado en el paro con cuarenta y tantos años. Con el fin de encontrar rápidamente un trabajo decide anunciarse en Internet, vía webcam, en una página de ofertas y demandas de empleo. Pero el tiempo pasa y las ofertas no llegan. Su dramática situación personal y la desesperación le llevan a cometer una atrocidad: se corta un dedo delante de la cámara a la vista de todos. Este acto de brutalidad provoca el interés y el seguimiento de multitud de internautas. Como consecuencia, Carlos Martín recibe una interesante suma de dinero procedente de la publicidad que su salvaje acto ha generado. Carlos ve la oportunidad de negocio y monta su propia página web, "Brutal box", donde empieza a colgar contenidos extremos. El éxito de esta iniciativa hace que las multinacionales del sector se interesen por su compra. Pero en "Brutal box" las cosas nos son lo que parecen.

La película es una reflexión sobre Internet y los contenidos que se pueden encontrar en ella, y que todos conocemos ¿Está todo permitido en Internet? ¿Dónde están los límites entre lo que es legal y lo que no? ¿Quién se lleva el dinero de contenidos que pueden hacer daño a tanta gente? ¿Cómo es posible que existan (tantas) personas que disfruten viendo el mal ajeno? Una película que trata temas tan de actualidad como Internet, sí, pero también el paro. ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar un padre de familia que pierde su trabajo y no tiene dinero para mantener a esta, uno de tantos como hay en estos momentos en nuestro país? El "Tesis", salvando las distancias, del Siglo XXI.

El reparto está compuesto, además de por el propio Óscar Rojo, como ya hemos dicho, por Mario de la Rosa, Rafa Rojas-Díez, Layla González, Vanesa Escribano, Esther Gurillo, Eliya Shenhav, Ángel Acero, Leyre López o Álvaro Moñino entre otros. Un reparto en el que brillan todos y cada uno de los intérpretes, en el que nadie destaca por encima de otro, demostrando que se complementan a la perfección, y que consiguen dar un ritmo trepidante, sin momentos de descanso, a esta película. Si Óscar Rojo y Ricardo de Santiago pensaron que saldría así cuando la escribieron, es evidente que no han fallado. Y esto no ocurre tantas veces.
danitomc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de mayo de 2011
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La semana pasada se estrenó en nuestro país la película "¿Estás ahí?", quinta película del director Roberto Santiago tras "Hombres felices", "El penalty más largo del mundo", "El club de los suicidas" y "Al final del camino". Una comedia basada en la obra teatral, denominada bajo el mismo título, del argentino Javier Daulte, adaptada en esta versión cinematográfica por el guión del propio director y Pablo Fernández.

El film protagonizado por Gorka Otxoa, conocidísimo por su papel de "Pagafantas", y la televisiva Miren Ibarguren ("Aída", "Escenas de matrimonio"), cuenta la historia de Fran y Ana, dos jóvenes que acaban de mudarse a vivir juntos y se encuentran con las dificultades habituales de cualquier pareja que está empezando: la convivencia cotidiana, las manías personales, los celos, etc. Sólo que en su caso, hay algo más: Ana está muerta y, en realidad, es un fantasma. Y además, no es el único que hay en la casa...

Pero la película se queda a medio camino: a medio camino porque es una comedia que no llega a ser demasiado divertida, es simpática y tiene golpes de humor, pero ni consigue, ni lo intenta, sacarte sonoras carcajadas. Se queda a medio camino, porque podía haber logrado emocionar más de lo que lo hace, podía hacer más énfasis, ser más directo, más explícito, en algunas escenas y situaciones con tintes dramáticos. A medio camino porque hay grandes actores (véase el caso de Carme Elías) que no pueden brillar porque sus personajes están poco dibujados. A medio camino porque la fotografía, y más tratándose de una historia sobrenatural, es poco vistosa. A medio camino porque los 80 minutos se hacen cortos, tiene trama para más.

El brillo lo aportan los protagonistas, además de un secundario de lujo, Miguel Rellán, y el grupo Personal Belongings, creadores de los principales temas de la banda sonora, y que consiguen que un escalofrío muy fantasmal te recorra la espalda con sus canciones.

Miren Ibarguren repite en el papel de novia celosa que bordó en "Una hora más en Canarias". Y a pesar de que esta Ana da menos juego que aquella desquiciada Elena, vuelve a estar de nota. Por su parte Gorka Otxoa, un actor del que me autoproclamo fan desde el maravilloso Gonzalo que interpretó en "Cuestión de Sexo" (además de "Vaya Semanita", "Saturday Night Live" y por supuesto, de "Pagafantas") es sin duda, lo mejor de la película. Este Fran, que se gana la vida con la magia, recuerda, salvando las distancias, a otro mago de película: el de Woody Allen en la película "Scoop".

Lástima que la película, y no es el único caso que se viene viendo últimamente en nuestro cine, parezca hecha con prisa. De haberse pulido más podría ser un muy buen film.
danitomc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de mayo de 2011
21 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No lo llames amor, llámalo X" es una nueva apuesta del cine español por un género, la comedia, que ha dado decenas de grandes títulos en los últimos años: la saga "Torrente", "El otro lado de la cama" y su secuela, "Días de fútbol", "Pagafantas", "Primos"... Se vende, y esto es una garantía, como una película de los creadores de "Que se mueran los feos" y "Fuera de carta".

Oriol Capel, guionista de las dos últimas películas que hemos nombrado, además de la mítica serie "7 vidas", debuta con esta película, en la que apuesta por caras conocidas de la televisión como Paco León, Mariano Peña y Ana María Polvorosa ("Aída"), Kira Miro ("LEX"), Adriana Ozores ("Los hombres de Paco"), Julián López ("Muchachada Nui"), José Luís Gómez ("La que se avecina"), Javier Gutiérrez ("Los Serrano")...

Pero falla. Es una comedia que entretiene. Pero no es divertida. Al menos, no todo lo que esperaba. Te va sacando sonrisas en momentos puntuales, pero no consigue provocar sonoras carcajadas. Parte de una buena premisa, intentando mezclar tres historias de amor dentro del arromántico mundo pornográfico. Pero ni siquiera en estas historias, y perdonen el doble sentido, consigue profundizar.

La mejor noticia que nos trae el film es la confirmación (una más) de Javier Gutiérrez como uno de nuestros mejores secundarios. Sus escenas (sobre todo los gags del sofá, junto a su madre en la ficción) son lo mejor de la película, junto a las de Julián López, al que algunos empiezan a ver encasillado en el papel de "pringao graciosete". Y puede ser. Ha participado en los últimos meses en cuatro películas en las que ha tenido ese rol: "Pagafantas", "Que se mueran los feos", "No controles" y "No lo llames amor, llámalo X". Pero hay que reconocer que ha bordado los cuatro, haciendo suyos los muy distintos matices que tenían estos cuatro curiosos personajes.

La otra buena noticia es la aportación a la película de Ana María Polvorosa, a la que llevamos años viendo evolucionar en su papel como la Lore de "Aída", y que por fin, nos trae una buena contribución en la gran pantalla tras las fallidas "Mentiras y gordas" y "Atasco en la nacional". Cumple con nota en su interpretación de Lourdes, la inocente, atontada e ingenua joven que sueña con ser actriz, y que, casi sin darse cuenta, acaba en el porno.

Caso contrario al de Ana María parece sucederle a Paco León, que pierde brillo cada vez que se aleja de "El Luisma". En esta, al igual que en sus anteriores películas, vuelve a ofrecer menos de lo que se espera de él. También parece estancada la carrera de la explosiva Kira Miró, que no termina de transmitirnos la sensibilidad que su personaje podría haber explotado.

Como conclusión, podemos decir que "No lo llames amor, llámalo X" podría haber sido una mejor película de haber pulido algún que otro matiz más: deja la sensación de que ha sido hecha con prisa.
danitomc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de mayo de 2011
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay cientos de ejemplos de ello: "Expediente X", "Corrupción en Miami", "Sexo en Nueva York", "Los Ángeles de Charlie"... Y esto sin contar la gran cantidad de series de dibujos e infantiles que pasan a la gran pantalla. Sin embargo, es algo muy poco común en nuestro cine: que yo recuerde, al menos en la última década, solo "Compañeros", con la película "No te fallaré" tiene versión en la gran pantalla. Hasta ahora, que se ha estrenado la que es, con permiso de "Aída", la serie de nuestra televisión con mayor éxito de audiencia: "Águila Roja".

Antes de empezar a escribir debo reconocer que no soy seguidor de la serie y antes de ver el film, me preguntaba si me costaría seguir el hilo del mismo, dado que no conozco bien el papel de la mayoría de los personaje. Si alguien más está, dudando si ir o no a ver la película por este motivo, le diré que no hay problema. No hay presentación de los personajes, pero desde el principio se ve el rol que cumple cada uno.

Dicho esto creo que pocos de los que no somos seguidores de la serie se sentirán interesados por esta adaptación, ya que este es solo un capítulo más. Eso si, un capítulo de dos horas de duración. Dos horas en las que todo ocurre demasiado rápido: demasiados personajes con toda la acción ocurriendo muy deprisa. A pesar de ello, el film me ha resultado entretenido. Hay acción, hay aventuras, e incluso hay momentos de humor. José Ramón Ayerra cumple sin alardes en el que es su debut cinematográfico, de la mano de Daniel Écija y TVE.

Como ya he dicho, ver "Águila Roja: La película" es como ver un capítulo de la serie. Pero también es, cuando coinciden en pantalla Pepa Aniorte, Javier Gutiérrez y Antonio Molero, como ver un capítulo de "Los Serrano". Es, salvando las distancia, como ver un poco de "Braveheart". Es como ver de nuevo "Sangre de Mayo". E incluso, es como ver un poco de "Tensión sexual no resuelta"...

Aunque el film dura 120 minutos, a sus protagonistas, a pesar de los grandes nombres que hay, no les da tiempo a brillar. Exceptuando a David Janer, y ni siquiera este es un protagonista total, ningún otro miembro del enorme reparto creo que llegue a sumar más de 15 minutos de aparición en pantalla. Cabe destacar el debut de la bella Martina Klein, que está más que convincente en su papel de Beatriz. Siguiendo con los nuevos se puede decir que Antonio Molero y Mariano Peña aportan humor al film pero, sin embargo, sus papeles son del todo innecesarios. Xavier Elorriaga y William Miller cumplen pero es difícil destacar en tan poco tiempo.

Tampoco los habituales de la ficción tienen protagonismo aquí: Francis Lorenzo, Myriam Gallego, Inma Cuesta, Roberto Álamo, José Ángel Egido...aportan su granito de arena a la película, pero sus apariciones son demasiado breves, sobre todo algunas que si que tienen realmente peso en la trama. Sin embargo, si se puede decir que hay alguien que sobresale por encima del resto. El que es para mí el mejor actor de la película: Javier Gutiérrez.
danitomc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow